Cuenta una vieja leyenda
que unos siglos más tarde de su construcción, el Teatro Romano de
Mérida cayó en el olvido y que el sucesivo paso de las estaciones,
lo enterró casi por completo. El descuido y abandono se apoderó del
lugar y fue borrado del recuerdo de los habitantes. Tierra, viento y
años hicieron el resto, hasta que únicamente quedaron al
descubierto las bóvedas hundidas de la gradería que sobresalían
como si de siete enormes asientos se trataran. El pueblo, amante de
historias y cuentos, dio por hecho que se trataban de las “Siete
Sillas”, lugar donde tiempo atrás se habían sentado siete reyes
moros para deliberar sobre el destino de Mérida. No se sabe a
ciencia cierta cuánto duró el reinado de aquellos siete reyes, si
fueron benevolentes y el reino próspero, o si fueron reyes tiranos e
hicieron sufrir a su pueblo. Es lo que tienen las leyendas perdidas
en las páginas del tiempo, los detalles se escapan para que cada uno
imagine mil y una historias.
Mi historia de "Las Siete
Sillas de los Siete Reyes Moros" contiene Siete Tesoros;
siete
maravillas que deben visitarse en la ciudad de Mérida:
 |
Detalle del Frente escénico del Teatro Romano de Mérida |
- El
Teatro Romano
de Mérida, fue construido por
Marco Agripa,
yerno del emperador
Octavio Augusto, entre los
años 16 y 15 a.C. Recuperado milagrosamente a principios del siglo
XX para continuar con la función para el que fue creado:
representaciones de obras de teatro. Se conserva, con sorprendente
acústica, su
Frente Escénico, construido en el año 105 sobre un
basamento de sillares recubiertos de mármol. Está distribuido en
dos cuerpos de columnas de orden corintio, realizadas en mármol
azulado y rematadas por un completo entablamento con arquitrabe,
friso y cornisa ricamente decorados.
 |
Detalle decorativo del Pórtico del Foro |
- Pórtico del
Foro Municipal, fue construido a mediados del siglo I
d.C., conserva parte de la decoración donde destacan los
medallones
con la cabeza del
Dios Júpiter y la cabeza de
Medusa. Los muros
estaban decorados con grandes hornacinas que albergaban
estatuas de
personajes romanos ilustres de las que se muestran algunas copias,
las originales se encuentran dentro del Museo Nacional de Arte
Romano.
 |
Calzada romana de Iulia Augusta Emeriti |
- El
Museo
Nacional de Arte Romano es un edificio inspirado en la arquitectura romana e inaugurado en 1986.
Las obras de construcción del museo dejaron a la luz restos
arqueológicos interesantes que pueden admirarse
in situ; como un
tramo de la
calzada romana de
Iulia Augusta
Emeriti, la capital de la Lusitania. No dejan hacer fotos
en el interior del museo, una verdadera pena.
 |
Puente Romano de Mérida |
-
Puente Romano sobre el río Guadiana,
construido en tiempos de
Augusto, aproximadamente alrededor
del año 25 a.C. Es el
segundo mayor puente del mundo, tras el del
río Danubio construido en época romana y que se conserva en el
mismo lugar. Su elegancia y el paisaje que lo envuelve hacen de él
un agradable descubrimiento.
 |
Ayuntamiento de Mérida en Plaza de España |
-
La Plaza de España
de Mérida está porticada en tres de sus lados, reúne un
variado número de edificios y mezcla el bullicio de los clientes de
las terrazas con el de los habitantes que se dirigen a la Catedral o
al Mercado de Calatrava. Destaca sobre todos los edificios que la
circundan el
Palacio de la China, con hermosos azulejos con
representaciones orientales.
 |
Cigüeñas en el acueducto de los Milagros |
- El
Acueducto
de los Milagros, la zona está
ajardinada y ambientada por el sonido seco y repetitivo de los picos
de las
cigüeñas que anidan en sus alturas; es todo un espectáculo
para los sentidos. El acueducto fue construido entre finales del
siglo I a.C. y principios del siglo I d.C. abasteció de agua a toda
la población de Mérida durante siglos, como ya va siendo habitual en este tipo
de construcciones.
 |
La huella romana es visible en las construcciones de Mérida como en el Hornito de Santa Eulalia |
-
Hornito de Santa
Eulalia, más que el edificio en sí, aunque conserva la
impronta romana en ciertos detalles, lo que destacaría del Hornito de Santa Eulalia es el ir y
venir de los habitantes de Mérida que se acercan hasta aquí para
rezar a su patrona. Cabizbajos le imploran devotamente mientras
encienden un cirio con esperanza y convencimiento.
La misma convicción y
seguridad que me inunda al afirmar que Mérida es una de las ciudades con restos romanos más interesantes que se pueden visitar en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario