![]() |
Chemtou, era conocida en la antigüedad como Simitthus, su nombre latino |
![]() |
Restos de una calzada romana en Chemtou |
Esta antigua ciudad, apenas mencionada en las fuentes grecorromanas tempranas, ha cobrado protagonismo gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas desde finales del siglo XX y que han revelado sus tesoros ocultos.
![]() |
Estela votiva al Dios Baal-Saturno (s. II-III d.C.) |
La historia de la antigua Simitthus (Chemtou) se remonta al siglo VIII a.C. Contrario a lo que se creía, su fundación no estuvo ligada únicamente a las canteras de mármol. De hecho, fue alrededor del siglo II a.C., cuando se comenzó a explotar el mármol númida por primera vez.
![]() |
El santuario númida se convirtió en Templo de Saturno en el siglo I |
Durante el período númida, se erigieron viviendas, un santuario construido durante el reinado de Micipsa entre los años 148 y 118 a.C. en la cima de una colina sagrada, y una importante necrópolis compuesta por "bazinas" y tumbas cuadrangulares.
Colonia Iulia Augusta Numidica Simitthensium
![]() |
Restos de la basílica del foro |
Con la llegada del dominio romano, en tiempos de Augusto, Simitthus fue elevada al estatus de colonia romana. Entre los años 27 a.C. y 14 d.C., marcó el inicio de la extracción de mármol a gran escala, bajo el nombre oficial de Colonia Iulia Augusta Numidica Simitthensium.
![]() |
Bajo el Foro romano se encontró una necrópolis númida |
Los restos descubiertos en el yacimiento arqueológico de Chemtou son testigos silenciosos de la grandeza de Simitthus en época romana. Las termas, un acueducto de 14 km de longitud, un foro, un ninfeo o un conjunto de grandes cisternas.
![]() |
Restos del puente romano construido entre los siglos III y IV d. C. |
El puente romano fue erigido en el año 112 d.C. durante el reinado de Trajano. También pueden verse los restos de un teatro, un templo, restos de un santuario dedicado al dios Saturno y otro dedicado a la diosa Tanit-Caelestis.
![]() |
El teatro de Chemtou se construyó en sillería y argamasa |
Así como relieves rupestres, un molino de grano accionado por una turbina de agua, un mercado, basílicas cristianas y un campamento militar-prisión; son solo algunos de los tesoros que se pueden admirar en este yacimiento arqueológico.
Museo de Chemtou
![]() |
Los descubrimientos sobre la era númida han brindado valiosa información |
El museo de Chemtou se encuentra ubicado en el mismo yacimiento arqueológico. Fue inaugurado en 1996 y en sus salas de exposición, se explica la historia del mármol de Chemtou, con muestras que van desde tonalidades amarillo-verdosas pálidas hasta un rojo llamativo
![]() |
Muestrario de colores del mármol de Chemtou |
En el museo del yacimiento, los visitantes pueden sumergirse en la vida de los primeros habitantes númidas y explorar la importancia del mármol que se extraía de la antigua Simitthus, que estaba considerado el segundo mármol más valioso después del pórfido imperial.
![]() |
Relieve Dii Mauri con el Panteón de ocho Divinidades Númidas |
El recorrido por el museo también revela información sobre la rica necrópolis númida, donde se encuentran las tumbas "bazinas" y las tumbas cuadrangulares. Estas estructuras funerarias son un testimonio de las prácticas de entierro y rituales de la época.
![]() |
El tesoro de Chemtou es el mayor de su tipo en toda la Antigüedad tardía |
Durante las excavaciones se encontró una vasija de cerámica rota llena de monedas de oro de principios del siglo V d.C. Conocida con el nombre del tesoro de Chemtou consta de 1648 monedas; 1647 de oro y 1 de plata.
Canteras de “Giallo antico”
![]() |
El mármol de Simitthus fue muy apreciado por su parecido con el oro |
No se puede hablar de Chemtou sin mencionar las famosas canteras de mármol. Considerada la cantera más grande del antiguo norte de África. La extracción de mármol en Simitthus fue especialmente activa desde el siglo I a.C. hasta el siglo III d.C.
![]() |
Herramientas para la extracción del mármol |
Este mármol, conocido como mármol númida, era ampliamente
utilizado en la decoración de edificios públicos en todo el imperio romano,
incluida la misma Roma. A lo largo de nuestro viaje por Túnez encontraremos este
codiciado mármol, el “Giallo antico”,
en lugares tan distintos como la cercana Bulla Regia, Oudna, Cartago o Útica.
Toda la información generada durante mi viaje por Túnez puede consultarse a través de los hashtags #TravelTunisia #VisitTunisia y #DiscoverTunisia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En breve saldrá publicado tu comentario. Muchas gracias