![]() |
El edificio Flagey, antigua sede del Instituto Nacional Belga de Radiodifusión |
Para los entusiastas de la
arquitectura y el diseño, Bruselas es un tesoro de sorpresas; algunas muy poco
conocidas como el edificio Flagey.
Originalmente concebido como el Instituto
Nacional Belga de Radiodifusión (INR), la Maison de la Radio, en el
vibrante barrio de Ixelles, se erige un emblemático edificio que representa un hito en la historia de la radiodifusión
y un icono indiscutible del estilo Art
Déco.
Una respuesta a la expansión de la radio
![]() |
Instituto Nacional Belga de Radiodifusión (INR) y la Iglesia de la Santa Cruz |
A comienzos de los años 30, la radiodifusión belga entró en una nueva fase: la duplicación de las horas de emisión obligó al INR a replantearse su infraestructura. Tras asumir las instalaciones de S.A. Radio Belgique en Bruselas y Velthem, la institución necesitó un centro especialmente diseñado, aislado y equipado para dar respuesta a una actividad que crecía de forma exponencial.
![]() |
Diseño de Joseph Diongre para el vestíbulo de entrada (1933) |
La construcción de un edificio
capaz de acoger un servicio moderno de radiodifusión se volvió urgente: no
bastaban locales prestados, ni soluciones provisionales. El gobierno convocó un
concurso internacional en 1933 para
levantar la “Maison de la Radio”
(Casa de la Radio), un proyecto que uniera innovación
técnica y un diseño
representativo para una era pionera.
Joseph Diongre y la “Fábrica del sonido”
![]() |
El edificio combinaba una impecable funcionalidad acústica con un estilo sobrio y monumental |
Tras ganar el concurso público, el arquitecto Joseph Diongre (1878-1963), de Uccle, —con asesoramiento técnico de Raymond Braillard y F. Mortiaux— fue encargado de trazar los planos de un edificio que integrara investigación arquitectónica y exigencias acústicas y técnicas. El resultado combinó delicadeza decorativa, elección de materiales y mobiliario adaptado, caracterizado por la sobriedad, líneas limpias y elegancia funcional del Art Déco.
![]() |
En el vestíbulo de entrada se encuentra la escalera de acceso a las oficinas |
Las soluciones técnicas también fueron revolucionarias para ofrecer una calidad acústica sin precedentes: por eso pronto se le apodó la “Fábrica del sonido”. La construcción de Joseph Diongre en la Place Eugène Flagey comenzó el 7 de junio de 1935 y se completó en septiembre de 1938.
Un diseño innovador para una era pionera
![]() |
Desde la Place Flagey, Flagey evoca la proa de un gran barco |
El mejor modo de describir Flagey es imaginar un transatlántico en medio de la ciudad. Esta comparación no es casual; los espacios de circulación internos, con sus paneles de madera y finas luminarias tubulares, evocan los lujosos pasillos de los grandes barcos de la época. Y la solución visual de neones en los techos para indicar el sentido del recorrido, un guiño de modernidad.
![]() |
La piedra azul adorna la planta baja y enmarca las entradas principales y ventanales |
La fachada alterna ladrillo amarillo tipo Venloo y piedra azul en la planta baja, con un marcado ritmo horizontal producto de franjas completas y bandas acristaladas. La torre esquinera escalonada con cuatro niveles circulares de tamaño decreciente, estaba concebida para integrar la antena de la incipiente televisión y contribuir a la imagen monumental del conjunto.
![]() |
Imagen antigua del Instituto Nacional Belga de Radiodifusión (INR) |
![]() |
Grabación de un radioteatro en el Instituto Nacional Belga de Radiodifusión |
El proyecto integró avances técnicos inéditos en Bélgica. La
funcionalidad fue el alma del diseño. Su planta se organizó en torno a dos torres acústicas independientes,
núcleo del complejo, que estaban unidas por pasillos diseñados para minimizar
vibraciones y donde se distribuyeron doce
estudios de grabación diseñados con proporciones trapezoidales (5:2:3)
consideradas óptimas para la acústica.
![]() |
Estudio para transmisiones habladas (1949) |
![]() |
Vestíbulo y entrada a los estudios del Instituto Nacional Belga de Radiodifusión (c. 1950) |
Se usaron materiales absorbentes (alfombras, cortinas, paneles de fibra, y
—en la época— amianto y corcho) y técnicas
de aislamiento vibratorio (bloques de corcho bajo los forjados, juntas
elásticas, etc.). Los técnicos hicieron miles de experimentos (las cifras
hablan de unas 40.000 pruebas de laboratorio) para calibrar resonancias, ecos y
absorciones.
La decoración y el diseño de interiores
![]() |
Oficina del director, amueblada con muebles originales Art Déco de la década de 1930 |
El interior del Flagey es un reflejo de la atención al detalle y la funcionalidad que caracterizó el proyecto de Diongre. El arquitecto no solo diseñó la estructura, sino también el mobiliario que la complementaría. La Oficina del director y el salón ejecutivo, por ejemplo, estaban amueblados con elegantes muebles de madera de estilo Art Déco. Para los músicos, se utilizaron sillas tubulares fabricadas en serie y atriles de estilo modernista.
![]() |
Proyecto de iluminación Sociedad de Electricidad y Mecánica (SEM) |
Para las oficinas y áreas de servicio, Diongre encargó a la firma belga "Les Métaux Galler" muebles tubulares y elementos de acabado con líneas modernistas y, sobre todo, funcionales. La iluminación de los pasillos principales, con luces de neón en los techos que indicaban la dirección, era una obra maestra de diseño.
Estudio 4: la obra maestra sinfónica
![]() |
El Estudio 4 fue el auditorio sinfónico más grande del mundo |
Un ejemplo de la excelencia técnica alcanzada fue el Estudio 4, el más grande del edificio y, en su momento, el auditorio de radio más grande del mundo con 15.000 m³, era la obra maestra de la Maison de la Radio. Estaba diseñado para albergar grandes orquestas sinfónicas (con o sin coros), y su acústica fue meticulosamente estudiada.
![]() |
El órgano diseñado para el Estudio 4 fue inaugurado en 1940 |
Su equipamiento incluía varios micrófonos móviles suspendidos, dos balcones para técnicos y presentadores y —sobre todo— un órgano monumental fabricado por Maurice Delmotte. Este colosal instrumento contaba con cuatro teclados manuales, 95 registros y 8125 tubos, midiendo 20 m de largo por 12 m de alto (y entre 3 y 5 m de profundidad).
![]() |
El sistema de 47 columnas hexagonales giratorias variaba la resonancia |
También destacan soluciones tan ingeniosas como las 47 columnas hexagonales del Estudio 1 (0,80 m de diámetro y 4,5 m de alto), con caras de madera lacada y caras absorbentes de amianto, accionadas por motores para cambiar la resonancia en 35 segundos; y el uso de persianas y cortinas correderas en otros estudios para modular la acústica.
Funcionalidad y confort
![]() |
Postal comercial de las alfombras orientales de Vanderborght Frères |
La instalación adoptó una arquitectura descentralizada: cada estudio disponía de su anexo técnico con equipos de transmisión, y la central se limitaba a establecer las conexiones (como una central telefónica). El sistema de aire acondicionado fue diseñado para ser silencioso: conductos separados por estudio, recubrimientos absorbentes y soluciones para evitar la transmisión de ruido a través de tuberías o cables. En oficinas y zonas administrativas se usaron revestimientos prácticos y elegantes: linóleo, paneles y alfombras instaladas por Établissements Vanderborght Frères.
Del deterioro al Renacimiento Cultural
![]() |
Imagen antigua de la Central eléctrica expuesta en Flagey |
Desde su inauguración en 1938, Flagey fue un centro audiovisual de excelencia que fue sede de radio, grabación y emisión de conciertos de música clásica, jazz y música contemporánea, y en 1953 fue testigo del nacimiento de la televisión belga. Durante más de tres décadas, fue un epicentro cultural y tecnológico que atrajo a músicos de renombre internacional.
![]() |
En el antiguo espacio de la Central eléctrica se ha instalado un comedor de empresa |
Con el crecimiento televisivo se quedó pronto pequeño: la radio y la
televisión se trasladaron en 1973 a la Cité de la Radiotélévision en Reyers. El
edificio comenzó un período de deterioro
y pasó a ocupaciones esporádicas, cerrando definitivamente en 1995. A pesar de
haber sido protegido como monumento
histórico en 1994, fue incluido en la lista de la UNESCO de los edificios más amenazados del mundo en
1997.
![]() |
La Sociedad Anónima Maison de la Radio Flagey emprendió una profunda restauración |
Afortunadamente, en 1998, una iniciativa conjunta de los sectores público y privado, liderada por figuras como Robert Delville, Manfred Loeb y Piet Van Waeyenberge, logró adquirir el edificio a través de la Sociedad Anónima Maison de la Radio Flagey. Por primera vez en Bélgica, treinta empresas privadas se unieron para rescatar este patrimonio arquitectónico.
El nuevo Flagey: espacio cultural de referencia
![]() |
Imagen antigua del Estudio 1 |
Bajo la dirección del estudio Samyn & Partners, se emprendió una
importante campaña de rehabilitación y reestructuración del edificio del Instituto Nacional Belga de Radiodifusión, con el desafío
principal de eliminar el amianto y
adaptar el edificio a sus nuevas funciones, respetando rigurosamente el
patrimonio arquitectónico y acústico.
![]() |
Patio de butacas del Estudio 1 |
El Estudio 4 fue ampliado con balcones para aumentar su capacidad, y se instalaron sistemas de iluminación, sonido e imagen de última generación. El Estudio 1 fue restaurado a su estado original, y otros estudios se transformaron en una sala de cine (Estudio 5) y un estudio de televisión (Estudio 6 para TV Brussels).
![]() |
El vestíbulo presidido por el logo del Instituto Nacional Belga de Radiodifusión |
En 2002, el edificio Flagey reabrió sus puertas. Hoy, es un importante centro cultural que acoge festivales de música, conciertos, películas, debates y una amplia gama de eventos. La zona de recepción se ha modernizado y ampliado. El Flagey ha recuperado su esplendor, ofreciendo un espacio cultural de primer nivel que mantiene el carácter y la majestuosidad de la obra original de Joseph Diongre, adaptándose a las exigencias del siglo XXI.
Más información: Flagey. Dirección: Place Sainte-Croix, 1050 Bruselas. Web: Flagey.
Dónde comer: Le Variétés, sabor belga en clave Art Déco
![]() |
Interior Art Déco del restaurante Le Variétés |
En la planta baja del Flagey, junto a la Place Sainte-Croix, se encuentra Le Variétés, una brasserie-rotisserie que combina el encanto de la gastronomía belga con la elegancia del estilo Art Déco. Su terraza al aire libre invita a disfrutar de un café o una cerveza con vistas a la plaza, pero es en el interior donde la atmósfera cautiva por completo: paredes revestidas de madera de zebrano, mobiliario original de los años 30 y una luminosa sala en forma de “L” que se abre al bar y a la cocina.
![]() |
Deliciosas croquetas de queso caseras de Le Variétés |
La carta rinde homenaje a los clásicos de la cocina belga y a las especialidades de la casa, con mención especial para la carne a la brasa, verdadero emblema del lugar. Entre los entrantes destacan las deliciosas croquetas caseras rellenas de queso (15 €), que anticipan una experiencia culinaria reconfortante y sin artificios. El resultado es un espacio que, al igual que el propio edificio Flagey, mantiene intacto su espíritu original, ofreciendo al visitante una fusión perfecta de historia, diseño y sabor.
Más información: Le Variétés. Dirección: Place Sainte-Croix 4, 1050 Bruselas.
Teléfono: +32 2 320 10 00. Horario: Diariamente de 12 a 14:30 y de 19 a 22:30 h.
Web: Le Variétés.
Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Bruselas, puede consultarse a través del hashtag #PDBruselas
No hay comentarios:
Publicar un comentario