Kerkouane: una ciudad púnica a orillas del Mediterráneo

Kerkouane
Kerkouane: una ciudad púnica a orillas del Mediterráneo

La ciudad que hoy conocemos como Kerkouane es una pequeña ciudad púnica probablemente de fundación líbica, conocida desde antiguo como Tamezrat. Se cree que Kerkouane fue fundada en el 310 a.C. y que fue destruida por los romanos en el 255 a.C. Hoy yace como un tesoro arqueológico en las costas del Mediterráneo. Su historia se entrelaza con la grandeza y el misterio de las civilizaciones antiguas.

Historia y ubicación


Kerkouane
Los navíos eran arrastrados a la playa por los marineros, ya que no había puerto en Kerkouane

La ciudad de Kerkouane se alzaba entre el mar y el bosque, enmarcada por dos cabos que bordeaban la costa esmeralda mediterránea en la península de Cap Bon. Aunque no contaba con un puerto establecido, su ubicación estratégica la convertía en un importante centro comercial y artesanal. Los habitantes, alrededor de dos millares, poblaron sus calles, desarrollando una próspera sociedad que floreció gracias al intercambio con el mundo mediterráneo.

Kerkouane
En el n.º 3 de Rue des deux places puede verse una casa que ha conservado un banco para sentarse

Kerkouane, dependiente de Cartago, se erigía sobre un acantilado frente al mar, con pequeñas calas al norte y al sur. Quedaba protegida por una doble muralla que abrazaba su estructura en forma de tablero de damas. Las ruinas de esta ciudad antigua revelan la planificación urbanística y la riqueza cultural que la caracterizaban.

La Ciudad Púnica: arquitectura y yacimiento


Kerkouane
Maqueta de la Ciudad Púnica de Kerkouane expuesta en el museo del sitio

La Ciudad Púnica de Kerkouane se compone de tres espacios principales:

- El Hábitat o Ciudad de los Vivos.

- La Chôra: que cubre, además de la ciudad, las tierras agrícolas, explotaciones, granjas, pastizales, etc.

- La Necrópolis

El Hábitat


Kerkouane
Plano del sitio arqueológico de Kerkouane

El hábitat de Kerkouane cubre una superficie de aproximadamente siete hectáreas, protegido por una muralla tripartita. Esta muralla, a pesar de su carácter provisional, y en ausencia de una excavación sistemática exhaustiva, permite trazar el perfil de las estructuras destinadas a proteger la ciudad. Una doble muralla envuelve el hábitat propiamente dicho, dejando fuera las necrópolis y las tierras de cultivo.

Las murallas


Kerkouane
Restos de la torre norte de la muralla

Las murallas, identificadas en todo su trazado, progresan de norte a sur, dejando entre ellas un corredor intermedio. Este corredor debía permitir la circulación entre las dos murallas y al mismo tiempo servir para la construcción de dependencias y otras estructuras que reforzaran el sistema defensivo y facilitaran su funcionamiento.

Las calles e insulae


Kerkouane
Calle atravesada por un desagüe excavado en el suelo

Las excavaciones en Kerkouane han revelado una arquitectura sofisticada, con calles anchas separando las manzanas de las casas. El urbanismo de Kerkouane es el de una ciudad relativamente espaciosa, con calles que permitían la circulación peatonal con gran facilidad. Las insulae, independientes entre sí, no siguen el mismo alineamiento a lo largo de la calle, lo que segmenta la vía en varios tramos de anchura variable sin que la diferencia sea excesiva.

Los edificios


Kerkouane
Patio con peristilo de una residencia junto al mar

A pesar de estar bien protegida por una doble muralla, la mayoría de los monumentos descubiertos hasta ahora pertenecen a la arquitectura doméstica. Las lujosas casas de la antigua ciudad de Kerkouane eran residencias que contaban con peristilos. Las casas están diseñadas siguiendo un plan común en Túnez, con tiendas contiguas y una entrada marcada por un umbral.

Kerkouane
El signo de Tanit era utilizado como talismán y se situaba frente a la puerta principal

Aún es posible ver los pasillos que conducen al patio central donde se encuentra un pozo cerrado y los canalones para evacuar aguas residuales. Las estancias están pavimentadas con cemento rojo, adornadas a veces con fragmentos de mármol blanco que forman decoraciones figurativas, como la imagen de la Diosa Tanit, peces, flor de loto, hojas de palmera, etc.

Kerkouane
Detalle de una bañera y lavabo de un baño privado de una residencia en Kerkouane

En algunas de las viviendas puede verse un baño con vestidor y una bañera, así como una escalera que da acceso a las habitaciones superiores y a las terrazas desde el patio. Además de algunas capillas domésticas, se han identificado y desenterrado dos santuarios, con una entrada monumental, vestíbulo, patio, capilla y altar. Uno de ellos es el edificio sagrado púnico más grande conocido hasta ahora, y brinda testimonio de la vida religiosa y espiritual de la comunidad.

Kerkouane
Restos de un horno de cerámica situado fuera de la muralla

Los hallazgos en el sitio muestran una ciudad viva, con talleres de vidrio, alfarería, joyería y producción de púrpura. Los comerciantes exportaban los productos de Kerkouane a todo el mundo mediterráneo. El comercio y las artesanías estaban bien desarrollados, y la ciudad mantenía contactos estrechos con la cultura griega, especialmente en el ámbito comercial y artístico. Sin embargo, su existencia próspera fue efímera; en el año 225 a.C., Kerkouane sucumbió ante la destrucción, dejando atrás un legado perdurable.

El legado de Kerkouane


Kerkouane
Kerkouane es un ejemplo excepcional de urbanismo púnico del siglo III a.C.

A diferencia de otras ciudades fenicias que fueron romanizadas, Kerkouane permaneció intacta desde el siglo III a.C. Su singularidad radica en que no se construyó ninguna ciudad romana sobre sus ruinas, preservando así su esencia y autenticidad. Desde sus murallas hasta sus barrios residenciales, templos y necrópolis, Kerkouane ofrece una ventana al pasado, una oportunidad para comprender la vida cotidiana y las creencias de la sociedad púnica.

Patrimonio Mundial de la UNESCO


Kerkouane
Restos de los baños públicos ubicados cerca del santuario

Kerkouane representa un testimonio importante de la antigüedad púnica en el Mediterráneo y fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el 28 de noviembre de 1986, esta ciudad antigua representa un eslabón crucial en la comprensión del urbanismo púnico y la vida en el Mediterráneo. Sus calles y plazas perpendiculares, dispuestas al abrigo de murallas flanqueadas por torres, son testigos mudos de un pasado glorioso, un legado que perdura en la memoria colectiva de la humanidad. En sus piedras yace el alma de una civilización perdida, cuyo eco resuena en cada rincón de su imponente paisaje arqueológico.

Museo del Sitio Arqueológico de Kerkouane


Kerkouane
Cerámica púnica (s. III a.C.)

El Museo de Kerkouane fue inaugurado en 1987 y alberga parte de los objetos descubiertos durante las excavaciones de la ciudad púnica y sus necrópolis. Las colecciones en exhibición documentan la vida cotidiana, la vida religiosa y el ámbito de los muertos. La primera sala está dedicada a la vida cotidiana, una amplia gama de cerámica púnica que incluye vasijas para almacenamiento de alimentos, jarrones, platos, cuencos y otros recipientes utilizados diariamente, así como objetos de adorno y decoración.

Kerkouane
Pendientes de oro (s. IV a.C.), figura con Polo (s. IV-III a.C.) y collar de piedra (s. VI a.C.)

El museo también exhibe un buen número de joyas en oro y en vidrio fundido, decoradas con perlas, jade o cornalina. Las piezas destacan por su riqueza y variedad: collares, anillos, pendientes, portadores de amuletos, colgantes, sellos de escarabajo, horquillas, husos de marfil, etc. Las excavaciones han permitido también recuperar moldes de orfebrería, en mármol, pizarra y arenisca, que se usaban para fabricar brazaletes y reproducir hojas metálicas decoradas con palmas.

Kerkouane
Cuchilla de afeitar en bronce (s. IV a.C.)

Los objetos relacionados con la religión y los rituales practicados en la antigua ciudad, como estatuillas, amuletos y otros objetos asociados con las creencias y prácticas espirituales de la época, se exhiben en la Sala de la Dama de Kerkouane, dedicada al ámbito funerario. Debe su nombre a una tapa de sarcófago antropoide de madera que representa a la diosa Astarté, quien vela por la tranquilidad de los muertos.

Kerkouane
Altar de terracota decorado con grifos

La sala dedicada a los dioses alberga objetos descubiertos durante la excavación del gran santuario, considerado el templo púnico más grande del Mediterráneo occidental. Los objetos en exhibición incluyen figurillas de terracota que representan a las deidades, quemadores de incienso con forma de cabezas femeninas, altares de terracota, lámparas de aceite, etc.

Kerkouane
Estatua púnica recostada en terracota

Entre las piezas expuestas en el Museo del Sitio Arqueológico de Kerkouane, se pueden encontrar una variedad de objetos que arrojan luz sobre lo profano, lo sagrado y lo funerario de la vida y la cultura de esta antigua ciudad púnica y sus relaciones comerciales con otras civilizaciones del Mediterráneo.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Kerkouane puede consultarse a través de los hashtags #TravelTunisia #VisitTunisia y #DiscoverTunisia

Paseo Histórico por Dax

Dax
El centro histórico ha conservado algunos edificios de estilo Art Déco
Dax, asentada a orillas del río Adour, respira la elegancia evocadora de la Belle Époque, la robustez de su histórico legado galorromano y la rica herencia cultural de las corridas landesas y el toreo sin muerte. Esta ruta a pie de dos horas a través de sus calles y plazas reúne la esencia vibrante y multifacética de esta ciudad de Les Landes.

Atrium Casino


Dax
Atrium Casino

Explorar Dax es sumergirse en un viaje que fusiona historia, cultura y arquitectura balnearia y estilo Art Déco. En el corazón de la ciudad, en el Cours Foch, el antiguo casino Atrium construido por el arquitecto parisino André Granet en colaboración con dos arquitectos de Dax: Albert Pomade y Jean Prunetti en 1928, ahora alberga una sala de espectáculos y un restaurante.

Dax
Bacalao con linguini en salsa de vino blanco

La carta del Restaurant La Grande Brasserie de l'Atrium ofrece una selección de platos de cocina tradicional, a base de productos frescos, en concordancia con una selección de vinos de productores locales. Además de poder degustar la gastronomía de las Landes se puede disfrutar de la refinada arquitectura Art Déco de su interior.

Dax
Restaurant La Grande Brasserie de l'Atrium

Un amplio peristilo abierto en dos niveles, con cuatro columnas monumentales sostienen el techo escalonado del antiguo salón de baile. En la actualidad, la zona está ocupada por el comedor y la barra del restaurante. Desde los grandes ventanales de la primera planta puede verse el antiguo teatro exterior, del que recibe el nombre Atrium Casino.

Hotel Splendid


Dax
Fachada posterior del Hotel Splendid

En el Cours de Verdun, el majestuoso Hotel Splendid, fue erigido sobre los restos del establecimiento Dax-Salin-Thermal de 1894. Esta joya arquitectónica de 1928 fue también construida por el arquitecto André Granet en colaboración con Albert Pomade, Jean Prunetti y Roger-Henri Expert. Este hotel es una oda al estilo Art Decó y aunque fue renovado en 2018, añadiendo un nuevo capítulo a su historia.

Dax
Fachada principal del Hotel Splendid

Conserva algunos espacios de tratamientos termales del siglo XX, así como un gran salón, un comedor y una sala para fumadores. Dicen que por estos espacios pasaron los personajes más famosos de la época, como los escritores y periodistas Ernest Hemingway y Joseph Kessel, así como el guionista y actor Sacha Guitry.

Dax
Vista del Hotel Splendid a orillas del Adour

Si tienes la oportunidad de entrar o de hospedarte, dicen que su amplia escalera, iluminada con las vidrieras de Genêt & Michon, evoca la decoración gráfica del transatlántico Normandy. Y no es el único guiño al buque insignia, el hotel enclavado junto a las orillas del río Adour, te transporta de inmediato a la Belle Époque.

Place Thiers y estatua Jean Charles de Borda


Dax
Place Thiers y la estatua de Jean Charles de Borda

Encaminamos nuestros pasos hacia la Place Thiers, presidida por la estatua de Jean Charles de Borda, un destacado matemático y físico nacido en Dax en 1733 y considerado uno de los padres del sistema métrico. Jean-Charles de Borda es uno de los sesenta y dos científicos cuyo nombre está inscrito en la Torre Eiffel.

Place de la Fontaine Chaude


Dax
La Fontaine Chaude en la plaza del mismo nombre

La cercana Place de la Fontaine Chaude, con su fuente termal, simboliza el existir de Dax. El agua caliente de Fuente de la Nèhe proviene de capas subterráneas a 2000 metros de profundidad, que suministran un caudal diario de 2.400.000 litros de agua, a una temperatura de 64 °C. La fuente que podemos ver hoy, con un estanque pentagonal rodeado por un pórtico cuadrado, fue construida, entre 1814 y 1818, en estilo neoclásico.

Dax
Detalle de los caños por donde el agua sale a 64 °C

Algunos trabajos de excavación han revelado restos de una antigua cuenca del siglo IV, correspondiente posiblemente al emplazamiento de unas antiguas termas romanas. La leyenda local cuenta que un legionario romano lanzó a su perro aquejado de reumatismo a las aguas del río Adour y que, después de un tiempo, encontró al perro sanado milagrosamente. Así es como empezó la historia de las propiedades curativas del agua de Dax.

Murallas galorromanas 

Vista de una de las torres de la muralla galorromana

Nos dirigimos por el Cours Julia Augusta hasta las murallas galorromanas de Dax que fueron edificadas en el siglo IV. Se extendían en un perímetro de 1465 metros y presentaban un espesor de cuatro metros y una altura de aproximadamente diez metros desde el foso. Estaban provistas de tres puertas y contaban con más de cuarenta torres con un diámetro de diez metros.

Dax
Detalle de la muralla galorromana junto al Parque de Théodore Denis

Aunque la mayor parte de la muralla fue destruida en el siglo XIX, aún subsisten alrededor de 320 metros y algunas torres en la Rue Barnabites, la Place de Salines y el Parc Théodore Denis. El método de construcción de las murallas de Dax es similar a otras murallas militares galorromanas de la época.

Dax
Resto del paño de muralla galorromana de la Place de Salines

Se utilizaban escombros de antiguos monumentos para el zócalo y pequeños bloques muy regulares, alternando con cordones de ladrillos en las partes intermedias y superiores. Hasta su primera demolición en 1854, Dax fue la ciudad francesa donde mejor se podía comprender cómo era una ciudad en tiempos de los emperadores Constantino y Juliano.

Parc Théodore Denis


La escultura del "Taureau" de Christian Maas

Construido en una zona pantanosa, entre el Adour y las murallas galorromanas, el parque toma su nombre de un antiguo alcalde de la ciudad. De camino a las Arènes de Dax encontramos una escultura de un toro realizada en bronce en el año 2000 por el escultor francés Christian Maas. No es la única escultura dedicada a la tauromaquia del parque, más adelante veremos otra del mismo autor.

Dax
El quiosco de música del Parque de Théodore Denis

En el centro del Parque de Théodore Denis, se conserva un quiosco de música del siglo XIX, de forma octogonal, rodeado de árboles de la familia liquidámbar, cuya resina era usada en la medicina tradicional. El quiosco cuenta con barandilla de hierro forjado, columnas de hierro fundido y techo de zinc rematado con un lucernario. En 1886, la banda de música municipal y los orfeones daban conciertos todos los domingos, durante el verano.

Arènes de Dax


Dax
Las Arènes de Dax

En el parque Théodore Denis se encuentra las Arènes o Plaza de toros de Dax. Su inauguración, el 11 de mayo de 1913, marcó el final de las corridas en la Place de la Course e inició un nuevo capítulo en la historia taurina de Dax. Fue construida por el arquitecto de la ciudad Albert Pomade, siguiendo el modelo de las plazas de toros españolas. Con una capacidad inicial de 5.500 asientos, el 28 de agosto de 1932 sería inaugurada una ampliación, elevando un nuevo nivel de gradas, que alcanzó un aforo de 8.000 plazas

Dax
Detalle de una de las cúpulas de la plaza de toros

Durante la Primera Guerra Mundial, en 1917, las arenas fueron ocupadas por el ejército estadounidense. La presencia militar en la plaza de toros marcó un período de cambios y adaptaciones, pero al finalizar el conflicto bélico, las corridas de toros continuaron en este emblemático escenario y a día de hoy la plaza sigue acogiendo las corridas landesas y corridas españolas durante la Feria del 15 de agosto.

Escultura del “Écarteur”


Dax
El “Écarteur” de Christian Maas y la vaca “Fédérale”

Esta obra de Christian Maas de 2002 representa un écart; un movimiento típico de la “course landaise”. La vaca es provocada por el écarteur (el torero), levantando los brazos, llamándola o silbando. El torero debe esperar hasta el momento en que la vaca llega a su altura y girar sobre un pie para que el animal pase lo más cerca posible, pero sin rozar al hombre. La escultura en bronce a tamaño natural es un homenaje a “Fédérale”, una de las mejores vacas landesas del siglo XX.

Place de la Laïcité


Dax
Las llamas simbolizan el lema de la República Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad

En la plaza del Laicismo se encuentra la escultura “Laïcité” realizada por la artista Monette Loza. La obra en forma de tres llamas rojas fue inaugurada el 9 de diciembre de 2010 como homenaje a aquellos que buscan la luz, el conocimiento y la verdad. En definitiva, un fuego vivo que nos saca de las sombras e ilumina nuestros pasos fuera de cualquier religión.

Place Max Moras


Dax
Monumento a los caídos de Dax en la Primera Guerra Mundial

Situada frente al ayuntamiento, la Place Max Moras acoge numerosos eventos durante todo el año y alberga el “Monument aux morts”. El monumento a los caídos de Dax es una obra en piedra de 1922 del escultor francés Firmin Michelet y del arquitecto Albert Pomade. La gran columna conmemorativa consta de una base esculpida en bajorrelieve con la estatua de un soldado y está coronada por una estatua que representa una alegoría de Francia.

Halles de Dax


Dax
Entrada al mercado de Dax

El mercado de Dax tiene una historia que se remonta a 1872, cuando se construyó el primer espacio dedicado al comercio alimentario. Tras el incendio de 1979, fueron reconstruidas y modernizadas en 1985, con una cristalera cuadrada como característica distintiva y nuevas estructuras de hormigón y arcos, que se han mantenido en la última ampliación. El mercado de alimentación, situado en la Place Roger Ducos, abre de martes a sábado de 7 h a 19 h y domingos de 8 a 13 h.

La Catedral de Dax


Dax
Vista de la Catedral de Notre-Dame

En la Place Roger Ducos, la antigua Cathédrale Sainte-Marie, hoy conocida como la Cathédrale Notre-Dame, es la catedral de Dax. Fue construida sobre los restos de un edificio anterior del siglo XIII, en estilo clásico “neo-griego”. Entre 1656 y 1719, según planos supuestamente realizados por Sébastien Le Prestre, señor de Vauban, se construyó el templo que vemos hoy.

Dax
Portal de los Apóstoles de la catedral gótica del siglo XIII

En su interior, puede verse un altar realizado en mármol policromado, que se asienta sobre cinco escalones de mármol blanco. Del primer templo solo se conserva el antiguo portal gótico. Esta magnífica puerta ojival, llamada Portal de los Apóstoles, está situada en el interior de la iglesia, concretamente en el transepto norte. En su interior, se han conservado pinturas de finales del siglo XVII.

Dax
Altar de la Catedral de Notre-Dame

Aunque solo tuvimos dos horas para explorar esta ciudad a orillas del Adour, fue una muestra tentadora de lo que Dax ofrece. Ojalá podamos regresar con más detenimiento para explorar sus tesoros Art Déco. Se puede aparcar de forma gratuita en la Place de la Torte, en la Place Joffre y en la Place de la Chalosse que dispone de autobuses gratuitos para llegar al centro situado a 1’5 km, tiene parada frente al mercado.

A 40 km al sudoeste de Dax se encuentra Soorts Hossegor, donde se han conservado numerosos ejemplos de arquitectura, estilo Art Déco vasco-landés, como villas de verano con vistas al mar y villas de invierno escondidas tras bellos jardines.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Dax puede consultarse a través de los hashtags #Landes y #LesLandes.

Un día en Côte Landes Nature

Les Landes
Descubre Côte Landes Nature en un día lleno de naturaleza y tradiciones

Côte Landes Nature es una comunidad de comunas, del departamento de Les Landes, formada por 10 municipios. Con atractivos suficientes para desconectar de todo y conectar de lleno con la naturaleza y las tradiciones. Visitaremos Léon, una de las playas más salvajes de su costa y el único faro de Les Landes, situado en Saint-Julien-en-Born. Pero también descubriremos artesanos, granjeros y productores de las mejores delicias gastronómicas de la región y acabaremos durmiendo en un antiguo horno de pan.

Mercado de productos frescos de Léon

Les Landes
En los Mercados de Productores se garantizan productos de calidad

Comenzamos el día explorando el mercado de productos frescos de Léon. Este encantador pueblo ubicado en el territorio costero de las Landes de Gascogne, es conocido por su mercado al aire libre. Se celebra en el corazón del pueblo, en la Place de l'Église, todos los martes y domingos por la mañana, durante todo el año. Durante la temporada estival, el mercado se instala en la Place de l'Église y además en la Place de la Poste, todas las mañanas, del 15 de junio al 30 de septiembre.

Les Landes
Las antiguas vasijas para recolectar resina son un bonito recuerdo de Les Landes

El mercado de Léon es imprescindible para apreciar la riqueza gastronómica del terroir landés. Aquí encontrarás verduras, embutidos, quesos, comida preparada para llevar, dulces, algo de ropa y zapatos, y todo tipo de curiosidades y artesanías para llevar a casa, como las antiguas vasijas de barro que utilizaban los resineros para recoger la resina de los pinos y que ahora un artesano ha convertido en soporte para velas.

Les Landes
Variedad de frutas confitadas en el Mercado de Léon

En este Mercado de Productores se garantizan productos de calidad que provienen directamente de la explotación, sin intermediarios, no hay revendedores, la ley no lo permite. Así que es una oportunidad única para llevarte a casa o disfrutar en tu viaje de los productos gastronómicos más emblemáticos de Les Landes: magrets, foie gras, truchas, frutas frescas y toda clase de frutas confitadas, incluso ¡aloe vera!

Lago de Léon

Les Landes
Un lugar inolvidable para disfrutar con tu familia, tu pareja o amigos

Después de disfrutar de los sabores del mercado, dirígete al Lago de Léon para disfrutar de la serenidad del entorno natural o practicar algún deporte acuático en sus aguas cristalinas. Desde abril, en la base náutica podrás iniciarte en la vela o practicar paddle surf, kayak, windsurf, hidropedal, catamarán, vela ligera... ¡Hay para todos los gustos! El Lago de Léon es un remanso de paz con dos playas, espacios naturales, rutas de senderismo y red de ciclovías.

Les Landes
Una de las playas del Lago de Léon

Aquí se puede dar un paseo por la orilla del lago, descansar sobre la arena o el césped mientras disfrutas del paisaje o nadar en las aguas dulces de uno de los lagos más grandes de Les Landes, ¡con una superficie de 340 hectáreas! El Lago de Léon y sus orillas ofrecen lugares tranquilos para bañarse, resguardadas del viento, poco profundas y vigiladas en verano. Es una pequeña ensenada perfecta para familias con niños, además dispone de un área de juegos infantiles. 

Les Landes
Todo está preparado para unas agradables vacaciones

El Lago de Léon también es un paraíso para los aficionados a la pesca. Las aguas del lago ofrecen condiciones inmejorables para la práctica de este deporte, pobladas por una gran variedad de carpas, peces blancos, peces carniceros y otras especies. A lo largo del año, exclusivamente desde la orilla, en el Lago de Léon se autorizan y practican distintos tipos de pesca (con carrete, con cebo artificial y con cebo vivo). 

Les Landes
El Lago de Léon ofrece atractivos para disfrutarlo todo el año

Parcialmente catalogado como reserva natural y paraje Natura 2000, el Lago de Léon es muy frecuentado por los amantes de la naturaleza, albergando una gran riqueza de fauna y flora. En otoño y primavera, los aficionados a la ornitología y a la fotografía, acuden a admirar las poblaciones de aves migratorias que recalan en el Lago de Léon. Para una comida improvisada, dispone de un área de pícnic con mesas bajo los árboles, aunque también hay restaurantes.

Dónde comer en Léon: Maison Tenoy


Léon
En la Maison Tenoy probarás platos locales frescos y auténtica comida de la región

Después de una mañana llena de actividades, te recomiendo dirigirte a la Ferme-Auberge Maison Tenoy para disfrutar de una deliciosa comida casera y natural. Ya sea en su amplio salón o en su terraza sombreada en pleno corazón de la selva landesa, la cocina de Thierry presenta platos exquisitos de la región con algunos productos de Km 0. Nosotros probamos el menú Assiette Tenoy (28 €) compuesto de Salade de gésiers (una ensalada landesa con mollejas de pato), Tournedos de canard au foie gras (pechuga de pato con foie) y de postre Tourtière (un pastel de hojaldre relleno de manzanas) y una copa de vino tinto de Tursan.

Léon
Ensalada landesa con mollejas de pato y pechuga de pato con foie

Durante la temporada estival, podrás disfrutar de las mejores recetas elaboradas con pato, ya que la Ferme-Auberge Maison Tenoy forma parte del reducido 5 % de artesanos franceses que continúan criando, alimentando y cocinando el pato de manera tradicional, respetando cada paso del proceso de elaboración, como se hacía antiguamente. Sus patos "label" cumplen con exigentes estándares que garantizan la producción de un auténtico pato de granja.

Léon
La Ferme-Auberge Maison Tenoy se encuentra en plena naturaleza

Además, se puede disfrutar de una visita gratuita (comienza a las 10 h) donde, durante dos horas, se explica en detalle el fascinante mundo de la cría de patos de la manera tradicional, desde el nacimiento del patito hasta el producto final. Al finalizar la visita, se ofrece una degustación gratuita de foie gras.

Más información: Ferme-Auberge Maison Tenoy. Dirección: Route de Betoy, 40550 Léon. Teléfono: 05 58 487 466. Se recomienda reservar. Horario: La Ferme-Auberge Maison Tenoy abre sus puertas desde el mes de abril a mediados de octubre. Web: Ferme-Auberge Maison Tenoy

Plage de La Lette Blanche


Vielle-Saint-Girons
El camino que lleva al paraíso no es apto para zapatos de tacón, ni para ir descalzo

Por la tarde, escápate a la Playa de La Lette Blanche, ¡dicen que es el Secreto Mejor Guardado de Les Landes! Ubicada a pocos kilómetros de los encantadores pueblos de Vielle-Saint-Girons y Léon, la Playa de La Lette Blanche es conocida cariñosamente como "La Lette" por los lugareños y visitantes habituales. Puedes acceder a esta joya de la naturaleza en coche por la carretera de Pichelèbe (D328) o aventúrarte en bicicleta por la serena pista ciclable de La Vélodyssée, que te conducirá a este rincón paradisíaco.

Vielle-Saint-Girons
En ese bosque se encuentra el aparcamiento

Bajo un bosque de pinos, encontrarás un aparcamiento gratuito sombreado. Lo que demuestra que no hay que talar ni un solo árbol para hacer un estacionamiento. Desde este punto, sigue por el camino de listones de madera que asciende hacia la cima de una impresionante duna. Y entonces descubrirás que has llegado al fin del mundo, frente al océano. Desde la arena, la inmensidad del océano se despliega ante tus ojos, extendiéndose hasta donde alcanza la vista, naturaleza y más naturaleza.

Vielle-Saint-Girons
La Lette Blanche es una de las playas más salvajes de la región

Ni un atisbo de hormigón, ni una pizca de asfalto, nada que haga sospechar que se ha construido nada. Es un bálsamo de naturaleza, completamente preservada y que ofrece bellas panorámicas, tanto en marea baja como en marea alta. Disfruta del sol, la arena y el agua, sus olas, con su ritmo constante, la convierten en un paraíso para los amantes del surf y el bodyboard. Puedes relajarte en la arena fina o dar paseos kilométricos por su infinita costa. Aunque si te diriges hacia el norte, durante aproximadamente 1 km, llegarás a la playa de Arnaoutchot, conocida por ser una playa nudista. Ambas playas están vigiladas durante la temporada estival, garantizando la seguridad de los visitantes.

Faro de Contis


Saint-Julien-en-Born
Si lo encuentras abierto, te esperan 183 escalones para llegar a la cima

Después de un chapuzón, con bañador o sin él, dirígete a Saint-Julien-en-Born donde se construyó sobre una duna de doce metros de altura y a casi un kilómetro del Océano Atlántico, el Faro de Contis. Este faro singular, el único de Les Landes, con su torre de 38 metros, eleva su linterna a 55 metros sobre el nivel del mar, iluminando alrededor de 23 millas náuticas, unos 40 km.

Saint-Julien-en-Born
Es el único faro entre Cap Ferret y Biarritz

Construido entre 1860 y 1863 por decreto de Napoleón III, el Faro de Contis ha sido testigo de los vaivenes del tiempo y las vicisitudes de la historia. Inicialmente pintado de un blanco impoluto, su apariencia actual, de estilo "Barber Pole", con dos bandas negras en espiral, se debe a la mano del artista local Louis Lucien Bellocq, apodado "Memoune" que le dio este aspecto en 1937. En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, el faro escapó por los pelos de ser destruido, y solo sufrió daños la linterna bombardeada por las fuerzas alemanas.

Más información: Phare de Contis. Dirección: 212 Chemin de la Lanterne, 40170 Saint-Julien-en-Born. Horario: Abierto desde el 1 de abril hasta el 30 de junio y todo el mes de septiembre, los viernes, sábados y domingos de 14 a 18 h. Del 1 de julio al 31 de agosto abre de martes a domingo de 10 a 18 h. Entrada: 3 € adultos. 1 € niños.

Dónde dormir en Côte Landes Nature: Le Gahoun


Castets
Una cena deliciosa en la terraza de nuestro alojamiento con vistas a la naturaleza

Catherine y Emmanuel Saillant te recibirán en este encantador alojamiento enclavado en pleno paisaje rural landés. Se encuentra en un auténtico airial, un claro rodeado de robles y pinos, que se extiende a lo largo de casi 5 hectáreas, revelando sonidos de animales que viven en libertad. Dispone de una piscina climatizada con tumbonas o terrazas privadas con mesas y muebles de jardín, donde disfrutar de una botella de vino y alguna delicia gastronómica landesa.

Castets
Le Gahoun es un alojamiento que combina la comodidad moderna con el encanto tradicional

El airial de Le Gahoun alberga una casa landesa, que actualmente ofrece 4 habitaciones de huéspedes, la casa del resinero, donde se encuentra una casa rural con capacidad para 4 a 6 personas. La antigua cabaña de pastores, ahora convertida en la casa principal, donde se sirve el desayuno, y donde los huéspedes pueden hacer uso de una cocina completamente equipada y de un acogedor salón con una ludoteca y wifi gratuito.

Castets
En "Le Four à Pain" la autenticidad y el confort se entrelazan en un entorno encantador

A nosotros nos tocó dormir en el horno de pan, que como puedes imaginar, alberga una habitación de huéspedes fuera de lo común. "Le Four à Pain" es una joya que te sumerge en la autenticidad de tiempos pasados. Esta habitación de 27 m², con una cama doble, televisión y cuarto de baño privado con ducha, está totalmente equipada, incluso con una terraza privada con vistas al airial y a los caballos, donde disfrutamos del atardecer y de una deliciosa cena.

Sobre lo que es un airial os hablo en el artículo del Ecomusée de Marquèze: un museo al aire libre del siglo XIX

Más información: Le Gahoun. Dirección: 2270 Route de Cabillon, 40260 Castets. Teléfono: +33 615 328 464. Tarifa 1 noche con desayuno en "Le Four à Pain": entre 75 € y 155 €. Web: Le Gahoun


Castets se encuentra a 40 km de Mimizan, a 30 km de Vieux-Boucau-les-Bains y a 20 km de Moliets et Maâ, por si quieres seguir descubriendo Les Landes.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a la Côte Landes Nature puede consultarse a través de los hashtags #Landes y #LesLandes.

Los viajes más populares