Íñigo López
de Loyola nació en 1491 en la villa
guipuzcoana de Azpeitia, cursó estudios militares y acabó
siendo religioso a causa de unas heridas de guerra que lo tuvieron al
borde de la muerte. Decidió ir en Peregrinación hasta Jerusalén y
emprendió viaje parando en Tierras Catalanas. La estancia en la Montaña de Montserrat y en Manresa fueron decisivas para un cambio de vida y abandonó la idea de llegar
a Tierra Santa y se fue a Roma. Quizás por haber estado visitando
con anterioridad, algunos lugares relacionados con este personaje (La
Cova de Sant Ignasi en Manresa o la Chiesa del Gesù en Roma), me decidí a visitar el Santuario de
San Ignacio de Loyola
en el País Vasco.
![]() |
Entrada al Santuario de San Ignacio de Loyola |
Sorprende que en el
corazón verde de Gipuzkoa, se encuentre uno de los templos más
elegantes de esta provincia vasca. La joya del santuario es su
basílica; un gran templo barroco construido durante los
siglos XVII y XVIII, en honor al patrón de Gipuzkoa y Vizcaya (el 31 de julio se celebra su festividad).
Algunos se atreven a encontrar cierta similitud constructiva con la
Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano. Su arquitecto,
Carlo Fontana, fue discípulo del arquitecto
Gian Lorenzo Bernini; uno de los
responsables de la construcción de la Basílica de San Pedro, quizás
por ello en algo se parezcan.
![]() |
Interior del Santuario de San Ignacio de Loyola |
La basílica fue
construida con curiosos y glamurosos detalles; puertas enormes
realizadas con madera traída de Cuba, columnas salomónicas,
recubrimiento en oro, mármoles de color gris y rosa,
lámparas de cristal de Bohemia... estos son solamente algunos de los elementos que forman parte del decorado
que sirven de marco para el impresionante Altar Mayor,
de estilo churrigueresco y que no te debes perder en tu visita al Santuario de San Ignacio de Loyola.
A destacar del
Santuario de San Ignacio de Loyola
- La explanada arbolada que se extiende ante la fachada del santuario. Se agradece un espacio donde descansar y disfrutar del aire libre. En mi visita pude ver muchas familias y grupos de amigos que aprovechaban el buen tiempo para tumbarse o sentarse en la hierba, bajo la sombra de los árboles o al sol. Hablaban, comían o descansaban, en una atmósfera tranquila, pero festiva.
- Las pinturas y decoración de la nave central de la basílica son apabullantes. Así como la luz natural que hace un bonito juego de luces y sombras en las seis altares laterales.
- La Cúpula de la basílica es espectacular, mide 20 metros de diámetro y 65 metros de altura. Cuando se construyó en el siglo XVIII, eran muchos los que pensaban que se vendría abajo por su propio peso. Aunque ha logrado resistir, la belleza más espectacular del Santuario de San Ignacio de Loyola, sin duda, se encuentra en su interior. ¡No os perdáis los detalles decorativos!
![]() |
Cúpula del Santuario de San Ignacio de Loyola |
Curiosidades sobre el
templo
- La Casa Natal del santo, conocida cariñosamente como la Santa Casa, se ha conservado justo al lado de la entrada al santuario. La visita te traslada hasta la época y vida cotidiana del joven Ignacio de Loyola cuando vivía en esta casa-torre de clara influencia defensiva.
- Existe un Camino Ignaciano que recorre la ruta iniciada por Ignacio de Loyola en 1522 desde Loyola hasta Manresa y que parte de Euskadi, atraviesa La Rioja, Navarra y Aragón, para finalmente llegar a Catalunya. El Turismo Religioso está empezando a tener mucha importancia a nivel mundial y se recuperan caminos, se mejoran las vías de acceso y se están creando buenas infraestructuras para alojar a los peregrinos del siglo XXI. En 2022 está previsto celebrar el quinto centenario de la llegada de San Ignacio a Manresa.
San Ignacio
de Loyola fundó la Compañía de Jesús en
1539, aproximadamente alrededor de 1542 dejó de firmar como Íñigo, el nombre con el que había sido bautizado, para hacerlo como Ignacio. Murió en Roma en 1556, sus restos
mortales se encuentran en la Chiesa del Gesù,
sede de la Compañía. Hay otros lugares relacionados con esta orden
religiosa y el santo, como son: Svatého Ignác
z Loyoli en Praga, Chiesa
Sant’Ignazio di Loyola
en Roma, Convento de San
Esteban, la Universidad de Salamanca, Oratorio de San
Ignacio de Loyola en la Iglesia de La
Compañía en Cuzco (Perú) o la Parroquia de San
Sebastián de Soreasu en Azpeitia, donde se encuentra la pila
bautismal en la que fue bautizado San Ignacio de Loyola y la Capilla de la
Soledad donde pueden verse unas pinturas del siglo XVI que
permanecieron ocultas durante siglos. En el año 1609 San Ignacio de Loyola fue
beatificado y en 1622 lo canonizaron.
Aquí os dejo un diminuto vídeo, de menos de un minuto, que capta el momento final de los acordes en el órgano de la Basílica. A mí me puso los pelos de punta.
Agradezco las debidas
rectificaciones que el Community Manager de Tierra Ignaciana tuvo la amabilidad de
aportar tras leer mi texto y a su vez añado unas recomendaciones que me ha sugerido sobre otros lugares ignacianos. Cerca de la
Parroquia de San Sebastián se encuentra la Ermita de Santa María Magdalena y el antiguo hospital donde San Ignacio se alojó
tras volver de sus estudios y donde ayudó a los leprosos y enseñó
catequesis. Datos que desconocía y que me invitan a volver a los lugares ya visitados. ¡Gracias Tierra Ignaciana!
Más
información: dónde se encuentra, qué
horario tiene y cómo llego
Dirección: Loyola
Auzoa 16, 20730 Azpeitia (Guipúzcoa).
Teléfono: 943 025 000. Horario de la Cana natal y basílica:
Invierno: diariamente de 8 a 13 h. y de 15:30 a 19 h. Verano:
diariamente de 8 a 13:30 h. y de 15:30 a 20 h. Transporte: Hay una
línea de autobuses que paran en la misma puerta del Santuario y
salen de la ciudad de San Sebastián. Web: Santuario de San Ignacio de Loyola.