Los amantes del arte románico encontrarán numerosos ejemplos |
Día 1: Camprodon, Vallter y Setcases
Camprodon
El primer templo se encontraba en un “camp rodó” (campo redondo) |
Camprodon se encuentra a dos horas en coche de Barcelona. Su historia se remonta al año 904, cuando el obispo de Girona, ordena construir una iglesia dedicada a San Pedro. El conde Wifredo II de Besalú, en el año 950, fundará el Monasterio de San Pedro de Camprodon.
El Puente Nuevo
El Puente Nuevo fue construido a finales del siglo XII, principios del XIII |
Hoy la imagen del llamado Puente Nuevo, sirve de icono turístico y es el emblema de Camprodon. Es uno de los restos de época medieval que conserva esta bonita población. Desde lo alto de su “lomo de asno” se divisa a mano izquierda el río Ter y a la derecha el río Ritort.
Por el Portal de Cerdanya llegaban arrieros de pueblos y masías vecinas |
La torre que puede verse en uno de sus extremos es una torre de defensa que corresponde al antiguo Portal de Cerdanya y que servía de lugar de paso y también de pago de tasas, para aquellos que decidían continuar camino hacia la Cerdanya.
Espai Cultural Cal Marquès
El 14 de febrero de 1939 cruzaron la frontera los últimos republicanos |
El Espai Cultural Cal Marquès es uno de los espacios de memoria
histórica que vale la pena descubrir en Camprodon. Ubicado en una antigua
residencia construida en el año 1620 por Pere
Ribes, hoy sirve de espacio museístico para dar a conocer el éxodo republicano de La Retirada.
Album Souvenir del Éxodo español dentro de los Pirineos Orientales |
Si quieres conocer más sobre la ruta de “La Retirada” y los Caminos del Exilio republicano hacia Francia, comparto la ruta que hicimos por los Pirineos Orientales.
Cien mil personas cruzaron Camprodon en febrero de 1939 |
El responsable del Espai Cultural
Cal Marquès es Lluís Bassaganya que,
con tan solo 13 años de edad, empezó a preguntar por los acontecimientos del 39
y cuya curiosidad se despertó al encontrar una
bomba de mano perdida en el bosque, afortunadamente desactivada.
De los objetos abandonados ha sobrevivido el metal |
Los objetos que se exponen en Cal Marquès fueron encontrados en los caminos y bosques que utilizaron las cerca de cien mil personas que atravesaron la Vall de Camprodon para llegar a la frontera con Francia.
Las armas eran abandonadas después de inutilizarlas |
Armas, cubiertos, latas de comida o material médico fueron abandonados a medida que las tropas comandadas por el dictador ocupaban definitivamente Catalunya. El último grupo de combatientes de la 60 División republicana resistió en Camprodon, para permitir la huida de los exiliados.
Restaurant Cal Marquès
Patatas bravas de Cal Marquès |
Comemos justo al lado, en el Restaurant Cal Marquès, que nos ofrece un menú a medida con un gran surtido de primeros platos. Probamos un puré de alcachofas, coca de escalivada con anchoas de la Escala, jamón ibérico gran reserva sobre "pa de vidre", croquetas de boletus con mayonesa cítrica y patatas bravas de Cal Marquès.
Merluza con salsa de marisco y trumfa de Molló |
De segundo plato, nos ofrecieron probar un tronco de merluza con salsa de marisco y trumfa de Molló (nombre con el que se conoce la patata en la región). Rematamos la deliciosa muestra gastronómica con un postre de fresas con garnacha del Empordà.
Vallter
En Vallter se encuentra el Balcón de la Costa Brava |
Pasamos la tarde en la estación de esquí de Vallter, situada a media hora en coche de Camprodon. La estación fue inaugurada en 1975 y su campo base se encuentra a 2.000 metros de altitud, lo que garantiza unas vistas impresionantes del Parc Natural de les Capçaleres del Ter i del Freser.
Las raquetas de nieve se pueden disfrutar en familia o con amigos |
En Vallter realizamos una corta travesía con raquetas de nieve, actividad apta para todas las edades y niveles de audacia. Tras unas sencillas explicaciones por parte del monitor, nos adentramos acompañados con el guía por el Pla Morens.
Vallter dispone de zonas para esquiar y zonas para trineos |
Con 18 pistas de diferente dificultad y 3 pistas freeride o fuera de pista, el aburrimiento no es una opción en la estación de Vallter. Después de nuestra actividad en la nieve, nos invitan a entrar en calor en la cafetería. Aquí nos espera una ración de chocolate caliente y una buena porción de delicioso bizcocho casero.
Hotel La Coma en Setcases
Hotel La Coma de Setcases |
El Hotel La Coma de Setcases se encuentra a 20 minutos en coche de la estación de esquí de Vallter. El alojamiento conserva el estilo de casa de montaña con fachada de piedra y tranquilas habitaciones distribuidas alrededor de un salón con chimenea.
Spa del Hotel La Coma |
Antes de la cena, tenemos tiempo de hacer una sesión de sauna finlandesa y un chapuzón en la piscina del spa. El Hotel La Coma dispone de un pequeño baño de agua fría y de una zona con agua caliente a 30 grados de temperatura con chorro de agua cervical.
Entrecot con patatas en el restaurante del Hotel La Coma |
En el restaurante del Hotel La Coma saboreamos platos tradicionales de la cocina catalana. Elaborados con productos locales como la patata y la carne de potro del Valle de Camprodon o el cordero y la ternera del Ripollès.
Día 2: La Molina y Masella
La Molina y Masella están conectadas por varios remontes |
En nuestro segundo día por el Pirineu de Girona, dejamos la comarca del Ripollès para adentrarnos en la Cerdanya, donde nos espera el dominio esquiable más grande de los Pirineos, formado por las estaciones de esquí de La Molina y Masella.
La Molina
En días claros las vistas desde el Niu de l’Àliga son impresionantes |
La estación de esquí de La Molina, con más de 80 años de historia, es una veterana de los deportes de invierno. Entre los atractivos que ofrece durante todo el año está la subida de 3781 metros que recorre la Telecabina Cadí-Moixeró hasta la cima del Niu de l’Àliga.
La Molina dispone de actividades fuera de pista para todas las edades |
La empresa Altitud Extrem gestiona La Molina Parc Aventura, un parque de tirolinas, puentes colgantes y redes, suspendidas entre los árboles a diferentes alturas y con cuatro circuitos de menor o mayor dificultad.
Restaurante El Bosc
Paella del Restaurante El Bosc de La Molina |
Tras la aventura arbórea comemos en la misma estación de La Molina en uno de los restaurantes de la zona de telecabina, situado a pie de pista de la estación de esquí. Aquí nos espera una paella de generosas raciones y bien cocinada.
Masella
Esquí y snowboard nocturno en Masella |
La tarde la pasamos en la estación de esquí de Masella, una de las pocas estaciones que permiten esquiar de noche ciertos días de la temporada de esquí. Con 10 kilómetros de pistas iluminadas, es una de las pocas del territorio que ofrece pistas abiertas hasta las 8 de la tarde.
Si lo tuyo son los deportes de invierno, aquí tienes 8 actividades que puedes hacer en Andorra.
Hotel Solineu
El Hotel Solineu dispone de una ubicación inmejorable |
Nos alojamos en el Hotel Solineu situado a pie de pista de La Molina y a 9 minutos en coche de la estación de esquí de Masella. Con una ubicación inmejorable, el Hotel Solineu permite disfrutar de una estancia en cualquier época del año con unas hermosas vistas.
Día 3: La Molina, Puigcerdà y Llívia
Escape Room Alerta Alud
En Alerta Alud debemos salvar a una persona sepultada bajo la nieve |
Para el último día de nuestra escapada por el Pirineu de Girona, Altitud Extrem nos ha preparado un desafío muy invernal. El Escape Room Alerta Alud nos permite de una forma divertida profundizar en cómo actuar en caso de aludes.
Lo primero que debemos hacer es abrir la caja. Foto A. Bigorra |
El juego de pistas lleva, con cada respuesta acertada, a localizar el material de salvamento que se utiliza en casos reales por los equipos de emergencia. Como en la vida real, el tiempo es un factor decisivo para salvar a una persona sepultada por un alud.
En Alerta Alud aprendemos el funcionamiento de ARVA. Foto A. Bigorra |
Una vez localizado todas las herramientas para el rescate, nos adentramos en el paisaje nevado con un dispositivo conocido con el nombre de ARVA. Este detector de víctimas de avalancha sirve en caso de alud para la búsqueda de personas que llevan un transmisor.
Puigcerdà
Vista de la estación de tren de Puigcerdà |
Puigcerdà se encuentra a escasa media hora en coche de la estación de esquí de La Molina. En el siglo XIX se convirtió en un importante destino turístico para la burguesía catalana que se hizo construir hermosas villas de veraneo alrededor del lago.
Aspecto del lago de Puigcerdà en invierno |
Entre sus atractivos, se encuentra un lago habitado por cisnes y patos que vigilan a la Vella de l’Estany (Vieja del Lago). Cuenta la leyenda popular que la casa de la anciana se encontraba donde hoy podemos ver el lago y que nunca quiso abandonarla.
Los cisnes y patos forman parte de la estampa del lago |
Después de su muerte, la anciana emerge de las aguas una vez al año y visita Puigcerdà para ver las mejoras y regañar a los habitantes si hay algo que se haya hecho mal. La fiesta dio comienzo en el siglo XIX con el nombre de “Fiesta Nocturna a la Veneciana”.
Cal Cofa
Trinxat de la Cerdanya en Cal Cofa |
Por un instante, abandonamos la Cerdanya para cruzar la frontera francesa y volver a tierras catalanas. En 10 minutos llegamos a la pintoresca población de Llívia donde nos esperan a comer. Lo hacemos en un reputado restaurante llamado Cal Cofa.
Merengue flambeado |
Nos han preparado un menú surtido donde destacan los productos de la tierra como los caracoles, las verduras de su huerta o la carne de su granja. Hasta la ensalada es deliciosa y os recomiendo dejar hueco para uno de sus postres caseros.
Toda la información generada en
redes sociales de mi viaje al Pirineu de Girona puede consultarse a través de
los hashtags #InPyrenees y #ViuElDoble.