Soy Ana Isabel Escriche, viajera, escritora y fotógrafa del mundo.
Responsable de contenido y Community Manager especializada en arte y turismo.
Bienvenid@ a tu planeta de viajes, aquí encontrarás arquitectura, paisajes, restaurantes, rutas, hoteles, Patrimonios de la Humanidad y lugares donde viajar para conocer otras etnias, culturas, religiones y destinos.
El Hôtel du Palais Biarritz sigue alojando la aristocracia de Europa
Biarritz se convirtió en una
ciudad balnearia cuando la emperatriz Eugenia
de Montijo, esposa de Napoleón III Bonaparte,
la puso de moda en el siglo XIX. Encontramos en la Avenue de l’Impératrice, el lujoso
Biarritz 5 estrellas en dos hoteles dignos de una reina. La esencia de
aquellos elegantes veranos aristocráticos europeos, cuando los baños de sol y
de mar se pusieron de moda, perdura en el Hôtel
du Palais y en el Regina Experimental Biarritz.
Hôtel du Palais Biarritz
Entrada del Hôtel du Palais Biarritz
El Hôtel du Palais Biarritz fue
en otro tiempo “Villa Eugenia”; la residencia
imperial de verano a orillas del Océano Atlántico, de la emperatriz Eugenia de Montijo. El palacio fue construido
en 1854 y desde aquel momento la emperatriz Eugenia
pasaría aquí largas temporadas hasta la muerte de Napoleón III Bonaparte en 1873.
Salón del Hôtel du Palais Biarritz
Dicen que todas las coronas de
Europa de la época, pasaron por aquí y aún hoy sigue siendo el único hotel en la costa atlántica
francesa reconocido con el estatus de "Palacio". Convertido en
Hotel Casino "Palais Biarritz", quedó arrasado por un incendio en
1903. Más tarde fue reconstruido con el nombre de Hôtel du Palais Biarritz.
Restaurant La Rotonde
Aquí pasaría alguna temporada la
famosa diseñadora Coco Chanel y lleva
cientos de años recibiendo aristócratas y celebridades. El 26 de marzo de 2021 volvió
a abrir sus puertas, rejuvenecido y restaurado, y fuimos invitados a una cena gastronómica en La Rotonde; el
restaurante del hotel.
Bar Napoleón III
Antes de cenar os recomiendo
tomar un aperitivo en la terraza del renovado Bar Napoleón III. Tiene una amplia selección de ginebras, whiskies
y champagne. La compañía adecuada, el coctel preferido y el atardecer, harán de
esta experiencia en el hotel más emblemático de Biarritz, ¡un momento
inolvidable!
Restaurant La Rotonde
Mise en bouche acompañado de champagne
El equipo del joven Chef Aurélien Largeau ha tomado las
riendas del icónico Restaurant La
Rotonde. Decorado y restaurado con pasión, han recuperado el estilo original
del Segundo Imperio. Este privilegiado lugar del palacio real, goza de una impresionante
vista panorámica del Océano Atlántico.
Tomate confitado a la parrilla con jamón de Kintoa
La experiencia culinaria en el Restaurant
La Rotonde da comienzo en “Le Terroir Basque”; un menú en 5 tiempos con maridajes de vinos, champagne y licores, que
elegimos sea sorpresa. Nos dejamos guiar placenteramente por un paseo gustativo
a través del País Vasco Francés, un territorio generoso en buenos productos del
mar y de la tierra.
Anguila del suroeste
Primer tiempo: Tomate confitado a la parrilla con
jamón de Kintoa, mejorana y vinagreta de tomate acompañado de un vino rosado de
Irouléguy de 2019 de Domaine
Arretxea. Segundo tiempo: Anguila en
pissaladière con cebolla, hinojo y salsa de cebolla asada acompañada de un vino
blanco de Savennières Anjou Blanc
Litus de 2016 de Eric Morgat Vigneron.
Pez de San Pedro del País Vasco Francés
Tercer tiempo: Pez de San Pedro cocido en hojas de
higuera con puerros, nueces y salsa de pescado con vinagre de higo acompañado
de un vino blanco de Vin de France (VDF)
de 2020 de Domaine Bordaxuria. Cuarto tiempo: Pintada 100 % vasca asada con alcachofas, salsa albufera y trufa
Tuber Aestivum acompañada de un vino tinto de Chorey-Les-Beunes de 2014 de Domaine Tollot-Beaut.
Pintada Baserri
Cuarto tiempo.. y medio: Nos
ofrecen una degustación de quesos
franceses a la que es imposible negarse. Quinto tiempo: Un postre con toques
vascos; un sorbete de queso fresco acompañado
de una copa de sake premiado en 2019.
Para finalizar esta inolvidable cena, una copita de Petite Champagne L’Oublié XO nº 48 de Cognac Lhéraud.
Sorbete de queso fresco
Más información: Hôtel du Palais Biarritz *****.
Dirección: 1 Avenue de l’Impératrice,
64200 Biarritz. Teléfono: +33 (0) 5 59 41 12 34. El Hôtel du Palais Biarritz
dispone de aparcamiento gratuito. Precio del menú Le Terroir Basque: 92 € por
persona. Web: Hôtel du Palais Biarritz.
Regina Experimental Biarritz
Zona de descanso del Regina Experimental Biarritz
En nuestro viaje a Biarritz nos
alojamos en el majestuoso hotel de 5 estrellas Regina Experimental Biarritz & Spa situado
en la bahía de Biarritz, muy cerca de su faro. En este palacete de 1907 se
organizaban fiestas de prestigio durante los locos años 20. Las suites de las
plantas superiores tienen impresionantes vistas al Océano Atlántico.
Habitación doble del Regina Experimental Biarritz
Las habitaciones del hotel están decoradas en estilo Art Déco con
ciertos guiños a los diseñadores de Alta Costura que abrieron tiendas de moda
en Biarritz a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Tras las arcadas
del patio central iluminado con una magnífica vidriera de 1926, se encuentran las camelias de Coco Chanel y las golondrinas de Jeanne Lanvin.
Patio central del Regina Experimental Biarritz
El restaurante del Regina Experimental Biarritz está abierto a
clientes o curiosos que quieran tomar uno de sus inventivos cócteles. Dispone
de terraza con vistas al faro y el Bar
& Lounge se encuentra en el patio acristalado inspirado en la Torre
Eiffel. Si te queda algo de tiempo en tu escapada a Biarritz, te esperan el spa y una piscina climatizada al aire libre del hotel.
Comedor del Regina Experimental Biarritz
Más información: Regina Experimental Biarritz *****. Dirección: 52
Avenue de l'Impératrice, 64200 Biarritz. Teléfono: +33 (0) 59 41 33 00. El
Regina Experimental Biarritz dispone de un pequeño aparcamiento gratuito. Web: Regina Experimental Biarritz.
A 8 km de Biarritz se encuentra
la ciudad de Bayonne, os dejo una ruta a pie para descubrir su centro
histórico.
Toda la información generada en
redes sociales durante mi viaje al País Vasco Francés puede consultarse a
través de los hashtags #destinationNA #NouvelleAquitaine y #ExploreFrance.
Saint-Jean-de-Luz, Donibane Lohizune en euskera y San Juan
de Luz en español, es por encima de cualquier monumento o visita, una ciudad marinera y comercial. Su
importante puerto pesquero la
convierten en uno de los pueblos más bonitos de la costa del País Vasco Francés
y su costa en forma de concha, forma parte de su historia y de sus numerosas
leyendas.
El paseo marítimo que bordea la Grande Plage tiene forma de media luna
Fue apodada por los ingleses "The Viper's Nest" (El Nido de
la Víbora), a causa de los abundantes y feroces corsarios vascos que lucharon en
nombre del Rey de Francia entre el siglo XVI y XVIII. Terror de los españoles,
los ingleses y los holandeses, los corsarios de Saint-Jean-de-Luz surcaban estas
aguas en fragatas, bergantines o goletas dotadas de cañones, en busca de un
buen botín.
Promenade Jacques Thibaud
Los planos iniciales de La Pérgola son obra de William Marcel
El paseo marítimo que bordea la Grande
Plage, en forma de media luna, recibe el nombre de Promenade Jacques Thibaud. En uno de sus extremos, el situado más
al norte, se encuentran edificios tan emblemáticos como La Pérgola, de estilo Art Déco.
Fue construido en 1928 por el arquitecto parisino Robert Mallet-Stevens y su diseño recuerda a un transatlántico.
La Pérgola de Saint-Jean-de-Luz conserva unas galerías comerciales
En
su interior se encontraba el Hôtel Atlantic, un casino, un restaurante, un cine
y un centro comercial. El conjunto fue reformado en los años 50 por el
arquitecto André Pavlovsky que le
añadió una serie de apartamentos y destruyó algunas partes originales.
El Grand Hôtel ha sido galardonado como el “Mejor Hotel Spa de Europa”
Volviendo a nuestra ruta por Saint-Jean-de-Luz…
Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX se
construyeron numerosas villas y edificios en este paseo marítimo de la Promenade Jacques Thibaud, como el Grand Hôtel (43 Boulevard Thiers) de 1900 o el Grand Hôtel d'Angleterre (Promenade
Jacques-Thibaud) que data de 1880 y que no os podéis perder.
La Promenade Jacques Thibaud es un paseo imprescindible
Además, la ciudad de Saint-Jean-de-Luz
(convertida en “Ville d’Art et d’Histoire”)
luce con orgullo frente al mar, una colección de hermosos palacetes construidos en el siglo XIX por antiguos
armadores vascos. Sus vistosos entramados de madera pintados de color rojo o
azul y las pasarelas que las unen al dique de contención son una de sus
peculiaridades.
Uno de los faros construidos por André Pavlovsky
Al final de la Promenade Jacques Thibaud se levanta un singular faro construido en 1936 por André Pavlovsky en estilo neovasco con
detalles en color rojo. En el otro extremo, en Ciboure, se encuentra su faro
gemelo con detalles de color verde. Hoy los dos faros a la entrada del puerto
de Saint-Jean-de-Luz y Ciboure se han convertido en los símbolos de la ciudad.
El Aïrosa, a la izquierda es un barco de pesca del atún de 1953
A continuación, nos encontramos con el
Puerto pesquero de Saint-Jean-de-Luz.
Desde aquí zarpaban en el siglo XV los primeros vascos para explorar las
orillas de Terranova. Ha sido, durante mucho tiempo, el primer puerto sardinero
de Francia y el puerto atunero más importante de Europa. El puerto cuenta con dos barcos atuneros clasificados como
monumento histórico: el Aïrosa y el Patchiku.
Saint-Jean-de-Luz:
ciudad de reyes
La Maison Joanoenia pertenecía al armador Jean Peritz de Haraneder
El siguiente recorrido por Saint-Jean-de-Luz
nos llevará a los lugares “reales”, aquellos que protagonizaron la boda del
“Rey Sol” con su esposa española y los meses previos al casamiento. Por una
parte, la Maison de l'Infante o
Maison Joanoenia en Quai de l'lnfante
es donde estuvo alojada María Teresa de
Austria, hija de Felipe IV de
España, unos días previos a su boda, desde el 8 de mayo hasta el 15 de junio de 1660.
La Maison Louis XIV fue construida en 1643 por Joannis de Lohobiague
Muy cerca, en la Place Louis XIV, junto al Ayuntamiento
de Saint-Jean-de-Luz, que destaca por su estilo Luis XIV, encontramos la Maison Louis XIV o Maison Lohobiague construida
en 1643 y que alojó al Rey de Francia y de Navarra 4 meses antes de su boda. La
Maison Lohobiague se ha abierto al público, después de la restauración
realizada en 2014 y puede visitarse.
Es imprescindible probar los macarons de la Maison Adam
Al otro lado de la plaza,
encontraremos la Maison Adam, una
pastelería donde se siguen fabricando, 360 años después y con la misma receta
secreta, los macarons que se
sirvieron en el banquete nupcial de Louis
XIV y María Teresa de Austria.
Estos macarons vascos no tienen nada
que ver con los parisinos o cualquier otro que hayas probado, son mucho más
ligeros y menos empalagosos.
La iglesia estaba en construcción cuando se casó la pareja real
En la calle de atrás nos encontramos
con la Église Saint-Jean-Baptiste donde
se casaron el 9 de junio de 1660 Louis
XIV con la infanta española María
Teresa de Austria, y cuya unión debía sellar la paz entre ambos países. La puerta sellada en 1666, que se puede ver
a un lado de la puerta de entrada a la Iglesia de San Juan Bautista, corresponde
a la salida utilizada por la pareja real el día de su boda.
El imponente retablo barroco de la Église Saint-Jean-Baptiste
En el interior de la Église Saint-Jean-Baptiste,
destaca una serie de galerías de madera
reconstruidas en 1857 gracias a una donación de Napoleón III y la emperatriz Eugeniade Montijo. Pueden verse varias
capillas decoradas con importantes obras de arte y un impresionante retablo en madera dorada del siglo XVIII, obra de
Martín de Bidache, decorado con 18
esculturas de santos y santas.
La Rue Léon Gambetta es una calle peatonal llena de comercios
La Rue Léon Gambetta es el
centro neurálgico y la vía comercial de Saint-Jean-de-Luz. Entre los numerosos
comercios de marroquinería, tejidos, pastelerías y alpargatas se encuentran
antiguas viviendas de la época dorada (siglo XVII). Desde aquí parten las
calles que se acercan a la playa o llegan al Boulevard Victor Hugo, donde se encuentra Les Halles o Mercado de Saint-Jean-de-Luz, construido en 1880.
Vista de la Maison Esquerrénéa en la Rue de la Baleine
El fuego, las inundaciones y las
guerras entre españoles y franceses del siglo XVI destruyeron varias veces la ciudad
medieval de Saint-Jean-de-Luz. El único edificio que sobrevivió a la quema de
la ciudad por las tropas de Carlos V
en 1558, fue la Maison Esquerrénéa (17 Rue de la Republique y 16 Rue de la Baleine). Construida en
1550, la Maison Esquerrénéa muestra dos fachadas distintas, ya que el edificio
da a dos calles.
Vista de la Maison Esquerrénéa en la Rue de la Republique
La fachada de la Rue de la Republique (donde se concentra un gran número de
restaurantes) es de piedra tallada con ventanas ajimezadas (ventanas con dos
aberturas que quedan divididas por una pequeña columna en el medio) adornadas
con molduras renacentistas. En el extremo de la que está considerada la casa más antigua de Saint-Jean-de-Luz,
puede verse una torre cuadrada que sirve de acceso a las dos plantas y al
ático.
Dónde
comer en Saint-Jean-de-Luz
Terraza del Restaurant & bar lounge L'Atlantique
El Restaurant & bar lounge L'Atlantique situado en el interior del
Hôtel & Spa Hélianthal Thalazur Saint-Jean-de-Luz **** ofrece una
experiencia sensorial difícil de olvidar. Situado en primera línea de mar,
ofrece unas vistas excepcionales que incluye puestas de sol de película, desde
la terraza panorámica de 1200 m² con impresionantes vistas de la bahía y al
océano.
La decoración Art Déco es obra del diseñador Jean-Philippe Nuel
La decoración del restaurante
reproduce el interior de un elegante y majestuoso trasatlántico de los años 30.
Donde te esperan, además, platos gourmet
muy equilibrados, donde el placer y la salud se encuentran en cada uno de ellos.
El menú gourmet del Chef Nicolás Borteyru
cambia con cada estación.
Gambas y vegetales marinados sobre cremoso Thai
El Chef Nicolas Borteyru que confiesa ser cocinero y pastelero, ofrece una
cocina llamada "bistronómica" que combina productos locales, como los
quesos de las granjas vecinas, con los de temporada. Entre sus proveedores se
encuentran los pescadores de Saint-Jean-de-Luz. En el menú predominan la
frescura y los sabores en una cocina sencilla, pero refinada con platos
excepcionales.
Filete de merluza y wok de verduras en salsa verde
En los restaurantes Thalazur se sigue el concepto de las "5S" (Saison,
Saveurs, Situations, Sainement, Simplicité), es decir, productos de temporada,
llenos de sabor, de zonas geográficas excepcionales y proveedores de calidad,
cocinados de manera sencilla y de forma saludable. Una magnífica combinación
que merece la pena disfrutar en un ambiente que recuerda la Belle Époque.
Delicioso milhojas de fresas y crema pastelera
Más información: Restaurant & bar lounge L'Atlantique.
Dirección: Place Maurice Ravel, 64500
Saint-Jean-de-Luz. Horario: Diariamente de 12 h a 14 h y de 19 h a 21:30 h. Teléfono
reservas: +33 (0)5 59 51 51 29. Web:
Restaurant & bar lounge L'Atlantique.
Dónde
dormir en Saint-Jean-de-Luz
Habitación doble del Hôtel Ohartzia
Nosotros nos hospedamos en el Hôtel
Ohartzia, en el corazón del centro histórico de Saint-Jean-de-Luz muy cerca
del mar y donde es imposible aparcar. Dispone de un jardín privado en una de
sus plantas ideal para desayunar cuando el tiempo lo permite.
Más información: Hôtel
Ohartzia. Dirección: 28 Rue Joseph
Garat, 64500 Saint-Jean-de-Luz. Teléfono: +33 (0)5 59 26 00 06. Web: Hôtel Ohartzia.
Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje al
País Vasco Francés puede consultarse a través de los hashtags #destinationNA
#NouvelleAquitaine #ExploreFrance
El producto local y artesanal es
el atractivo turístico de Espelette (Ezpeleta). Concretamente el que rodea al
cultivo del pimiento rojo de Espelette,
convertido en un icono gastronómico. Fue la
primera especia en obtener una denominación de origen y desde 2002 es un producto
con denominación de origen protegido (AOP). El pimiento de Espelette forma
parte de algunos de los platos más emblemáticos del País Vasco y puede
encontrarse en polvo, jalea, puré o mermelada.
Espelette es la capital del “País del Pimentón”
Espelette es la capital del “País del Pimentón” y su historia se
remonta a la expedición marítima realizada por Fernando de Magallanes y Juan
Sebastián Elcano entre 1519 y 1522. Los pimientos traídos de América, y que
eran más apreciados que el maíz para los nativos, pronto se convertirían en una
variedad única llamada Gorria (Capsicum annuum).
Guirnaldas de pimientos secándose al sol
El momento del secado de pimientos es uno de los reclamos turísticos de
Espelette que hace que valga la pena hacer una escapada. De los balcones,
ventanas y fachadas blancas de las casas, cuelgan
guirnaldas de pimientos secándose al sol. Estamos frente al oro rojo de la
agricultura vasca que es recogido a mano por cerca de unos 200 productores en
el mes de octubre.
El pimiento rojo de Espelette es una denominación de origen protegida
La principal feria gastronómica de
Espelette tiene lugar el último fin de semana de octubre, cuando se celebra la Fiesta del Pimiento en Espelette. La Cofradía
del pimiento desfilará por las calles, habrá bailes, música y canciones que
animan la Fête du Piment de Espelette.
Pero en cualquier época del año se puede disfrutar de los atractivos de un pequeño pueblo típicamente vasco.
Qué ver en Espelette
En Espelette abundan las casas tradicionales con entramados de madera
La situación privilegiada de Espelette
(Ezpeleta) sobre la ruta comercial que
une el valle del Nive con el de Baztan en Navarra le darán riqueza en el siglo
XVI. Ese patrimonio está presente en arcadas, fachadas con entramados de madera
y antiguas casas estilo Labourd.
El interior de la Iglesia de San Esteban de Espelette te sorprenderá
Una de las visitas
imprescindibles en Espelette (Ezpeleta) es la Église Saint-Étienne d'Espelette. La iglesia fortificada construida
en el siglo XVII se encuentra situada en el Camino de Santiago. El templo conserva
un campanario-pórtico y una portada de estilo renacentista construidos
en 1627. En su interior destacan las tres plantas de galerías de madera del siglo XVI, típicas de las iglesias vascas y
el retablo barroco de madera dorada
del siglo XVIII donde se ha representado la Lapidación de San Esteban. En el cementerio pueden verse estelas discoidales de los siglos XVII y XVIII.
El castillo de Espelette llegó a contar con una fortaleza con 5 torres
En el interior del Château des barons d’Ezpeleta se
encuentra el Ayuntamiento y la Oficina de Turismo de Espelette. El castillo fue
construido en el siglo XI y durante siglos cambió de manos bajo dominación
inglesa, española y francesa. En su interior puede verse de forma gratuita una
interesante exposición sobre el
“pimiento en el mundo”.
Dónde comer en Espelette
Charcutería vasca en el Restaurant Aintzina
El Restaurant Aintzina es ideal para degustar especialidades vascas rodeados de gentes del lugar y donde se
respira un ambiente muy familiar. Su cocina es tradicional, donde priman los productos frescos, locales y principalmente
elaborados de forma casera. También es ideal para tomarse una copa de vino, disponen de vinos del
País Vasco Francés, franceses (ellos mismos hacen distinción) y alguno español.
Disponen de menú de 2 platos y postre desde 21 €.
Más información: Restaurant Aintzina. Dirección: 440 Karrika Nagusia, 64250 Espelette. Teléfono:
+33 5 59 93 91 62. Horario: de 12 a 14 h. y de 19 a 21 h. Web: Restaurant Aintzina.
Dónde dormir en Espelette
Irazabala es una experiencia única, te entrarán ganas de quedarte a vivir
El alojamiento rural de Irazabala se encuentra enclavado en la
cima del pueblo de Espelette. A través de un pequeño camino rural se llega a
esta casa tradicional vasca que tiene unas impresionantes vistas de las
montañas. Irazabala es ideal para disfrutar de una estancia relajada, auténtica,
rodeados de naturaleza y de silencio ¡sólo tienen 5 habitaciones! El descanso
de cuerpo y mente irá acompañado de una experiencia única, llena de historias
personales que Paul y Audrey Mialocq estarán encantados de
contarte.
Toda la información generada en
redes sociales durante mi viaje al País Vasco Francés puede consultarse a
través de los hashtags #destinationNA #NouvelleAquitaine #ExploreFrance
La primera construcción de un nuevo estilo de principios del siglo XX
Villa
Arnaga es una joya de la Belle Époque situada en el País Vasco Francés,
concretamente en Cambo-les-Bains. Hasta esta población conocida por sus aguas
curativas, llegó el dramaturgo Edmond
Rostand (1868-1918); autor de la famosa obra Cyrano de Bergerac, aquejado de una neumonía grave. Su médico, el doctor
Grancher, especialista en
enfermedades pulmonares, le recomendó recuperarse en Cambo-les-Bains, donde él
mismo había recibido también tratamiento. Pronto el escritor se hace construir
una inmensa villa al estilo de una granja
típica del País Vasco y que se convertirá en una de las primeras obras
arquitectónicas de un nuevo estilo: el neovasco.
A la izquierda puede verse el autorretrato de Clémentine-Hélène Dufau
Esta corriente artística dotará a las edificaciones
del progreso técnico más moderno de la época, adaptándose a las necesidades del
momento, pero sin olvidar el estilo regional. En el caso de Villa Arnaga se
añadieron grandes ventanales
inspirados en las puertas redondeadas de Navarra, además de galerías, terrazas
y balcones para "tomar el aire" y para que entrara toda la luz
posible en el interior. Siguiendo la nueva corriente de la Belle Époque que
pone en el punto de mira la salud y el cuidado personal.
La fachada con el entramado de madera de color rojo "sangre de buey"
En efecto, Villa Arnaga fue construida
como una granja vasca de Labourd, con una fachada
con entramado de madera de color rojo "sangre de buey", mientras
que su interior parece un gran palacio. Edmond
Rostand convirtió a Villa Arnaga en la casa de sus sueños y en ella pasaría
largas temporadas. Son numerosos los secretos que esconde Villa Arnaga y
también las preguntas que uno puede hacerse cuando la visita. La primera duda
que me asalta es, ¿cuántos escritores han vivido con tanta opulencia con los
beneficios de su trabajo? Al menos ya podemos afirmar que conocemos a uno.
La chimenea del comedor esconde un novedoso sistema de calefacción
Villa Arnaga fue construida en solo 3
años, entre 1903 y 1906, por el arquitecto Joseph-Albert
Tournaire (1862-1958)que la dotó
de un total de 19 habitaciones, salas y salones. Todos estos espacios fueron suntuosamente
decorados con materiales procedentes de Burdeos, París, Toulouse e incluso
Inglaterra. Y las pinturas que la decoran fueron realizadas expresamente para
la familia y para cada espacio. A pesar de la sencillez que caracterizaba a Edmond Rostand, la vivienda fue dotada
con las últimas tecnologías de
principios del siglo XX. Las instalaciones modernas que se colocaron fueron:
agua caliente, electricidad, calefacción, teléfono e incluso una sala de
hidroterapia.
Villa Arnaga es el Versailles del País Vasco Francés
Edmond
Rostand ganó, con la obra de teatro estrenada el 27 de diciembre de 1897 y
la venta de ejemplares de su novela Cyrano
de Bergerac, el dinero suficiente como para poder construirse, el que
algunos han calificado como el
Versailles del País Vasco Francés. Villa Arnaga es merecedora de este
apelativo gracias a los encantadores jardines “franceses” recuperados recientemente
y que han sido reconocidos como “Jardin
Remarquable”. Un reconocimiento creado por el Ministerio de Cultura de
Francia como sello de calidad para cualquier “Jardín notable”.
Dormitorio de Rosemonde Gérard con acceso a un baño privado
Construida como vivienda familiar para
su mujer Rosemonde Gérard (1871-1953)
y sus 2 hijos; Maurice y Jean, la familia, junto a un equipo de
sirvientes y el secretario Louis Labat,
se instalaron en Villa Arnaga en 1906. Edmond
Rostand dotó a su casa con la suficiente personalidad como para que, hoy en
día, los estudiosos y conservadores tengan aún muchas respuestas pendientes de
resolver. Desde la billetería a la entrada de la villa hay 15 minutos de camino
a pie, pero vale la pena recorrerlos porque nos adentramos en un auténtico bosque embellecido por el canto de
centenares de pájaros.
Planta
Baja de Villa Arnaga: Comedor
El retrato de Rosemonde Gérard fue pintado por Caro Delvaille
En la planta baja de Villa Arnaga se
encuentra un gran salón, la biblioteca y el comedor, todas ellas habitaciones destinadas
a recibir gente y que se decoraron elegantemente y que destacan por su amplitud.
Empezamos nuestra visita como si fuéramos unos invitados de los propios
propietarios. Entramos en un suntuoso comedor
estilo Luis XVI donde encontramos la mesa puesta que parece decir, ¡siéntate y
come con nosotros!
Bajo la decoración de terracota con 2 cisnes hay una cómoda de mármol
El comedor de Villa Arnaga está decorado con 4 medallones en trampantojo, obra de Gaston La Touche (1854-1913) donde representó las 4 estaciones y los
4 elementos: el invierno es húmedo y frío como el agua, el verano es caluroso
como el fuego, el otoño es dulce y brillante como la tierra y la primavera es
fresca como el aire. No te pierdas la curiosa estufa revestida de mármol que esconde un moderno sistema de
calefacción eléctrico. La electricidad se instalaría en Villa Arnaga en 1906.
Despacho de Edmond Rostand
El despacho está decorado con adornos en bronce
A continuación, pasamos al despacho estilo Imperio de Edmond Rostand todo revestido de madera de
limonero y lleno de objetos personales.
Fue desmontado de su casa de París y trasladado aquí en 1904. Durante el
recorrido encontraréis cuadros y
fotografías que cuentan la historia de quién fue Edmond Rostand y Rosemonde
Gérard. Cómo vivían, por qué huyeron de la fama y el reconocimiento que les
profesaban en París hasta perderse en Cambo-les-Bains. Quiénes eran las
personas de su círculo más íntimo o cómo era la vida a principios del siglo XX
en una casa burguesa.
Office
Junto a la ventana, se conserva un filtro para agua de Jacob Delafon
Pasamos por un luminoso office donde hay un fregadero de peltre con instalación de
agua fría y agua caliente. La habitación está decorada con un friso de gallinas y una colección de
platos decorados con gallos, quizás en homenaje a una de las obras escritas por
Edmond Rostand en Villa Arnaga: Chantecler. En una de las paredes destaca
el moderno montaplatos que comunica con
una gran cocina que se encuentra junto a una amplia despensa situada en el sótano.
Aquí se guardaba la vajilla y la ropa blanca y servía de sala intermedia entre
la cocina y el comedor contiguo. Las botellas
de cristal para bebidas y la cubertería
muestran el monograma de Edmond Rostand.
Despensa y cocina
Las baldosas blancas confieren luminosidad a la cocina
Bajamos por unas estrechas escaleras,
donde se encuentran la despensa y la
cocina. En el centro de la sala, una
gran mesa de trabajo muestra toda clase de utensilios
de cocina que parecen listos para organizar un buen banquete. En una de las
paredes se ha conservado una enorme cocina
de carbón con campana. La cocina está decorada con un friso de gatos jugando. Justo al lado, en otra habitación, se
encuentra un enorme frigorífico que
inicialmente se enfriaba con hielo y que posteriormente se instalaría un
sistema eléctrico que seguramente fue toda una revolución hace un siglo.
Estudio infantil
Se cree que la vidriera del cisne es obra de Louis Trézel
Volvemos a la planta principal donde
descubrimos la habitación de juegos o
de estudio, de los hijos adolescentes. Está cubierta de paneles de madera de fresno
canadiense con incrustaciones de nácar. Fijaros en la lámpara del techo, es un conjunto de cornetas doradas. La decoración
al temple la realizó otro de los artistas de renombre de aquel momento: Georges Delaw (1871-1938) que se inspiró
en canciones infantiles populares.
Detalle de las pinturas de Georges Delaw en la habitación de juegos
Quizás para los españoles que estudiamos
francés en la escuela, la más conocida sea “Sur
le Pont d’Avignon” que se extiende sobre la chimenea frente a “Mambrú se
fue a la guerra”. Los muebles están inspirados en el movimiento británico “Arts and Crafts” y en la obra de Mackay Hugh Baillie Scott (1865-1945)
que se caracterizaba por la idea de que el arte debía aparecer en todas partes,
tanto en la arquitectura como en el mobiliario y los objetos cotidianos.
Gran Salón
Los ventanales que se abren a los dos jardines traen la naturaleza a la casa
La visita a la Villa Arnaga no deja de
sorprendernos y aún no hemos visto ni la mitad de sus habitaciones. Tras cruzar
el hall de entrada y unas puertas lacadas con cristal decorado, accedemos al Gran Salón; una gran sala con las
paredes, techos y suelos cubiertos de madera
de roble. Edmond Rostand y su
esposa querían que este salón recordara a un Palazzo de ensueño, donde hubiera escaleras y logias para
contemplarlo.
La vidriera con los signos del zodiaco sigue siendo un gran misterio
El Gran Salón me recordó a un gran escenario teatral,
de hecho, algunos inventos y artilugios utilizados en el teatro sirvieron en
Villa Arnaga para instalar mecanismos en las dobles ventanas o en los sistemas
de calefacción. Entrando al Gran Salón a mano izquierda se conserva una gran vidriera donde pueden verse los signos
del zodiaco representados y que sigue siendo un gran misterio para los estudiosos.
El friso del Gran Salón muestra personajes de las obras del dramaturgo
El Gran Salón de enormes dimensiones
sirve de vestíbulo a las salas adyacentes, está separado por la mitad por unas
enormes columnas y arcos de piedra.
La parte superior está decorada con un friso
de gran colorido de estilo impresionista pintado por Gaston La Touche en 1905 y que ilustra un poema de Victor Hugo; “La Fête chez Thérèse” aunque hay muchas referencias a las obras
del dramaturgo. Esta pintura está considerada una de las obras maestras de Gaston
La Touche. Fijaros en la “R” que aparece dibujada en la arcada vegetal,
sobre el pierrot blanco, en referencia a Rostand.
También encontraréis a su famoso personaje Cyrano
de Bergerac sable en mano.
Retrato de Rosemonde Gérard pintado por Clémentine-Hélène Dufau
En las paredes cuelgan cuadros de Clémentine-Hélène Dufau donde puede
verse a Rosemonde Gérard con un
vestido verde, o en otro cuadro con un sombrero azul, también hay un retrato de
Maurice Rostand de 1909 con el fondo pintado
en los jardines de Arnaga. La mayoría de los muebles de este salón son los de
la familia, como el piano regalado a
Rosemonde Gérard por el compositor Jules Massenet, la mesa vasca redonda o el mueble
rojo pintado a mano por Edmond
Rostand con decoración chinoiserie
(chinerías).
Salón chino
Las primeras lacas Coromandel llegaron a Europa a finales del siglo XVII
Las chinerías prosiguen en el pequeño salón chino utilizado como sala de
fumadores. La sala de forma circular estuvo decorada con 3 paneles lacados color
negro enviados desde Pekín en 1914 por el cuñado del poeta, Pierre de Margerie (1861-1942), que era
embajador de Francia en China. Medían entre 4 a 5 metros de largo y 2 metros de
altura, desgraciadamente en la sala solo se ha conservado de la decoración
original, los medallones de encima
de la puerta y la chimenea y el espectacular techo rojo y dorado.
Biblioteca
Libros en la biblioteca con el monograma familiar
A continuación, se encuentra uno de los espacios privados del dramaturgo: la biblioteca que llegó a albergar más de 10.000 libros. Para proteger los documentos de la luz, la biblioteca es una de las pocas salas que no da a los jardines de Villa Arnaga. En las vitrinas pueden verse libros encuadernados con el monograma familiar: dos “R” (Rosemonde y Rostand) y una “E” (Edmond) entrelazadas.
En la galería, imágenes de Constant Coquelin interpretando a Cyrano
Dicen
que el sillón y el escritorio, traídos de su apartamento de
París, son donde Edmond Rostand
escribió Cyrano de Bergerac. La vidriera,
chimenea y cuadros de la biblioteca hace alegoría a la naturaleza que no podían
verse de forma natural. Las pinturas
muestran mujeres desnudas, obra de la pintora francesa Clémentine-Hélène Dufau (1869-1937) entre bucólicos paisajes. En el
Gran Salón puede verse un autorretrato de Clémentine-Hélène
Dufau, prestado por el Museo de Orsay de París.
Primera
planta de Villa Arnaga
De izq. a dcha.: Mujer con loro, Mujer con pavo real y Mujer con flamenco
Subimos al primer piso por una gran escalera que en su diseño original tenía
una balaustrada de piedra y ahora es de hierro forjado. Los medallones
de la parte superior muestran a 3 mujeres desnudas representadas como si fueran
diosas de la naturaleza y que fueron pintadas también por Clémentine-Hélène Dufau. Algunas fotografías encontradas hacen
pensar que Rosemonde Gérard hizo de
modelo para las pinturas. En la primera
planta se encuentran los dormitorios y estancias privadas de la familia y una
curiosa sala de hidroterapia.
Sala de hidroterapia
La hidroterapia le permitió a Edmond Rostand tratar su pleuresía en casa
La primera sala a mano derecha nos
muestra una joya moderna, la sala de
hidroterapia. Este espacio estaba reservado para el tratamiento curativo
que recibía Edmond Rostand. Disponía
de 2 bañeras de esmalte, ducha y un calentador de baño para hacer duchas de
vapor. El suelo estaba cubierto con láminas
de plomo bajo un suelo de listones de teca birmana, la forma de rejilla permitía
el drenaje del agua. A finales del siglo XIX y principios del XX, la
hidroterapia consistía en la aplicación de agua fría, para reactivar la circulación
y la respiración. La camilla de masaje
que preside la sala es original y la realizó un ebanista local, especialmente para Sarah Bernhardt, amiga de la familia.
Dormitorio de Edmond Rostand
Edmond Rostand se instalaría en habitaciones más pequeñas y soleadas
En esta planta encontramos el dormitorio
de los niños, la habitación de los invitados donde se exhiben los planos de
Villa Arnaga originales, el dormitorio del secretario Louis Labat, así como pequeñas salas de estar que eran fáciles de
calentar en invierno. También el dormitorio
de Edmond Rostand y el lugar donde
escribía, cuando sus fuerzas flaqueaban a causa de la enfermedad que sufría. En
estas estancias, encerrado en su habitación y acostado, escribió en la cama con
los papeles en las rodillas Chantecler,
una obra donde todos los personajes son animales de granja y el protagonista es
un gallo que está convencido de que es su canto el que hace salir el sol cada
mañana.
Dependencias de Rosemonde Gérard
Vista de los jardines franceses desde el vestidor
Llegamos al vestidor de Rosemonde Gérard,
una sala decorada con bellas pinturas
en tonos rojos, inspiradas en las chinerías del siglo XVIII, y que esconde 4 armarios ocultos en las paredes. El vestuario de Rosemonde lo firman los grandes modistas de la época como: Charles FrederickWorth, JacquesDoucet o MarianoFortuny. Desde la
ventana de esta sala se contempla la
vista más hermosa del jardín, perfectamente simétrica con las montañas
vascas al fondo.
La bañera con agua fría y caliente, se asienta sobre pies esféricos
A continuación, se encuentra el dormitorio de Rosemonde Gérard de inspiración Luis XVI. Dispone de su propio baño al que se accede a través de una
puerta escondida en la carpintería de la pared, junto a la cama. A principios del siglo XX no todas las viviendas tenían su propio cuarto de baño, Villa Arnaga cuenta con 2. Ambas
estancias han conservado el mobiliario
de estilo Art Nouveau, una bañera curvilínea, lámparas en forma de flor y empuñaduras
de puertas y ventanas en forma de cigarra.
Estos paneles se hicieron expresamente para Villa Arnaga
Finalizamos la visita de la primera
planta en el tocador de Rosemonde, una habitación que está
decorada con un espectacular friso
ininterrumpido de pinturas que alcanza los 20 metros de largo, por un metro de
alto y que recorre la parte superior de las 4 paredes. La obra realizada por Jean Veber (1868-1928) muestra ilustraciones
de cuentos de hadas, principalmente con personajes de los cuentos de Charles Perrault como: Cenicienta huyendo de palacio o el
Príncipe (Maurice Rostand) acercándose
a la Bella Durmiente que es vigilada
por un joven paje (Jean Rostand).
El mobiliario del tocador es de arce y el parquet geométrico de roble
También pueden verse escenas de Caperucita Roja, Pulgarcito, El Gato con Botas,
Riquete el del Copete o El Pájaro Azul; escrito por Madame d'Aulnoy. Las pinturas quedan
divididas de la parte inferior, cubierta de baldosas de piedra arenisca, por un
friso de marquetería con motivos Art Nouveau. Los
muebles son los originales de esta
habitación y están fabricados en madera de arce con incrustaciones de haya, palisandro y nácar. Fijaros en el reloj de
la chimenea, bajo la Bella Durmiente,
¡marca 14 horas!. Es obra del broncista francés Henri Vian (1858-1904) y hace referencia a la expresión francesa “Chercher midi à quatorze heures”.
Jardines
de Villa Arnaga
En el jardín inglés hay arces, castaños, abetos, cedros, robles, tilos y hayas
Los jardines franceses de Villa Arnaga ocupan 7 hectáreas que se
extienden frente a la fachada principal de la casa. Tienen un diseño regular
con parterres de hortensias, rododendros y camelias junto a pérgolas, fuentes,
canales y un gran espejo de agua para reflejar al atardecer esta increíble
mansión. Mientras que, en la parte posterior, se reservó un espacio más pequeño
para ubicar un jardín inglés aprovechando
los desniveles y árboles de gran tamaño. Su aspecto silvestre y natural invita
a la soledad y a la meditación, tal y como le gustaba a su propietario.
Edmond Rostand construiría en Villa Arnaga su poema de piedra y verdor
Los jardines de Villa Arnaga son obra de Joseph-Albert Tournaire y Pierre
Ferret, junto a la imaginación y diseños del propio Edmond Rostand que hicieron posible, esta maravilla de jardín. Edmond Rostand estuvo totalmente
involucrado en la creación de su jardín, él mismo dibujó cada parterre, cada
macizo y marcó la ubicación del jardín de rosas, de cada arboleda y de cada
arbusto. Se plantaron en el camino principal tilos de 14 años, plátanos,
cipreses y tejos de 30 años para que su aspecto fuera lo más antiguo posible.
La Gran pérgola es el escenario para esta gran obra de Edmond Rostand
Buscad los bordados de boj inspirados en el Art Nouveau que se encuentran frente a la terraza, las espirales de césped, los jarrones
cubiertos de hiedra o los bustos de Shakespeare,
Víctor Hugo y Cervantes situados en el Rincón
de los poetas. Los jardines franceses de Villa Arnaga cambian de color cada
año, en invierno se aprovecha para hacer la renovación. Finalizamos nuestra
visita a Villa Arnaga, en la Gran
pérgola construida en 1912 con una columnata de estilo clásico. Está flanqueada
por dos pabellones octogonales y ubicada al final del jardín y frente a frente
con la entrada principal. No deja de ser una especie de gran escenario para la gran obra de
Edmond Rostand: Villa Arnaga.
Más información: Villa
Arnaga. Dirección: Route du Docteur
Camino, 64250 Cambo-les-Bains. Teléfono: +33 (0) 559 29 83 92. Horario: Abierto
diariamente del 1 de abril al 31 de octubre. Entrada: 8’5 €. Tiempo de visita:
Mínimo 1h 30. Web: Villa Arnaga.
Agradecer enormemente las atenciones
recibidas por Pauline Martínez
durante nuestra visita a Villa Arnaga. Fue un enorme placer conocer la historia
de este lugar y los secretos de esta joyade la Belle Époque del País Vasco
Francés.
Toda la información generada en redes
sociales durante mi viaje al País Vasco Francés puede consultarse a través de
los hashtags #destinationNA, #NouvelleAquitaine y #ExploreFrance