A 5 Km. de la
ciudad de Córdoba se encuentra
Medina Azahara, la antigua ciudad
palatina conocida con el nombre árabe de Madinat al-Zahra “La
Ciudad Brillante”. Fue levantada por
Abd al-Rahman III
(891-961) en el año 936 para que albergara a su corte y con la
intención de impresionar al pueblo y a las embajadas extranjeras, ¡y
parece que lo consiguió! porque llegó a competir con la corte de Bizancio y Bagdad.
 |
Casa de Ya'far |
En textos medievales árabes se recoge el
asombro y la admiración que despertó la efímera Madinat que contaba con 15.000 puertas y más de 43.300 columnas. Fue la
capital política y administrativa de los Omeyas del al-Andalus
durante el siglo X. Las obras de construcción duraron 25 años y
alcanzó una extensión de 112 hectáreas. La ciudad fue terminada
por
Al-Hakam II; el hijo del primer califa omeya de Córdoba.
 |
Sector administrativo del Alcázar |
Rodeada de una doble
muralla, Madinat al-Zahra estaba distribuida en tres terrazas escalonadas donde
se distribuían el Alcázar, la Mezquita Aljama y la
Medina. En la parte superior se encontraba el espléndido
Palacio califal o
Alcázar,
una de las partes que se han excavado hasta ahora. La ciudad
cortesana, cuyo lujo y refinamiento superaron al de cualquier otro
edificio del siglo X, desapareció a causa de los pillajes de los
almorávides en el año 1010; 74 años después de su construcción.
 |
Vivienda de la Alberca |
En la terraza central se encontraba la
Mezquita y se extendían dos grandes espacios urbanos:
formados por edificios administrativos ubicados al este y las
residencias de altos funcionarios, al oeste. En la terraza inferior,
aún sin excavar, se encontraba la
Medina, con las viviendas donde residía la población común, los zocos y los talleres de los artesanos.
 |
Edificio Basilical Superior |
En el año 1911
comenzaron las excavaciones para recuperar el inmenso yacimiento
arqueológico olvidado durante siglos. Fue necesario construir un
almacén para guardar las piezas arqueológicas encontradas, y eso
que hasta ahora sólo se ha excavado una décima parte, y se muestra
al público un 5% del conjunto que formaba la ciudad califal.
 |
Interior Edificio Basilical |
Se han conservado algunos restos del pasado de la grandeza de Madinat al-Zahra en la Casa de los Visires o
Casa de Ya'far donde destacan los muros ricamente decorados. En el reconstruido Salón Rico,
Salón de Abd al-Rahman III o Salón del Trono, se desplegó todo el esplendor arquitectónico del Alcázar, aquí se muestran varios arcos de herradura sobre columnas de mármol. Destaca también el
Pórtico de entrada al Alcázar donde se conserva una espléndida arquería frente a una plaza de armas donde debían formar las tropas militares.
 |
Detalle Capitel del Pórtico |
El
Edificio Basilical de tres naves, tenía recubiertos los muros de piedra caliza con decoraciones vegetales, geométricas y epígrafes en bajorrelieve llamados
ataurique. Una filigrana en piedra que ha perdurado hasta nuestros días y que asombra a quienes la contemplan. En 2018 Madinat al-Zahra fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
 |
Pórtico de entrada al Alcázar |
Más información:
Dirección: Carretera Palma del Río, Km. 5.5,
14071 Córdoba. Telf.: 957 329 130 - 957 355 506. Horario: Del
16 de septiembre al 30 de abril, de martes a sábado de 10 a 18:30 h.
Del 1 de mayo al 15 de septiembre, de martes a sábado de 10 a 20:30
h. Domingos y festivos de 10 a 14 h. Lunes cerrado. Entrada al
recinto: gratuita. Autobús lanzadera: 2.1 €.
No hay comentarios:
Publicar un comentario