Soy Ana Isabel Escriche, viajera, escritora y fotógrafa del mundo.
Responsable de contenido y Community Manager especializada en turismo.
Bienvenid@ a tu planeta de viajes, aquí encontrarás arquitectura, paisajes, restaurantes, rutas urbanas, hoteles, Patrimonios de la Humanidad y lugares donde viajar para conocer otras etnias, culturas, religiones y destinos.
Buscar este blog
Burdeos: El Puerto de la Luna
El corazón histórico de Burdeos fue declarado en 2007
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, desde entonces se ha llevado a cabo un
proceso de embellecimiento que ha recuperado el esplendor del siglo XVIII de
este conjunto urbano de 1.810 hectáreas ¡el
mayor perímetro urbano de la UNESCO! Esta distinción marca nuestra ruta a
pie por Burdeos.
Ruta por Burdeos
Quai des Chartrons
Burdeos es una ciudad abierta al
agua, así que os recomiendo realizar un paseo por sus muelles donde se levantaban los antiguos almacenes portuarios.
Desde el Quai Richelieu hasta el Quai de Bacalan hay 3’8 km que puedes
recorrer con el tranvía C y B haciendo transbordo en la parada Quinconces (Precio del billete de
tranvía ida y vuelta: 3 € con posibilidad de viajar y hacer transbordos durante
1 hora, no te olvides de validar el billete en el interior del tranvía y
adquirirlos en las máquinas que encontrarás en las paradas). También puedes alquilar una bicicleta para recorrer
los muelles de Burdeos, el alquiler cuesta 1’7 € todo el día o 20 € todo el
año.
Puente Jacques Chaban-Delmas
Nuestra ruta por Burdeos empieza
en Quai des Chartrons desde donde se
obtiene una vista privilegiada del Pont
Jacques Chaban-Delmas. El puente fue construido en 2013 por Christophe Cheron, Charles Lavigne y Thomas
Lavigne, mide 117 metros de largo y se sostiene sobre 4 pilares de 77
metros de altura que lo han convertido en el
puente levadizo más alto de Europa. Los pilares centrales basculan y
permiten el paso de grandes veleros al Puerto
de la Luna, llamado así por su forma de media luna.
Detalles cincelados en piedra caliza
Muchos de los edificios de Burdeos
están construidos en piedra caliza, lo que le da su brillo especial, pero
constituye un problema para la limpieza y conservación debido a la porosidad
del material que se vuelve negro con la contaminación. El Quartier des Chartrons, el Barrio de los Cartujos, fue hasta la
década de los años 80 del pasado siglo, el barrio del vino de Burdeos. La
proximidad del río desarrolló en la Edad Media el fructífero comercio de vino y
se construyó un barrio con bodegas en los sótanos donde se hablaban todos los
idiomas europeos. De hecho, en 1780 vivían en Burdeos más extranjeros que en la
actualidad. Las calles estrechas permitían que más comerciantes se beneficiaran
de la cercanía del puerto fluvial, indispensable para el comercio vinícola y el
comercio con las colonias. En la actualidad, alrededor de 15 bodegas utilizan
estos antiguos edificios, ya sea como oficinas o para envejecer sus vinos.
Las Casas Holandesas
En el 28 y 29 del Quai des Chartrons se encuentran Les Maisons Flamandes o Las Casas
Holandesas, dos viviendas iguales construidas en 1680 para el comerciante Hilaire Renu que se inspiran en la
arquitectura de los Países Bajos. En la parte superior de la fachada, en sus extremos,
pueden verse unas cabezas de león;
el símbolo actual de la región francesa de Nouvelle Aquitaine y que también
está presente en el escudo de la Casa de Poitiers y en el del Ducado de
Aquitania desde sus inicios.
La Bourse Maritime
El siguiente edificio que llama
la atención es el de La Bourse Maritime,
aunque fue construido en 1921 por Eugène Lacombe,
sigue el modelo arquitectónico del siglo XVIII de los edificios de la Plaza de la Bolsa. Dicen que los
edificios conservados en los muelles de Burdeos son el frente fluvial del siglo XVIII más largo de Europa.
Monumento a los Girondinos
Nos acercamos hasta la Place des Quinconces que recibe su
nombre por el sistema de plantación de árboles utilizado cuando fue construida
en el siglo XIX. En este espacio se encontraba el Château Trompette construido
en 1453 y destruido en 1816. Con sus 1.000 árboles y sus 126.000 m² es la plaza más grande de Francia. Aquí se
alza el Monument des Girondins construido
entre 1894 y 1902 en memoria de los girondinos, un grupo político que estaba en
contra de los Jacobinos y que fueron guillotinados en 1793. El impresionante monumento
está lleno de símbolos. Lo preside una columna central de 43 metros de altura, rematada
por una estatua en bronce de la
Libertad rompiendo sus cadenas a 54 metros de altura queda enmarcada por dos magníficas fuentes con caballos, tritones y figuras simbólicas de la Concordia y la familia.
Sede de la Ópera Nacional de Burdeos
En la Place de la Comédie se encuentra el Grand Théâtre que en la actualidad aloja a la Ópera Nacional de Burdeos. El edificio fue construido por el arquitecto Victor Louis en estilo neoclásico entre
1773 y 1780. Fue inaugurado el 7 de abril de ese mismo año con su fachada
presidida por un pórtico con 12 columnas corintias, sobre el que se yergue un
frontispicio con 12 estatuas obra de
Pierre Berruer que representan las 9
musas y las diosas Juno, Venus y Minerva. Junto al edificio, desde el 2013, se encuentra una
monumental cabeza de 7 metros de altura realizada en hierro fundido por el
escultor catalán Jaume Plensa. Sanna, como se llama la escultura, forma parte de una serie de
7 figuras femeninas imaginadas por Plensa
de las que solo ésta permanecerá expuesta en Burdeos hasta el 2021.
Claustro del convento de los Dominicos
El Cour Mably es el antiguo claustro del convento de los Dominicos que se
alzaba aquí en el siglo XIII. Dos puertas sirven de acceso; una situada en la Place du Chapelet donde se alza la estatua del pintor Francisco de Goya que vivió en Burdeos desde 1824 hasta su muerte
acaecida el 16 de abril de 1828 y la otra en la Place des Grandes Hommes. En la actualidad, el espacio se utiliza
para eventos culturales al aire libre y exposiciones temporales.
Iglesia de Nuestra Señora
En la Place du Chapelet se encuentra una de las iglesias más bonitas de Burdeos; la Église de Notre-Dame, construida por Pierre Duplessy-Michel en estilo barroco entre 1684 y 1707. En su
fachada destaca la abundante decoración de estatuas, medallones y frisos. Mientras
que en su interior destacan las vidrieras,
la decoración de las capillas en trompe-l'oeil,
el púlpito de caoba y el altar de mármol. Aquí fue celebrado el funeral del
pintor Francisco de Goya.
Porte Dijeaux
La Porte Dijeaux, que significa Puerta de los judíos en gascón (el
antiguo dialecto occitano), se encuentra situada en el decumanus de la antigua ciudad romana de Burdigala (situado en la actual
Rue de la Porte Dijeaux) y cerca de
donde se alzaba un Templo dedicado a Júpiter. Fue construida en piedra en
estilo neoclásico gracias a los planos trazados por el arquitecto André Portier entre 1748 y 1753. Burdeos
conserva 6 puertas, dos de ellas de época medieval: la Porte Cailhau y la Grosse
Cloche y 4 puertas neoclásicas del siglo XVIII: la Porte Dijeaux, Porte
d’Aquitaine, Porte de la Monnaie y Porte de Bourgogne.
Ayuntamiento de Burdeos
En la Place Pey-Berland se encuentra el Palais Rohan, construido en 1784 inicialmente para albergar el
Palacio Arzobispal. En el año 1800 pasó a ser la Prefectura de Gironda y con el
tiempo se convirtió en Palacio Imperial, Residencia Real y desde 1837 es el Ayuntamiento de Burdeos.
Catedral de San Andrés
La Cathédrale Saint-André es la catedral de Burdeos, fue construida entre
el siglo XII y el siglo XVI en estilo gótico y consagrada a los apóstoles San Andrés y Santiago. En su interior se han celebrado tres bodas reales; la de Leonor de Aquitania con Luis VII el 4 de julio de 1137, la de Isabel de Borbón con Felipe IV el 18 de octubre de 1615 y la
de Ana de Austria con Luis XIII el 25 de noviembre de 1615.
Desde 1998, el templo forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO
como etapa del Camino de Santiago de Compostela en Francia.
La Tour Pey-Berland es el campanario de la Catedral de San Andrés,
construido entre 1440 y 1446 en estilo gótico flamígero. En la actualidad,
gracias a sus 50 metros de altura, se ha convertido en un magnífico mirador de la ciudad de Burdeos.
Puerta de la Gran Campana y escudo de armas de Burdeos
En la Rue St. James se alza la Porte
de laGrosse Cloche, Puerta de
la Gran Campana, construida entre los siglos XIII y XV lo que la convierten en uno de los campanarios más antiguos de
Francia y el único resto que se ha conservado del ayuntamiento medieval de Burdeos.
Aquí se encontraba la Porte Saint-Eloy; la antigua puerta defensiva del siglo
XIII por donde entraban los peregrinos del Camino de Santiago. Dos torres
circulares de 40 metros de altura añadidas en el siglo XV acogen a Armande-Louise; la actual campana fundida en 1775 por el fundidor
Turmeau y que pesa 7.800 Kg. La
Grosse Cloche sonaba para anunciar el comienzo de la vendimia y aún forma parte del
escudo de armas de Burdeos. Actualmente suena a las 11 de la mañana el 1 de
enero, 1 de mayo, 8 de mayo, 14 de julio, 28 de agosto y 11 de noviembre, y cada
primer domingo de mes al mediodía.
Basílica de San Miguel
La Basilique Saint Michel fue construida entre el siglo XIV y el XVI
en estilo gótico flamígero. Desde 1998 forma parte del Patrimonio de la
Humanidad de la UNESCO como etapa del Camino de Santiago de Compostela en
Francia. La Iglesia de San Miguel también tiene su campanario separado del templo. Se conoce con el nombre de "La Flèche", mide 114 metros
de altura que proporcionan buenas vistas panorámicas de Burdeos y lo convierten
en el campanario más alto del sur de
Francia.
Puerta de Borgoña
La Porte de Bourgogne es la antigua puerta conocida con el nombre de Porte
des Salinières, debido al comercio de sal que se efectuaba en el muelle
cercano. La Puerta de Borgoña fue construida entre 1750 y 1755 por los
arquitectos Ange Jacques Gabriel y Nicolas Portier, en honor al Duque de
Borgoña. Debido a su ubicación, cerca del Puente de Piedra que durante mucho
tiempo fue la única vía de acceso a la ciudad, la Puerta de Borgoña fue una de
las principales entradas de Burdeos.
Puente de Piedra
El primer puente construido en
Burdeos fue el Pont de Pierre y fue
mandado construir por Napoleón Bonaparte
en 1808 cuando sus tropas se quedaron bloqueadas en la orilla del Garona sin
poder atravesarlo de camino a la guerra con España. Las obras dirigidas por el ingeniero
Claude Deschamps con ayuda de su
yerno Jean-Baptiste Billaudel empezaron
en 1810 y finalizaron en 1822. Los 17 arcos, el mismo número de letras que
tiene el nombre de Napoleón Bonaparte,
se iluminan al caer la noche, lo que invita a fotografiarlo en la hora azul.
Puerta de Cailhau
En el Barrio Saint Michel, en la Place du Palais, se encuentra la
magnífica Porte Cailhau; una antigua
puerta defensiva construida entre 1493 y 1496 con 35 metros de altura y que
permitía la entrada a la ciudad fortificada medieval por oriente. Fue erigida
en honor al Rey Carlos VIII, vencedor
de la Batalla de Fornovo entre milaneses, venecianos y franceses. En el siglo
XVIII se abrió el paso hacia los muelles y fue restaurada posteriomente en el siglo
XIX.
Plaza de la Bolsa y Fuente de las Tres Gracias
La Place de la Bourse, la Plaza de la Bolsa, es donde todo el mundo
viene a inmortalizar la foto más típica de Burdeos, la del edificio de la Bolsa
reflejado en su espejo de agua. La antigua Plaza Real fue construida por Jacques Gabriel entre 1729 y 1733 y no
fue hasta 1869 que se le añadió la Fuente
de las Tres Gracias.
Niños jugando en el Espejo de agua
Frente al edificio de la Bolsa se
encuentra el Miroir d’eau, el Espejo de agua más grande del mundo de
3.450 m2. Fue diseñado por el arquitecto paisajista Michel Corajoud y el ingeniero Jean Max Llorca en 2006 y aunque se
construyó para reflejar la belleza de las majestuosas mansiones del siglo XVIII,
ahora es un punto muy concurrido. Los surtidores de agua funcionan de abril a
noviembre y en época de calor, se convierte en un parque de juegos para los más
pequeños que se lanzan a chapotear cada vez que sus chorros llenan de agua el
espacio y la neblina cubre el suelo de granito.
Hay muchas Burdeos por descubrir, en el siguiente artículo de viajes descubriremos la Burdeos gastronómica.
La Casa Lleó destaca por sus numerosos ventanales con decoración modernista Con esta ruta modernista por el Barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria descubrirás la estética y estilo de arquitectura de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, del barrio más emblemático y comercial de la capital de Gran Canaria. Un Patrimonio Histórico excepcional que ha conservado viviendas con grandes balconadas de hierro forjado, puertas y ventanas enmarcadas con piedras labradas y decoración floral en yeso, cantería y cerámica. Diseños modernistas de Laureano Arroyo en la Calle Mayor de Triana 80 De la mano de los arquitectos más representativos del modernismo canario recorreremos el Barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria. Un barrio dispuesto de forma regular y simétrico que ya estaba bien estructurado en el año 1530. El modernismo canario se desarrolló casi 80 años, desde 1860 hasta el estallido de la Guerra Civil Española (1936). El racionalismo arquitectónico y la estética
Cuando se tiene la suerte de poder emprender un viaje, al documentarse uno siempre tiene la impresión de estar delante de: el lugar más poblado, el edificio más antiguo, el puente más alto, el río más caudaloso o el mar más profundo. Realmente no puedo afirmar si Sana’a es la ciudad más antigua del mundo , pero sin dudarlo sé, que es la capital más hermosa de todas las que he visitado. Sana’a es la capital histórica y política de la República del Yemen, está situada en la provincia o gobernación del mismo nombre. Ubicada estratégicamente en la ruta de Adén a La Meca, al pie de las montañas de Djebel Nogoum (2.892 m) y Djebel Ayban (3.194 m), en una meseta a 2.300 metros de altitud al noroeste del país. Ciudad Antigua de Sana'a El nombre de Sana’a significa “plaza fortificada”, su estilo arquitectónico es inigualable y enamora perdidamente a todo el que la contempla. Esta joya arquitectónica del mundo musulmán, presenta el típico aspecto de las ciudades de la Península A
Una de las primeras obras del arquitecto Antoni Gaudí , que se conservan en la actualidad, es la casa que diseñó para Máximo Díaz de Quijano . Un soltero acaudalado, concuñado d e Antonio López López primer Marqués de Comillas , que necesitaba una villa de veraneo en Cantabria. Corría el año 1883 (diez años antes de que se declarara el modernismo de Víctor Horta como estilo arquitectónico en Bruselas), en San Petersburgo se iniciaban las obras de la Iglesia de la Resurrección de Cristo , y dirigiendo la construcción que comenzaba en Comillas, se encontraba un compañero de promoción de Gaudí de la Escuela de Arquitectura de Barcelona: el arquitecto Cristóbal Cascante Colom . Con las órdenes que recibía de Gaudí desde Barcelona (el arquitecto se encontraba levantando la Casa Vicens y no podía desplazarse hasta Comillas) y con una minuciosa maqueta y multitud de planos detallados se creó El Capricho de Gaudí que se terminaría en 1885. La casa destaca por su llamativo color
La primera quincena de mayo se suele celebrar una nueva edición de la Feria Modernista en Terrassa; considerada "La Gran Festa del Modernisme a Catalunya" . El centro urbano de la ciudad se llena de actividades, talleres, música, baile, animación y venta de productos; la mayoría artesanales. Un acontecimiento único vinculado a una etapa de la historia que se puede rememorar en un fin de semana, gracias a la decoración, ambiente, comerciantes y gente que participa. Mujeres vestidas de época en la Fira Modernista de Terrassa Las calles y los comercios de Terrassa se decoran especialmente para la ocasión. Hombres, mujeres y niños se visten de época con toda clase de detalles, incluso los comerciantes y artesanos que ponen a la venta sus productos fabricados a mano, van vestidos de estilo modernista. Varios espacios al aire libre invitan a descubrir cómo era un camión de bomberos, una consulta de dentista o un circo modernista. La Fira Modernista de Terrassa transcurr
En el Barrio de Vegueta encontramos varios edificios modernistas Iniciamos nuestra ruta modernista e histórica por el Barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria, dejando tras nosotros el Barrio de Triana del que tienes una ruta modernista en el artículo anterior y la Plaza Hurtado de Mendoza . Justo enfrente encontramos en la Calle Juan de Quesada 1 esquina Calle Obispo Codina 5 , un edificio modernista construido en 1905 por el arquitecto Fernando Navarro . Destacan la multitud de ventanas decoradas en sus 3 plantas de viviendas, con formas florales típicas del Art Nouveau . Calle Juan de Quesada Frutería de Jose y Alicia. ¡Mira el tamaño de la seta y de los tomates! Sin dejar la calle que durante años sirvió de frontera natural de los dos barrios más emblemáticos de Las Palmas de Gran Canaria, llegamos al Mercado de Vegueta . Un lugar extraordinario para reponer fuerzas e impregnarse de la variedad de frutas y verduras que crecen en esta tierra generosa cercana a parecerse a
Comentarios