![]() |
Castillo de la Atalaya de Villena |
En
el interior de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó, a 80 Km.
de la Costa Blanca, a mitad de camino entre la costa y la meseta se
encuentra: Villena, mestiza mora
y cristiana y su impresionante fortaleza del
siglo XII: el Castillo de la Atalaya.
Desde el Castillo de Villena se vigilaban los caminos que llegaban
desde Valencia, Murcia o Castilla La Mancha, mientras se protegía un
cruce de caminos, de religiones y culturas, en la línea fronteriza
de Castilla y Aragón.
El
tesoro de Villena
![]() |
Tesoro
de Villena
|
La
historia de Villena se remonta en el tiempo mucho antes de su
esplendorosa Época Medieval en la que después profundizaremos.
Aunque fue en el invierno de 1963 cuando se encontró el tesoro
prehistórico más importante de Europa: el Tesoro de
Villena. Un casual tropiezo con un brazalete de oro de 1/2
kilo de peso dio a Villena la pista de que en estas tierras se
escondían un conjunto de la Edad de Bronce formado por cerca de 10
kilos de oro y unos 600 gramos de plata con una antigüedad de 3.000
años. Las 60 piezas de oro de 23,5 quilates del Tesoro de Villena
está compuesto por varios cuencos repujados, brazaletes, botellas,
un remate de hierro con adornos de oro y un botón de ámbar y oro
que se exhibe en el Museo Arqueológico José
María Soler.
Qué
ver en Villena
![]() |
Iglesia Santa María |
El
skyline de Villena está marcado por la Torre del Homenaje
del Castillo de la Atalaya,
pero también por las torres campanario de la Iglesia de Santiago. El
templo más importante de la ciudad fue construido entre los siglos
XIV y XVI, en estilo gótico-renacentista. En su interior se han
conservado unas excepcionales columnas helicoidales
de estilo gótico con capiteles en relieve. Villena es
mestiza, mora y cristiana, y esa mezcla cultural se percibe en sus
calles y en su historia. La Iglesia Santa María fue levantada
sobre la antigua Mezquita Mayor musulmana en el siglo XVI en estilo
gótico valenciano. Conserva fachada barroca y una torre-campanario
muy parecida a la de la Iglesia de Santiago.
![]() |
Interior del Ayuntamiento de Villena inaugurando las Fiestas del Medievo |
El
Museo Arqueológico José María Soler donde se exhibe el Tesoro de
Villena, comparte espacio con el Ayuntamiento bajo las paredes de un
Palacio renacentista construido por orden de Pedro de
Medina a principios del siglo XVI, quien también había
sufragado ciertos gastos de la Iglesia de Santiago. El artista
italiano Jacopo Florentino, discípulo de Miguel Ángel,
y también escultor renacentista, fue el responsable de las obras del
Ayuntamiento de Villena y de la pila bautismal de la Iglesia de
Santiago de Villena.
![]() |
Museo del Festero de Villena |
En
una casa señorial de finales del siglo XIX se encuentra ubicado el
Museo del Festero donde se muestra la historia y se conservan
algunos de los trajes de las 14 comparsas que participan en
las Fiestas de Moros y Cristianos,
algunos son centenarios. Esta Fiesta se celebra en Villena
cada año en el mes de septiembre desde el siglo XVII. En la
actualidad es una de las festividades con más poder de convocatoria,
llegando a reunir a cerca de 10.000 personas. ¿Os imagináis el
sonido, el color y la pólvora que se puede ver y oir en las calles
durante los desfiles?
El
Museo del Escultor Antonio Navarro Santafé, se encuentra
ubicado en la casa natal de este artista, autor de la famosa
escultura madrileña “Oso y el Madroño” de la Puerta del Sol. La
casa ha conservado los detalles de la arquitectura tradicional
villenense del siglo XIX.
![]() |
Interior de la Casas-Cueva de los Tuaregs de Villena |
Y
volvemos a encontrarnos con el pasado árabe en las Casas-Cueva de
los Tuaregs, donde es posible visitar una casa ubicada dentro de
una cueva encalada y decorada en estilo árabe para trasladarnos en
tan poco espacio, a la época del dominio musulmán en la Península
Ibérica.
Los
villenenses están muy orgullosos del teatro con más actividad
cultural de la Comunitat Valenciana: el Teatro Chapí.
Construido a principios del siglo XX en estilo italianizante y
modernismo valenciano. Su fachadas presenta unos grandes ventanales
enmarcados por pilares.
Fiestas
del Medievo de Villena
![]() |
Fiestas del Medievo de Villena |
![]() |
Fiestas del Medievo de Villena |
![]() |
Mapa de Villena durante las Fiestas del Medievo |
![]() |
Boda medieval en Villena |
Se
realizan auténticas bodas medievales oficiadas por el alcalde
y del todo legales, ¡vamos que van a misa (pero sin ir)! El cortejo
con indumentaria medieval acompaña a los novios por las calles de
Villena y se oficia una ceremonia pública a los pies del Castillo de
la Atalaya. Un halcón es el responsable de llevar hasta el brazo del
novio-caballero los anillos para desposar a su amada.
![]() |
Reconstrucción histórica durante las Fiestas del Medievo de Villena |
La
reconstrucción histórica también tiene cabida durante la
celebración de las Fiestas del Medievo de Villena y es que Villena,
o Belliana como aparece escrita en el siglo XII en la Gesta
Roderici Campidocti de Rodrigo Díaz de Vivar y considerada la
biografía más antigua del Cid, tuvo un papel destacado cuando en
1088, el rey Alfonso VI pidió al Cid que se uniera aquí a las
tropas del Rey para luchar contra los almorávides.
Las
calles del barrio de El Rabal de Villena, sinuosas, estrechas,
encaladas y con aromas de su pasado islámico, se llenan de música
celta, danzas árabes, cantos gregorianos, espectáculos de magia
medieval, de cetrería, malabares, tragafuegos, saltimbanquis y
arqueros.
Más de 200 paradas de artesanía y gastronomía medieval y
50 espectáculos sirven para que cada año las Fiestas del Medievo
sean un éxito. Se puede disfrutar de un sinfín de actividades
gratuitas, dirigidas tanto a grandes como para los más pequeños de
la casa. La actividad más divertida del programa de fiestas es sin
duda la Lechuguina, donde tiene lugar una gran batalla de
hortalizas y verduras que sirven de munición para desestresarse
¡cuidado con el repollo!.
![]() |
Durante las Fiestas del Medievo en Villena se pueden ver toda clase de personajes |
![]() |
Más de 200 paradas de artesanía y gastronomía medieval te esperan en Villena |
![]() |
Combate medieval junto al Castillo de la Atalaya |
La
explanada junto al Castillo de la Atalaya sirve para un feroz combate
medieval entre dos facciones de la Liga Oficial de Combate
Medieval. Lanzas, ballestas y armas punzantes chocan contra yelmos,
escudos y armaduras. El asedio al Castillo de Villena es inminente,
aunque recuerda que no es tan fiero el león, como lo pintan y que
cuando acabe la reyerta, nos podemos ir al mesón para brindar con
buen vino como si estuviéramos en la Edad Media.
![]() |
Interior de la Bodega El Caracol |
En
la Calle Baja de Villena existían 10 bodegas donde se
elaboraba vino hace ya más de dos siglos. En la actualidad la única
superviviente es la Bodega El Caracol convertida en un
magnífico museo etnográfico viviente, mientras hace las veces de
mesón-restaurante y sitio de reunión. No te quedes en la puerta y
descubre los múltiples espacios para sorprenderte con la cantidad de
utensilios, herramientas y objetos vinculados a la elaboración
artesanal del vino en Villena.
![]() |
Procesión de las Antorchas |
Por
último, hay que asistir a la Procesión de
las Antorchas, donde cientos de personas se
concentran en la Plaza de Biar
portando una antorcha encendida que da luz a la noche. En unos
instantes se inicia el camino de subida al Castillo de Villena para
librar a la ciudad de brujas y malos espíritus con la tintineante
luz de las teas. Las oscuras calles se iluminan por el fuego y un
séquito de tambores pone música a los Fuegos Artificiales
de las Fiestas del Medievo.
![]() |
Estación de tren de Villena |
Cómo
llegar: Renfe dispone de conexión ferroviaria desde
Barcelona-Sants a Villena. Duración del trayecto: 4:41 horas. Precio
del billete 36'6 €.
Más
información: Oficina Turismo de Villena. Dirección:
Plaza de Santiago 5,
03400 Villena (Alicante). Teléfono: 966 150 236. Horario: de lunes a
viernes de 9 a 14 h. Sábados, domingos y festivos de 11 a 14 h. Web:
Oficina Turismo de Villena.
Si te ha sorprendido todo lo que has descubierto de las
Fiestas del Medievo y de Villena, espera a descubrir sus restaurantes y
gastronomía. En este Recorrido gastronómico por Villena encontrarás motivos
para hacer una escapada a la “Fortaleza Mediterránea”. ¡Buen Provecho!
Toda
la información generada durante las Fiestas del Medievo de Villena
pueden consultarse con los hashtags #VillenaMedieval
#VillenaMedieval17 #TurismoVillena #FiestasDelMedioevo #Rvcontigo
No hay comentarios:
Publicar un comentario