Mostrando entradas con la etiqueta #DiscoverTunisia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #DiscoverTunisia. Mostrar todas las entradas

Las canteras imperiales de mármol de Chemtou

Túnez
Chemtou, era conocida en la antigüedad como Simitthus, su nombre latino

En lo más profundo de las tierras del noroeste de Túnez, junto al río Medjerda, y muy cerca de la frontera con Argelia, se encuentra el tesoro arqueológico desconocido de Chemtou, un lugar lleno de historia y esplendor.

Túnez
Restos de una calzada romana en Chemtou

Esta antigua ciudad, apenas mencionada en las fuentes grecorromanas tempranas, ha cobrado protagonismo gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas desde finales del siglo XX y que han revelado sus tesoros ocultos.

Túnez
Estela votiva al Dios Baal-Saturno (s. II-III d.C.)

La historia de la antigua Simitthus (Chemtou) se remonta al siglo VIII a.C. Contrario a lo que se creía, su fundación no estuvo ligada únicamente a las canteras de mármol. De hecho, fue alrededor del siglo II a.C., cuando se comenzó a explotar el mármol númida por primera vez.

Túnez
El santuario númida se convirtió en Templo de Saturno en el siglo I

Durante el período númida, se erigieron viviendas, un santuario construido durante el reinado de Micipsa entre los años 148 y 118 a.C. en la cima de una colina sagrada, y una importante necrópolis compuesta por "bazinas" y tumbas cuadrangulares.

Colonia Iulia Augusta Numidica Simitthensium


Túnez
Restos de la basílica del foro

Con la llegada del dominio romano, en tiempos de Augusto, Simitthus fue elevada al estatus de colonia romana. Entre los años 27 a.C. y 14 d.C., marcó el inicio de la extracción de mármol a gran escala, bajo el nombre oficial de Colonia Iulia Augusta Numidica Simitthensium.

Túnez
Bajo el Foro romano se encontró una necrópolis númida

Los restos descubiertos en el yacimiento arqueológico de Chemtou son testigos silenciosos de la grandeza de Simitthus en época romana. Las termas, un acueducto de 14 km de longitud, un foro, un ninfeo o un conjunto de grandes cisternas.

Túnez
Restos del puente romano construido entre los siglos III y IV d. C.

El puente romano fue erigido en el año 112 d.C. durante el reinado de Trajano. También pueden verse los restos de un teatro, un templo, restos de un santuario dedicado al dios Saturno y otro dedicado a la diosa Tanit-Caelestis.

Túnez
El teatro de Chemtou se construyó en sillería y argamasa

Así como relieves rupestres, un molino de grano accionado por una turbina de agua, un mercado, basílicas cristianas y un campamento militar-prisión; son solo algunos de los tesoros que se pueden admirar en este yacimiento arqueológico.

Museo de Chemtou

Túnez
Los descubrimientos sobre la era númida han brindado valiosa información

El museo de Chemtou se encuentra ubicado en el mismo yacimiento arqueológico. Fue inaugurado en 1996 y en sus salas de exposición, se explica la historia del mármol de Chemtou, con muestras que van desde tonalidades amarillo-verdosas pálidas hasta un rojo llamativo

Túnez
Muestrario de colores del mármol de Chemtou

En el museo del yacimiento, los visitantes pueden sumergirse en la vida de los primeros habitantes númidas y explorar la importancia del mármol que se extraía de la antigua Simitthus, que estaba considerado el segundo mármol más valioso después del pórfido imperial.

Túnez
Relieve Dii Mauri con el Panteón de ocho Divinidades Númidas

El recorrido por el museo también revela información sobre la rica necrópolis númida, donde se encuentran las tumbas "bazinas" y las tumbas cuadrangulares. Estas estructuras funerarias son un testimonio de las prácticas de entierro y rituales de la época.

Túnez
El tesoro de Chemtou es el mayor de su tipo en toda la Antigüedad tardía

Durante las excavaciones se encontró una vasija de cerámica rota llena de monedas de oro de principios del siglo V d.C. Conocida con el nombre del tesoro de Chemtou consta de 1648 monedas; 1647 de oro y 1 de plata.

Canteras de “Giallo antico”


Túnez
El mármol de Simitthus fue muy apreciado por su parecido con el oro

No se puede hablar de Chemtou sin mencionar las famosas canteras de mármol. Considerada la cantera más grande del antiguo norte de África. La extracción de mármol en Simitthus fue especialmente activa desde el siglo I a.C. hasta el siglo III d.C. 

Túnez
Herramientas para la extracción del mármol

Este mármol, conocido como mármol númida, era ampliamente utilizado en la decoración de edificios públicos en todo el imperio romano, incluida la misma Roma. A lo largo de nuestro viaje por Túnez encontraremos este codiciado mármol, el “Giallo antico”, en lugares tan distintos como la cercana Bulla Regia, Oudna, Cartago o Útica.

Toda la información generada durante mi viaje por Túnez puede consultarse a través de los hashtags #TravelTunisia #VisitTunisia y #DiscoverTunisia

Ruta por los tesoros arqueológicos desconocidos de Túnez

Túnez
El anfiteatro de Oudhna fue construido durante el imperio de Adriano (s. II d.C)

En mi cuarto viaje a Túnez, he descubierto algunos de los tesoros arqueológicos más desconocidos del país. Cuando me preguntan cuánto tiempo se necesita para visitar esta increíble nación africana, es imprescindible conocer la pasión por la historia y la arqueología de cada uno.

Túnez
Mosaico de “El Triunfo de Neptuno” en el Museo Arqueológico de Sousse

Según el grado de interés y profundidad al que se quiera llegar, se recomienda dedicar al menos un mes para explorar los numerosos yacimientos arqueológicos de Túnez. Nosotros hicimos un viaje de una semana para darlos a conocer. En próximos artículos de viaje, profundizaremos en cada uno de estos fascinantes lugares.

Ruta de una semana por Túnez


Túnez
“Casa de la Cascada” en Útica

La ruta para descubrir esas joyas menos conocidas de Túnez, que os propongo, es tan sólo de una semana de duración aprovechando los vuelos de Tunisair que salen de Barcelona los domingos de madrugada y regresan el siguiente domingo por la noche.

Chemtou


Túnez
La cantera de Chemtou estuvo activa desde el siglo I a.C. hasta el siglo III d.C.

Nuestro fascinante viaje de descubrimiento comienza en las canteras imperiales de Chemtou, para conocer la importancia de este mármol. Fue el segundo mármol más valioso después del pórfido imperial romano. Su color ocre se reservaba para los templos romanos más importantes de todo el imperio. Además, en su museo, se puede explorar la vida de los primeros habitantes númidas y su rica cultura. Os dejo el artículo dedicado al yacimiento de la Colonia Iulia Augusta Numidica Simitthensium.

Bulla Regia


Túnez
Las casas construidas bajo tierra conservan sus impresionantes mosaicos

Continuaremos hasta Bulla Regia, donde nos sorprenderán las villas subterráneas utilizadas para escapar del intenso calor del norte de África, conservando magníficos mosaicos romanos en su lugar original. Además, Bulla Regia cuenta con un magnífico conjunto termal, las Termas de Julia Memmia, que muestran la sofisticación y el lujo de la época romana. Os dejo el artículo dedicado al yacimiento de la Colonia Aelia Hadriana Augusta Bulla Regia.

El Kef


Túnez
La Kasbah del Kef ha permanecido en pie e inquebrantable durante cuatro siglos

En El Kef, visitaremos su kasbah, una antigua fortaleza construida por los otomanos a finales del siglo XVIII. Cuenta con murallas y torres que ofrecen vistas panorámicas del paisaje y la ciudad. La fortaleza ha servido durante mucho tiempo como torre de defensa contra invasiones y ataques en esta región estratégica del noroeste de Túnez.

Makthar


Túnez
El Foro y el Arco de Triunfo de Trajano fueron construidos alrededor del año 116

En Makthar nos espera un impresionante Foro romano junto a un majestuoso Arco de Triunfo en honor a Trajano. Además de unas Grandes Termas en excelente estado de conservación. Destacan las tumbas megalíticas, los restos de las basílicas de época bizantina, la Schola des Juvenes, sede de una organización paramilitar y por último, el anfiteatro con un impresionante escenario de entretenimiento que ha resistido el paso del tiempo. Os dejo el artículo dedicado al yacimiento de la Colonia Aelia Aurelia Mactaris.

Sbeitla


Túnez
Un extraordinario Capitolio dividido en tres templos

Otra de las ciudades tunecinas que alberga magníficos restos arqueológicos de época romana es Sbeitla, incluyendo un raro y excepcional conjunto de tres templos dedicados a la Triada Capitolina formada por los dioses Júpiter, Juno y Minerva. La antigua Sufetula también conserva importantes vestigios de la época cristiana, cuando fue sede obispal, como una magnífica pila bautismal del siglo V, cubierta de mosaicos. Os dejo el artículo dedicado al yacimiento de Sufetula Musuniorum.

Museo Arqueológico de Sousse


Túnez
Mosaico del Dios Océano (s. III d.C)

En este punto del viaje, es probable que Túnez ya haya cautivado tu corazón, ¡pero aún hay muchas joyas por descubrir! Nos dirigimos hacia la costa mediterránea para visitar el Museo Arqueológico de Sousse, ubicado en la antigua kasbah declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En su interior se exhibe una magnífica colección de mosaicos romanos de gran belleza, compitiendo en importancia con los del Museo Nacional del Bardo. Os dejo el artículo dedicado al Museo Arqueológico de Sousse y los mosaicos de la antigua Hadrumetum.

Kerkouane


Túnez
Casa con peristilo en Kerkouane

Exploraremos una de las pocas ciudades púnicas que ha sobrevivido milagrosamente al paso del tiempo sin sufrir alteraciones: Kerkouane. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue fundada junto al mar alrededor del siglo V a.C., en un entorno idílico, pasearemos por su trazado urbano dentro de una doble muralla bajo la protección de la diosa Tanit. En el siguiente enlace puedes seguir leyendo sobre Kerkouane: una ciudad púnica a orillas del Mediterráneo.

Oudhna


Túnez
Escalera y columnas del templo principal del Capitolio

En Oudhna descubriremos el que probablemente fue el Capitolio más grande de África. Bajo las cellas donde se honraban a las deidades Júpiter, Juno y Minerva, se extiende una serie de grandes espacios subterráneos utilizados por los sacerdotes y que actualmente se pueden visitar, junto a un pequeño museo. Puedes seguir leyendo sobre la antigua Uthina en mi artículo dedicado a la visita del yacimiento de Oudhna.

Dougga

Túnez
El Capitolio de Dougga fue construido entre los años 166 y 168

Cuentan que Dougga es la ciudad romana mejor conservada del norte de África y una de las más conocidas. Forma parte habitual de los circuitos turísticos, así que propiamente no formaría parte de esta ruta de tesoros arqueológicos desconocidos. Su magnífico teatro, sus templos, monumentos, termas y villas, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y merecen al menos una visita de un día entero, algo muy poco frecuente en los viajes organizados que la visitan. Aquí os dejo un artículo más completo: Dougga, un viaje al pasado romano de Thugga.

Testour

Túnez
Maison de Habiba Msika

En Testour descubriremos la huella andalusí dejada por miles de musulmanes y judíos expulsados de España por los Reyes Católicos. Tras siglos de deambular por Europa, se instalaron en estas tierras a finales del siglo XVI. Merece la pena descubrir la Gran Mezquita, la casa de Habiba Msika y la Torre del Reloj.

Útica

Túnez
Útica estuvo habitada durante seis siglos

En Útica, encontraremos a la hermana mayor de Cartago. Esta ciudad púnica fue fundada por marineros fenicios a finales del segundo milenio a.C. Aquí también se puede admirar una necrópolis púnica con tumbas que datan del siglo VII a.C., así como restos de mosaicos que cubren el suelo de las diferentes estancias de suntuosas villas.

Medina de Túnez


En la Medina de Túnez, aún es posible encontrar auténticas artesanías tunecinas

Por último, dedicaremos un par de días a la capital de Túnez para disfrutar de la Medina, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aquí podrás perderte en los numerosos souks o mercados tradicionales, así como en los talleres de artesanos que elaboran hermosas piezas utilizando técnicas ancestrales. También descubriremos el Tourbet El Bey; un mausoleo real de la dinastía husainitas, la Madrasa Bir Lahjar y varios palacios del siglo XVIII y XIX convertidos en alojamientos con encanto.


Toda la información generada durante mi viaje por Túnez puede consultarse a través de los hashtags #TravelTunisia #VisitTunisia y #DiscoverTunisia

Los viajes más populares