Si estáis pensando en
viajar a Seúl y desconocéis por completo qué ver en la capital de
Corea del Sur, aquí tenéis una primera lista orientativa para que
elijáis vuestro próximo destino de vacaciones y lo disfrutéis lo
mejor posible. Seúl está dividida por el río Han que parte en dos
la ciudad; al norte queda la zona cultural e histórica y al sur la
zona de negocios. Del total de sus 8 barrios, quedaros con los
nombres de Gwanghwamun, Yongsan-gu y de Jongno-gu
porque no querréis salir de ellos.
Cuando llevaba escritas
cuatro páginas de visitas imprescindibles en Seúl me dije,
Planeta Dunia corta, reestructura y resume porque no te va a leer
nadie. Céntrate en los “Cinco magníficos”, ocho horas después
volvía a tener 4 páginas de información interesante. Así que
visto lo visto, he optado por publicar escalonadamente uno a uno, la
información de cada palacio por separado. Como ya veréis en Seúl
hay mucho que ver.
Los palacios más
importantes
Seúl tiene cuatro
conjuntos palaciegos (
Palacio Changdeokgung,
Palacio Changgyeonggung,
Palacio Gyeongbokgung,
Palacio Deoksugung) y digo conjunto porque no se trata de un sólo
edificio, además del
Santuario de la Realeza Jongmyo. Dos de
estos lugares fueron inscritos en el Patrimonio de la Humanidad de la
UNESCO y cada uno de ellos muestra sus propias diferencias
constructivas y decorativas. Están considerados como los
principales
palacios de Corea del Sur y su visita no deja a nadie indiferente, si
podéis, visitarlos todos y sino tendréis que elegir el que más os
interese. ¡Comenzamos!
El Palacio Changdeokgung 창덕궁과 y el Jardín Posterior Huwon 후원

El Palacio Changdeokgung
fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 y es
el único palacio construido por la Dinastía Joseon, que conserva el
estilo arquitectónico original de principios del siglo XV. Dicen que
es el Palacio Real mejor conservado de esta época y el único que
está levantado en perfecta armonía con la naturaleza y su paisaje.
 |
Donhwamun |
La
Puerta Principal de
Palacio, y la más grande de Changdeokgung, se llama
Donhwamun.
Fue construida en madera en 1412 y está bellamente decorada. Tiene
dos niveles de altura y es el Tesoro Nacional nº 383 de Corea, a
medida que vayáis conociendo este país os daréis cuenta de
qué
consideran los coreanos un tesoro y lo alejados que estamos los
españoles de ser una cultura avanzada (zas, en toda la boca).
 |
Tras cruzar el Puente Geumcheongyo llegas a la Puerta Jinseonmun |
Tras cruzar Donhwamun se
extiende una explanada que nos lleva hasta un puente de piedra
conocido como el
Puente Geumcheongyo
(Tesoro
Nacional
nº
1762
de
Corea). Fue
construido en el año 1411 durante el 11º año del gobierno del Rey
Taejong y está considerado
el puente de piedra
más antiguo de Seúl y la estructura con más años de todo el
palacio. El puente está decorado con
figuras de animales mitológicos que debían proteger al palacio de los espíritus malignos. Las estatuas para rechazar a los malos espíritus y el número de ellas difieren entre las edificaciones: hay siete en la Puerta Donhwamun y cinco sobre cada alero de la
Puerta Jinseonmun que viene a continuación y
que accede al
área de las grandes ceremonias.
 |
Injeongjeon |
Una amplia explanada
enmarcada por corredores porticados se abre a la izquierda por la
puerta
Injeongmun hasta otra gran explanada frente al
Injeongjeon (la Sala del Trono).
Aquí se coronaban a los
nuevos reyes y se recibían a los enviados extranjeros. Aunque
parezca desde fuera que tiene dos pisos realmente es de una sola
planta. No os perdáis la
decoración floral de estilo japonés del
interior de
Injeongjeon
(Tesoro Nacional nº 225 de Corea) es exclusiva de este lugar y
no se
encuentra en ningún otro templo del país. Las nueve
estatuas
situadas en el tejado protegen de los malos espíritus.
 |
Detalle del tejado de Seonjeongjeon |
Seonjeongjeon (la
Cámara Real) fue construida con preciosas
tejas color azul. Aquí
trabajaba el rey en los Asuntos de Estado junto a sus ministros. Las
estructuras columnadas que lo enmarcan servían de
oficinas a los
secretarios de Estado. No os perdáis la decoración interior de la
sala principal, todo el edificio es el Tesoro Nacional nº 814 de
Corea del Sur.
 |
Huijeongdang |
A continuación se
encuentra uno de los edificios que más me gustó del Palacio
Changdeokgung; el
Huijeongdang (los aposentos del Rey) por su
sinuosidad, profusa decoración y por un “no se qué, qué se yo”
está en
mi lista de preferidos. El edificio original fue destruido
en 1917 y el que podemos ver es una reconstrucción “libre” que
nada se parece al edificio original, aún así está catalogado como
Tesoro Nacional nº 815 de Corea.
 |
Heungbokheon en el interior de Daejojeon |
El siguiente espacio que
encontramos es
la residencia de la Reina conocida con el nombre de
Daejojeon (Tesoro Nacional
nº 816 de Corea). Largos pasillos columnados recorren los
dormitorios de los últimos reyes que vivieron aquí. Se conservan
pinturas decorativas, murales y puertas de papel en buen estado. Pero
quizás lo más interesante de ver es
el sistema de calefacción que
utilizaban para calentar las estancias y que ha perdurado con algunas
diferencias hasta la actualidad. Se trata del famoso
ondol, un
sistema que mantiene los suelos calientes, ideal para estar calentito
mientras duermes (en Corea hay una parte de la población que aún
duerme en el suelo).

Los edificios y áreas se
suceden y se convierten en laberintos hasta llegar a Seongjeonggak
(la residencia del príncipe) que queda elevada por una base de
columnas de piedra. Al otro lado puede verse un hermoso pabellón
hexagonal llamado Samsamwa, el lateral de Chibunseo y
otro edificio principal también elevado conocido con el nombre de
Seunghwaru. Los tres edificios quedan conectados por pasillos
y eran utilizados como biblioteca y almacén de libros para la
educación del príncipe y futuro rey.
 |
Seongjeonggak |
Desde este punto de la
ruta se puede acceder al
Jardín Secreto de
Huwon; el lugar de descanso del monarca y que conserva una
selección de
árboles con 300 años de antigüedad. Pequeñas
colinas, bosques y senderos completan el diseño de este jardín del
Lejano Oriente. A nosotras se nos pasó por alto, es de aquellas cosas que no
te das cuenta hasta que vuelves a casa y escribes sobre la visita. ¡Culparemos al
jet lag! Esta
parte está dividida en seis áreas distintas con más de
25
estructuras entre edificios y pabellones distribuidos en diferentes
estanques. Se debe pagar una entrada aparte y hay un control de
billetes.
 |
Nakseonjae |
Junto al área de
Seongjeonggak se encuentra
Nakseonjae
(Tesoro Nacional nº 1764 de Corea). Formado por varios edificios y
patios que correspondían al
cuartel general del príncipe y
su área más privada y personal. Estuvo curiosamente habitado hasta
1989 por
Bangja Lee la esposa del último príncipe de Corea del Sur y
ha conservado algunas terrazas con
jardines,
curiosas chimeneas, tres
hermosos pabellones y decoraciones de estilo chino, únicas en este
recinto. Vale la pena visitarlo ya que la atmósfera que se respira
es diferente al de las otras áreas de Changdeokgung.
 |
Puerta en la muralla que rodea Gwolnaegaksa |
Por último visitamos el
área de
Seonwonjeon (Tesoro
Nacional nº 817 de Corea), es el
Santuario Real donde tenían
lugar los antiguos ritos confucionistas y donde se preparaban los
numerosos rituales de la Dinastía Joseon, entre los que se
encontraban las
ceremonias para los entierros reales. Antes de salir
del Palacio Changdeokgung accedemos a
Gwolnaegaksa, el área
donde se encontraban las
oficinas gubernamentales. Hay muchos
edificios decorados de la misma forma, son “más de lo mismo”,
así que si el tiempo os apremia en la visita, dejad esta zona para
el final para que no os falte tiempo para visitar el resto de áreas.
Más información: Palacio Changdeokgung. Dirección:
Yulgok-ro 99, Jongno-gu, Seúl.
서울특별시
종로구 율곡로
99 (
권농동) 1. Horario Palacio
Changdeokgung: de abril a octubre de 9 a 18:30 h. De
noviembre a marzo de 9 a 17:30 h. De diciembre a febrero de 9 a 17 h.
Horario Jardín Huwon: de abril a octubre de 9 a
16:30 h. De noviembre a marzo de 9 a 15:30 h. De diciembre a febrero
de 9 a 15 h. Lunes cerrado. Visitas guiadas:
en inglés a las 10:30 y a las 14:30 h. Están incluidas con el
precio de la entrada. Entradas: Palacio
Changdeokgung 3.000 wones (2'26 €). Entrada Jardín Huwon 5.000
wones (3'78 €). Los niños (hasta los 18 años) suelen pagar la
mitad del precio de la entrada para adultos. Pueden visitarse los
cinco complejos con un boleto integrado que cuesta 10.000 wones (7'55
€) y puede ser usado durante el plazo de un mes. Cambio de divisa
valor agosto 2014. Duración de la visita: 4 horas. Transporte: metro
línea 3 Estación de Anguk (
안국).
Salida 2. Moverse en metro por Seúl es relativamente fácil a pesar
de las grafías en
hangul pero tened en cuenta las
indicaciones de los
números de
salida del metro. Son importantísimos, os ayudarán a no
perderos y a aprovechar bien el tiempo. Web:
Palacio Changdeokgung.
Consejo: En las
mismas taquillas donde se compran las entradas se pueden adquirir
unos pequeños libros escritos en inglés de cada uno de los templos.
Cuestan 500 wones (0'37 €) y valen la pena para situar cada uno de
los distintos edificios que se encuentran en los recintos y conocer
detalles de su historia. Además cuando lleguéis a casa y tengáis
que etiquetar el centenar de fotografías lo agradeceréis bastante.
En la puerta de cada edificio también tenéis paneles informativos
en inglés.
Toda la información
generada en Redes Sociales sobre mis vacaciones en Corea del Sur, se
puede consultar con el hashtag #PDCorea.
Os dejo un mapa
del área de Gwanghwamun donde se encuentra el
Centro Histórico de Seúl y donde encontraréis todos los palacios
reales y el santuario que he mencionado anteriormente. Mapa cortesía
de Seoul Magazine, escaneado para Planeta Dunia.
4 comentarios:
Con muchas ganas de visitar Seul y todo el país me dejas!!!
Espero que algún día puedas conocer Corea del Sur, estoy segura que es un país que te enamorará
Hola Dunia, soy argentino. en noviembre pienso viajar a Japon, corea y china. alguna recomendación en particular
Gracias Carlos
Hola Carlos
Japón y Corea del Sur son dos países fascinantes, todo lo que elijas ver, te sorprenderá. Mi consejo es que lleves tu ruta más o menos planificada para no perder tiempo una vez allí. Si la combinación de transporte se te complica, no importa, sáltate esa etapa y continúa viaje, estoy segura que te faltarán días. Lleva escrito todas las poblaciones en ambos idiomas (el suyo y el tuyo) te servirá enormemente. Los dos países cuentan con buenas páginas web oficiales en español sobre Turismo que te servirán para planificar tu viaje. En Corea la población se va a desvivir por ayudarte, aunque exista una barrera idiomática. China no la conozco, pero muchos dicen que es un país difícil ya que la población no ayuda al visitante. Es una cuestión cultural, no soportan no saber lo que se les pregunta y evitan ese contacto. Si tienes alguna pregunta concreta, no dudes en hacerla. Saludos y feliz viaje
Publicar un comentario