Mostrando entradas con la etiqueta #TravelTunisia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #TravelTunisia. Mostrar todas las entradas

Museo Arqueológico de Sousse: descubriendo los mosaicos de Hadrumetum

Sousse
Los mosaicos y esculturas provienen principalmente de la antigua Hadrumetum

Sousse, la encantadora ciudad costera de Túnez, guarda en su interior un tesoro incalculable: el Museo Arqueológico de Sousse. Este museo es un fascinante portal que nos lleva a lo largo de los siglos, permitiéndonos explorar la rica historia y la cultura diversa de esta región. Desde las antiguas raíces fenicias hasta los vestigios romanos y las influencias islámicas, este museo es un testimonio vivo del pasado de Sousse.

Un vistazo a la historia de Sousse 

Sousse
El Museo Arqueológico se encuentra en la Kasbah declarada Patrimonio de la Humanidad

Sousse, también conocida como "la Perla del Sahel", es la heredera de la antigua Hadrumetum. En los albores de la historia, esta ciudad fue la capital de la provincia romana de Byzacène. A lo largo de su existencia, la ocupación humana en Sousse nunca se detuvo, lo que condujo a la desaparición casi completa de sus restos antiguos. Aunque el paisaje arqueológico se ve dominado por monumentos de la época árabe-musulmana como la gran mezquita, el Ribat y la Kasbah, el Museo Arqueológico de Sousse se erige como un testigo precioso de la rica historia romana de la ciudad. 

Un Museo de Tesoros Antiguos


Sousse
Peces y moluscos emergen de una cesta, símbolo de abundancia. Principios del siglo III d.C.

Inaugurado en junio de 2012, el Museo Arqueológico de Sousse ocupa un espacio de alrededor de 2000 m² en el subsuelo de la Kasbah, un monumento que data del final del siglo IX. Las piezas arqueológicas más hermosas, rescatadas y recuperadas de los yacimientos de Túnez, se exhiben aquí. Los mosaicos y esculturas provienen principalmente de la antigua Hadrumetum. Estas colecciones iluminan diversos aspectos de la historia socioeconómica de la ciudad, desde sus orígenes hasta la conquista árabo-musulmana.

Sousse
Altorrelieve en mármol blanco que representa un emperador sobre una cuadriga

A la entrada del museo, se encuentra la escultura de un carro triunfal. Descubierto cerca de la Gran Mezquita de Sousse, en el antiguo foro, este relieve adornaba un arco triunfal probablemente dedicado al emperador Trajano (98-117), quizás para conmemorar su victoria sobre los Dacios en el año 102 o los Partos en el 116. El relieve muestra a un cautivo, sentado y encadenado, y esculpido en el costado del carro, un Tritón (mitad hombre, mitad pez), probablemente en referencia al dios Neptuno, protector de Hadrumetum.

La historia de Hadrumetum revelada a través de los mosaicos


Sousse
Mosaico de un poeta y un actor. Casa de las Máscaras, Sousse. Siglo III d.C.

El museo de Sousse es conocido especialmente por sus mosaicos, considerados algunos de los más bellos de Túnez. El arte de los mosaicos, que refleja la vida privada, se desarrolló en África a partir del siglo II en las principales ciudades portuarias como Cartago, Útica, Hadrumetum y Leptis Magna (Libia). Los propietarios adinerados adornaban las principales habitaciones de sus hogares con estos impresionantes mosaicos. A través de estas obras, dejaban ver su posición social, sus creencias religiosas y sus inclinaciones culturales.

Sousse
Cabeza de Océano, Dios de las aguas. Siglo II d.C.

Descendiendo la escalera, se llega a un rellano donde se encuentra una representación envejecida del Dios Océano. El rostro de la deidad adornaba el fondo de una fuente en forma de medialuna en una casa romana de mediados del siglo II d.C. El cabello, con patas de cangrejo asomando, y la barba, lavados por las olas, están teñidos de tonos marinos, con predominio del verde. Alrededor de la cabeza, se pueden ver peces, cangrejos y erizos. Las paredes están decoradas con dos delfines, rocas y un barco.

El reflejo de la vida cotidiana


Sousse
Mosaico "Bustos de los Vientos"

Los mosaicos de Sousse ofrecen una ventana a la vida cotidiana en la antigua ciudad. A lo largo de estas obras maestras, se exploran temas como el tiempo y las estaciones. Las representaciones de los meses y las estaciones, bajo la forma de cabezas, bustos y animales decorados con atributos de la naturaleza mediterránea, a menudo se asocian con escenas mitológicas y de la vida en el Nilo.

Sousse
Mosaico de Thysdrus de las Estaciones

Uno de los mosaicos más importantes del Museo Arqueológico de Sousse es el mosaico de Thysdrus que muestra las Estaciones y los meses del año. Dieciséis cuadrados en cuatro filas representan cada estación seguida de sus meses. La primavera aparece como un joven coronado de flores con un cabrito. El verano se representa con espigas y una hoz. El otoño, es un joven sátiro con corona de pámpanos. El invierno es un anciano con una chaqueta amarilla, una liebre y dos patos. Cada mes tiene su simbolismo, como Marte y la fiesta de Mamuralia de marzo o Venus en alusión a la fiesta de la Veneralia de abril.

Explorando la vida marítima y el comercio


Sousse
Detalle mosaico del Dios Océano. Siglo III d.C.

Dada su ubicación costera y el enriquecimiento a través del comercio marítimo, los temas marinos son prominentes en los mosaicos de Sousse. Divinidades como Neptuno/Poseidón, Océano y Venus marina/Afrodita Anadiómena, gozan de gran popularidad en estas obras. Los mosaicos también presentan escenas de caza y personajes del circo romano, mostrando el estilo de vida y las actividades de la élite local.

Sousse
Mosaico de unos pigmeos cazando. Siglo III d.C.

Otro de los mosaicos que llama la atención es el de los pigmeos montados en barcas luchando contra un hipopótamo rodeado de plantas acuáticas. Un pigmeo parece lanzar una piedra, mientras otro con escudo levanta un tridente. El mosaico, ahora incompleto, también mostraba un combate entre pigmeos y grullas, y contra un cocodrilo.

Sousse
Detalle del mosaico con escenas del Nilo

En la sala, con escenas del Nilo, destaca especialmente un hermoso mosaico de El-Alia de principios del siglo II d.C. Este paisaje egipcio, que representa el río Nilo, dejan unas marismas salpicadas de islas a medida que se retira, y cuyas orillas permanecen visibles. Pueden verse nadadores que se divierten en el agua, barcos con músicos y pescadores. En tierra firme, los pigmeos se enfrentan a grullas o hipopótamos; otros tiran de un burro atrapado en la boca de un cocodrilo.

Mosaicos de la era cristiana


Sousse
Mosaico de Théodule. Siglo VI d.C.

Los espacios dedicados al cristianismo en el museo reflejan un cambio en el arte del mosaico. Las iglesias y las necrópolis son los protagonistas de esas salas. Aunque la mayoría de los mosaicos están compuestos por epígrafes sencillos y repetitivos, revelan la transición religiosa que tuvo lugar en la región. Los motivos clásicos, como la cruz latina o griega y el símbolo del Crismón, son características recurrentes.

Sousse
Pila bautismal de Bekalta. Época bizantina. Siglo VI d.C.

Una magnífica pila bautismal encontrada cerca de Bekalta, antigua Thapsus, está ricamente decorada con teselas de piedra y vidrio. En el fondo puede verse una cruz flanqueada por Alfa y Omega. Por encima pueden verse aves volando (incluyendo varios rapaces). En el borde superior se encuentra la inscripción que reproduce el saludo de los ángeles a los pastores: [Gloria in excelsis Deo] ET IN TERRA PAX (h)OMINIBVS BONE / BOLVM[tatis I]AVDAMVS T[e]: "Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. Te alabamos (Dios)".

Una ventana a la historia de Hadrumetum

Sousse
Mosaico con amazonas. Siglo III d.C.

El Museo Arqueológico de Sousse no es simplemente una colección de mosaicos antiguos; es un portal a la rica historia y cultura de esta región. A medida que recorres sus salas y admiras sus mosaicos, es como si viajaras en el tiempo a través de las diferentes etapas de la ciudad. Desde los primeros asentamientos hasta las influencias romanas y cristianas, este museo ofrece una experiencia enriquecedora y educativa para todos los visitantes.

Sousse
Juegos eróticos de un Sátiro y una Bacante. Siglo II d.C.

"Juegos eróticos de un Sátiro y una Bacante" es un impresionante mosaico que adornaba el suelo de un dormitorio en una casa romana del siglo II d.C. Esta escena de seducción, alterna resistencia y consentimiento, seguida de cerca por Océano, representado por una máscara en las intersecciones de ocho medallones que muestran las diferentes escenas. Cada medallón representa a un Sátiro conquistando a una Bacante (adoradora del dios Baco). Dependiendo de la escena que esté mirando, la máscara está sonriendo, alegre, triste, indiferente o sonriendo.

Sousse
Mosaico con la cabeza de Medusa. Siglo II d.C.

Uno de los mosaicos estrella del Museo Arqueológico de Sousse es el mosaico con la cabeza de Medusa del siglo II d.C., proviene de los baños privados de una gran villa en la región de Sousse (Dar Zmela), donde decoraba la sala templada (tepidarium). El medallón central muestra la cabeza rodeada por un diseño de escamas radiantes alrededor. Este “efecto óptico”, sugiere el poder hipnótico de Medusa. Ocho serpientes emergen de su cabeza, junto con dos colas de serpiente enlazadas alrededor de su cuello.

Toda la información generada durante mi viaje por Túnez puede consultarse a través de los hashtags #TravelTunisia #VisitTunisia y #DiscoverTunisia

De Sufetula Musuniorum a Sbeitla, un viaje al pasado romano y bizantino

Vista parcial del Yacimiento Arqueológico de Sbeitla
Sbeitla, en el corazón de Túnez, es una joya arqueológica que surgió a partir de la antigua ciudad romana de Sufetula Musuniorum fundada en el tercer cuarto del siglo I d.C. para acoger y sedentarizar a la población tribal autóctona cuyo modo de vida dominante seguía siendo el nomadismo. Sufetula Musuniorum es el único ejemplo conocido hasta la fecha en todo el Imperio romano de una fundación urbana no destinada a albergar a una población de ciudadanos romanos.

Mosaicos en el ábside de la Iglesia de Bellator
Su historia abarca desde ese origen hasta su transformación en sede obispal durante la expansión del cristianismo en el siglo III. La época bizantina la convirtió en un baluarte crucial de la Cristiandad, y en el siglo VI la ciudad se convirtió en la capital de la provincia bizantina de Bizacena y en la residencia del gobernador Gregorio el Patricio, quien en 647 se declaró independiente de Constantinopla y se autoproclamó emperador de África.

Monumentos de Sbeitla


Vista parcial del Templo de Minerva

Los monumentos de Sbeitla incluyen un foro romano, un impresionante Capitolio, una curiosa prensa de aceite y unas magníficas termas. Entre los vestigios cristianos, se encuentran la Iglesia de Bellator y la Iglesia de Vitalis, que ofrecen una perspectiva única sobre el culto cristiano en la Antigüedad tardía.

Barrio bizantino


Las viviendas romanas fueron fortificadas en el periodo bizantino

Justo a la izquierda de la entrada al Yacimiento Arqueológico de Sbeitla se encuentra un sector que estuvo habitado desde época bizantina hasta la conquista árabe. Fue durante este período de inseguridad que la mayoría de las actividades cotidianas se trasladaron del centro de la ciudad a áreas más seguras. Las casas fueron fortificadas y a su alrededor se erigieron edificios necesarios para la vida de la población, como: una iglesia, baños, un molino y una prensa de aceite.

Viviendas fortificadas


Al acceder por las escaleras podemos ver el interior de la vivienda

Una serie de antiguas viviendas construidas durante el periodo romano, originalmente de un solo nivel, es decir, una planta baja, fueron fortificadas en época bizantina mediante grandes bloques, reutilizados de otros monumentos. Por ese motivo pueden verse inscripciones o elementos arquitectónicos romanos. Estas pequeñas fortificaciones, con un plano casi cuadrado de unos veinte metros, también tenían un piso añadido.

Interior de una vivienda fortificada con muros gruesos

Por razones de seguridad, el acceso ya no se realizaba a través de la planta baja, sino por unas escaleras que accedían a la primera planta. La planta baja de estas viviendas fortificadas contaba con un pozo, y una serie de vestíbulos y habitaciones donde se almacenaba todo tipo de alimentos. Las habitaciones más espaciosas, aireadas y luminosas del piso superior, se utilizaban para vivir. Estas viviendas continuaron ocupadas durante el periodo árabe temprano.

Prensas de aceite


Prensa de aceite en el barrio bizantino de Sufetula Musuniorum

Continuamos caminando por la calle del barrio bizantino hasta encontrar dos prensas de aceite y un molino, cuyos elementos se conservan en el lugar original. La prensa de aceite ha conservado sus principales elementos de piedra, como los pilares donde se alojaban las vigas, probablemente de madera, que se levantaban o bajaban sobre la prensa.

Restos de la almazara romana

Frente a la prensa se conserva un gran elemento de piedra, que actuaba como contrapeso y sostenía la viga. En el lado izquierdo, se conserva un pequeño recipiente rectangular que servía como tanque de sedimentación que recibía el excedente de aceite de menor calidad. La ubicación de Sufetula, el agua y los olivos fueron la principal fuente de riqueza de la población.

Iglesia bizantina


La iglesia bizantina fue parcialmente fortificada

Giramos a la derecha hasta la iglesia más pequeña y la última construida en Sbeitla en época bizantina tardía. Contaba con tres pasillos separados por una doble columnata, cuyas bases todavía son visibles: la nave central era más grande que los dos pasillos laterales. Al final de la nave se encontraba el ábside precedido por el coro, donde todavía es visible una losa de piedra con marcas de los pies del altar y en el centro una pequeña urna utilizada como relicario.

El Centro de Sufetula


Antigua calle del centro de la ciudad con su pavimento perfectamente conservado

Después de haber visitado el barrio bizantino, nos adentramos hacia el corazón de la ciudad antigua de Sufetula, donde se encuentra el foro y el capitolio. Caminando por una antigua calle con su pavimento perfectamente conservado, veremos una serie de habitaciones de tamaño mediano, en su mayoría comunicadas entre sí, que ocupan la esquina de dos calles. Durante los trabajos de excavación se descubrieron una gran cantidad de huesos de aves y fragmentos de vidrio, lo que hace pensar que este lugar pudo haber sido una taberna.

La gran cisterna


La cisterna se construyó en el siglo III d.C. para abastecer de agua a la ciudad

Justo al lado encontramos una gran cisterna excavada en el suelo, que originalmente estaba cubierta por una bóveda, cuyos arranques son claramente visibles en las paredes laterales. Esta fue una de las grandes cisternas de la ciudad, abastecida por tuberías subterráneas de terracota. Los escalones a la izquierda, como en la mayoría de las grandes cisternas, eran utilizados por quienes estaban a cargo de su mantenimiento.

La Iglesia de Servus


La Iglesia de Servus data de los primeros siglos de la era cristiana

Llama la atención cuatro columnas hechas de grandes bloques que se alzan hacia el cielo, se trata de la Iglesia de Servus que fue construida sobre un templo romano. Aquí se encontró el epitafio de un sacerdote llamado Servus, que murió a los 68 años, del que adopta el nombre. Dentro del patio se construyó la iglesia con una nave central y dos naves laterales.

A la izquierda de la entrada actual se encontraba el ábside al que se accedía por unos escalones

La cella del templo romano fue convertida en el baptisterio durante época cristiana. En la nave central, frente al presbiterio, se encontraron unos raros mosaicos funerarios. La tumba estaba cubierta con un mosaico donde el epitafio estaba acompañado por símbolos cristianos (cruz, crismón, paloma, cordero, etc.).

El Foro y tiendas de Sufetula


A lo largo de la calle que conduce al Capitolio puede verse una serie de tiendas y viviendas

Siguiendo la amplia calle que lleva al teatro, el visitante se encuentra con uno de los monumentos más espectaculares de África Romana: el Capitolio de Sufetula. Ubicado en la intersección de las calles principales, el Capitolio forma parte de un conjunto de monumentos que componen el foro: templos, curia y tiendas. En Sufetula, el mercado de la ciudad estaba formado por una serie de pequeñas tiendas a ambos lados de la amplia calle que conduce al Capitolio.

El diseño del foro de Sufetula no coincide con la disposición clásica de los mercados romanos

Las excavaciones han revelado una serie de habitaciones con suelos pavimentados o cubiertos de mosaicos que servían como almacenes de mercancías y también como viviendas. Cada tienda se comunicaba con dos o tres habitaciones de diferentes tamaños, que a menudo estaban abastecidas de agua corriente a través de tuberías de terracota conectadas a las tuberías de plomo.

El arco de triunfo marca la entrada al foro y al Capitolio

El acceso a la gran plaza pública o foro se realizaba a través de un arco de triunfo, de tres vanos precedidos por cuatro escalones. En esta puerta triunfal se grabó una dedicatoria al emperador Antonino Pío y a sus dos hijos adoptivos, Marco Aurelio y Lucio Vero, en el año 139 d.C. Esta puerta, cuyas huellas del sistema de cierre de la puerta aún se pueden ver en el umbral, conduce a un amplio foro pavimentado.

La plaza pública o foro era el centro de la vida cívica y social

La gran plaza del foro se extiende aproximadamente 70 metros de largo por 60 metros de ancho. Estaba rodeada en tres de sus lados por un pórtico, como indican las bases de la columnata que en gran medida se han conservado en su lugar. El cuarto lado, el occidental, está ocupado por tres templos construidos sobre una plataforma elevada: el Capitolio.

El Capitolio de Sufetula


El Capitolio de Sufetula es un conjunto de tres templos situados en una plataforma elevada

El Capitolio de Sufetula, construido alrededor de la primera mitad del siglo II, es un raro ejemplo de capitolio dividido en tres templos que forman una sola unidad. Los modelos clásicos se basaban en un único templo dividido en tres salas, la de la izquierda para Minerva (diosa de la sabiduría y las artes), la del medio para Júpiter (Padre y rey de los dioses) y el de la derecha para Juno (esposa de Júpiter, diosa del matrimonio).

El Templo de Minerva en Sbeitla

Pero en Sufetula, cada templo albergaba su respectiva estatua de la tríada divina capitolina, protectora de la ciudad de Roma. Los templos estaban cerrados por grandes puertas cuando no se estaban llevando a cabo ceremonias religiosas, como demuestran las huellas del mecanismo de cierre en la entrada del templo central. Este último era más grande que los otros dos y no estaba precedido por una escalera como los otros.

Una plataforma une el Templo de Júpiter y Juno

De hecho, se entraba a través de una gran plataforma que unía los tres templos y que probablemente también servía como tribuna. En la actualidad, solo se ven las bases de los arcos que lo sostienen. Originalmente, una especie de corredores cubiertos con una bóveda de cañón permitían acceder desde la gran plaza hacia la parte occidental, a través de dos pasajes situados entre los tres templos.

Parte posterior del Capitolio de Sufetula Musuniorum

Se conserva parcialmente el encofrado hecho de tubos de terracota entrelazados de las bóvedas. A la izquierda de los templos que forman el Capitolio se encontraba la curia; el lugar de reunión del consejo de la ciudad. La sala rectangular estaba cerrada al este por un ábside. Los monumentos que componen el foro fueron rodeados por un muro en época bizantina.

El Complejo Episcopal


Gran parte del Complejo Episcopal se realizó sobre edificios romanos

Caminando en dirección noreste, encontraremos un muro de sillería en excelente estado de conservación, que pertenece a una de las dos iglesias que constituyen lo que se puede llamar el Complejo Episcopal, de aproximadamente 90 metros de largo por 70 metros de ancho. El conjunto está formado por la Iglesia de Bellator, la Iglesia de Vitalis, varios baptisterios, la capilla del obispo Jucundus y un pequeño complejo termal privado.

La Iglesia de Bellator


Uno de los muros de la Iglesia de Bellator aún permanece en pie

Conocida como la Iglesia de Bellator debido a un fragmento de una inscripción encontrado en el lugar, con el nombre de un obispo que ocupó el cargo al final de la época bizantina, sufrió varias transformaciones a lo largo de más de dos siglos. Lo que vemos hoy es un edificio de aproximadamente 34 metros de largo por 15 metros de ancho, con dos puertas laterales.

Sarcófagos en la capilla funeraria construida en el ábside de la Iglesia de Bellator

La Iglesia de Bellator estaba compuesta por una nave y dos pasillos laterales separados por una doble columnata, con dos ábsides en cada extremo de la nave, uno utilizado como presbiterio y donde se colocó un altar delante de él. El otro ábside se utilizaba como capilla funeraria, como lo atestiguan los dos sarcófagos hundidos que aún se encuentran en el lugar. 

Baptisterio de la Iglesia de Bellator en la capilla del obispo Jucundus

El baptisterio ocupaba una habitación casi cuadrada, que originalmente, en tiempos romanos, era una habitación con columnas y en la que se hundió la pila bautismal de forma ovalada, la parte superior del fuste de una columna fue excavado para servir como relicario. Con el tiempo, el baptisterio se convirtió en la capilla del obispo Jucundus.

La Iglesia de Vitalis


Nave central de la Iglesia de Vitalis

La Iglesia de Vitalis es más grande que la anterior, mide unos 50 metros de largo por 25 metros de ancho. Se compone de una nave central y dos pasillos laterales. En el suelo puede verse un altar protegido por un cancel. Cerca del ábside se encontró un elemento circular de mármol donde se representaron a Noé, Adán y Eva, y que se exhibe en el Museo Nacional del Bardo. El segundo ábside también fue utilizado como capilla funeraria

Baptisterio de la Iglesia de Vitalis

La pila con forma de trébol cubre un mosaico de una época anterior. La sala rectangular, situada justo detrás de este ábside y a la que se accedía a través de los pasillos laterales y la sacristía, alberga una pila bautismal con los nombres de la pareja de patrocinadores, Vitalis y Cordella, quienes probablemente la mandaron construir, después de cumplir un deseo.

Los grandes baños públicos


Una de las piscinas de los baños públicos de Sufetula Musuniorum

Otra de las joyas arquitectónicas del Yacimiento Arqueológico de Sbeitla, son los grandes baños públicos de Sufetula. Se componen de más de treinta habitaciones de diversas dimensiones que cubren un área rectangular de más de 100 metros de largo y 50 metros de ancho. La entrada a estos grandes baños se hacía a través de un pórtico situado a la derecha de la calle. 

Vista de la palestra y su mosaico de patrón geométrico

La primera sala grande corresponde a la palestra, reservada para el ejercicio físico, donde se ha conservado un mosaico de patrón geométrico que cubría gran parte del suelo. Comunicaba directamente con la segunda sala rectangular grande que era el frigidarium, cerrado en sus dos lados más cortos por dos pequeñas piscinas. A ambos lados de este núcleo central se distribuyen el resto de salas de los baños.

Pequeños pilares sostienen el suelo, bajo el cual circulaba el aire caliente

Los grandes baños públicos de Sufetula es un conjunto de dos baños, en que una parte se usaba en invierno (sector noroeste) y la otra parte en verano (sector sureste). Entre las salas más interesantes se encuentran el tepidarium o sala templada y el caldarium o sala caliente, reconocibles por los pequeños pilares de baldosas que sostienen el piso del doble pavimento, debajo del cual circulaba el aire caliente proveniente de las salas de calderas, algunos de los cuales todavía están en pie.

El Arco de Diocleciano


El Arco de Diocleciano fue construido en 299 d.C.

Al final de la visita al Yacimiento Arqueológico de Sbeitla nos dirigimos al Arco de Diocleciano. Una inscripción apenas legible situada en la fachada sureste nos indica que el monumento fue dedicado durante el reinado del emperador Diocleciano, quien, a finales del siglo III, instituyó un sistema de gobierno encabezado por cuatro personas.

Elegante entrada a la antigua ciudad romana de Sufetula Musuniorum

Fue entonces cuando los cristianos fueron sometidos a un largo y doloroso período de persecución. Esto podría explicar las marcas de martillo en los nombres de los emperadores que se pueden ver en el friso del arco, martilleo que podría haber sido obra de cristianos de Sufetula que buscaban de esta manera borrar el nombre o los nombres de aquellos que los habían perseguido.

Museo Arqueológico de Sbeitla


Sbeitla
Estela funeraria líbica

Frente a la entrada al Yacimiento Arqueológico de Sbeitla se encuentra un pequeño museo con cuatro salas que exhiben objetos arqueológicos que testimonian los diferentes aspectos de la vida cotidiana, a lo largo de varios periodos históricos. La primera sala está dedicada al Período prehistórico y Período líbico, donde destacan mapas, planos y restos arqueológicos de la cultura capsiense de alrededor del 8000 a.C.

Sbeitla
Baco montado sobre una pantera encontrado en el teatro de Sbeitla (s. II d.C.)

La segunda sala, más extensa, muestra las piezas del Periodo romano, donde destacan estatuas, estatuillas y bustos en mármol descubiertos en Sbeitla, Kasserine y otros sitios de la región. En tercera sala está dedicada al Período cristiano y bizantino. Aquí destacan dos paneles de mosaicos que decoraban casas privadas. Mientras que la última sala está dedicada al Periodo islámico.

Dónde comer en Sbeitla


Sbeitla
Ensalada en el restaurante del Hotel Byzancène

Nosotros comimos en el restaurante del Hotel Byzancène, situado frente al Yacimiento Arqueológico de Sbeitla. Es el único hotel de 4 estrellas de la región y ofrece una vista panorámica excepcional de los vestigios de la antigua Sufetula. Su nombre hace referencia a una de las tres provincias en las que la África Proconsular fue dividida en el año 303 por el Emperador Romano Diocleciano: Zeugitana Proconsularis, Bizacena (correspondiente al centro de la actual Túnez) y Tripolitania.


Toda la información generada en mi viaje a Túnez puede consultarse a través de los hashtags #TravelTunisia, #VisitTunisia y #DiscoverTunisia.

Los viajes más populares