Villa Arnaga: una joya de la Belle Époque en el País Vasco Francés

Villa Arnaga
La primera construcción de un nuevo estilo de principios del siglo XX

Villa Arnaga es una joya de la Belle Époque situada en el País Vasco Francés, concretamente en Cambo-les-Bains. Hasta esta población conocida por sus aguas curativas, llegó el dramaturgo Edmond Rostand (1868-1918); autor de la famosa obra Cyrano de Bergerac, aquejado de una neumonía grave. Su médico, el doctor Grancher, especialista en enfermedades pulmonares, le recomendó recuperarse en Cambo-les-Bains, donde él mismo había recibido también tratamiento. Pronto el escritor se hace construir una inmensa villa al estilo de una granja típica del País Vasco y que se convertirá en una de las primeras obras arquitectónicas de un nuevo estilo: el neovasco.

Villa Arnaga
A la izquierda puede verse el autorretrato de Clémentine-Hélène Dufau

Esta corriente artística dotará a las edificaciones del progreso técnico más moderno de la época, adaptándose a las necesidades del momento, pero sin olvidar el estilo regional. En el caso de Villa Arnaga se añadieron grandes ventanales inspirados en las puertas redondeadas de Navarra, además de galerías, terrazas y balcones para "tomar el aire" y para que entrara toda la luz posible en el interior. Siguiendo la nueva corriente de la Belle Époque que pone en el punto de mira la salud y el cuidado personal.

Villa Arnaga
La fachada con el entramado de madera de color rojo "sangre de buey"

En efecto, Villa Arnaga fue construida como una granja vasca de Labourd, con una fachada con entramado de madera de color rojo "sangre de buey", mientras que su interior parece un gran palacio. Edmond Rostand convirtió a Villa Arnaga en la casa de sus sueños y en ella pasaría largas temporadas. Son numerosos los secretos que esconde Villa Arnaga y también las preguntas que uno puede hacerse cuando la visita. La primera duda que me asalta es, ¿cuántos escritores han vivido con tanta opulencia con los beneficios de su trabajo? Al menos ya podemos afirmar que conocemos a uno.

Villa Arnaga
La chimenea del comedor esconde un novedoso sistema de calefacción

Villa Arnaga fue construida en solo 3 años, entre 1903 y 1906, por el arquitecto Joseph-Albert Tournaire (1862-1958) que la dotó de un total de 19 habitaciones, salas y salones. Todos estos espacios fueron suntuosamente decorados con materiales procedentes de Burdeos, París, Toulouse e incluso Inglaterra. Y las pinturas que la decoran fueron realizadas expresamente para la familia y para cada espacio. A pesar de la sencillez que caracterizaba a Edmond Rostand, la vivienda fue dotada con las últimas tecnologías de principios del siglo XX. Las instalaciones modernas que se colocaron fueron: agua caliente, electricidad, calefacción, teléfono e incluso una sala de hidroterapia.

Villa Arnaga
Villa Arnaga es el Versailles del País Vasco Francés

Edmond Rostand ganó, con la obra de teatro estrenada el 27 de diciembre de 1897 y la venta de ejemplares de su novela Cyrano de Bergerac, el dinero suficiente como para poder construirse, el que algunos han calificado como el Versailles del País Vasco Francés. Villa Arnaga es merecedora de este apelativo gracias a los encantadores jardines “franceses” recuperados recientemente y que han sido reconocidos como “Jardin Remarquable”. Un reconocimiento creado por el Ministerio de Cultura de Francia como sello de calidad para cualquier “Jardín notable”.

Villa Arnaga
Dormitorio de Rosemonde Gérard con acceso a un baño privado

Construida como vivienda familiar para su mujer Rosemonde Gérard (1871-1953) y sus 2 hijos; Maurice y Jean, la familia, junto a un equipo de sirvientes y el secretario Louis Labat, se instalaron en Villa Arnaga en 1906. Edmond Rostand dotó a su casa con la suficiente personalidad como para que, hoy en día, los estudiosos y conservadores tengan aún muchas respuestas pendientes de resolver. Desde la billetería a la entrada de la villa hay 15 minutos de camino a pie, pero vale la pena recorrerlos porque nos adentramos en un auténtico bosque embellecido por el canto de centenares de pájaros.

Planta Baja de Villa Arnaga: Comedor

Villa Arnaga
El retrato de Rosemonde Gérard fue pintado por Caro Delvaille

En la planta baja de Villa Arnaga se encuentra un gran salón, la biblioteca y el comedor, todas ellas habitaciones destinadas a recibir gente y que se decoraron elegantemente y que destacan por su amplitud. Empezamos nuestra visita como si fuéramos unos invitados de los propios propietarios. Entramos en un suntuoso comedor estilo Luis XVI donde encontramos la mesa puesta que parece decir, ¡siéntate y come con nosotros! 

Villa Arnaga
Bajo la decoración de terracota con 2 cisnes hay una cómoda de mármol

El comedor de Villa Arnaga está decorado con 4 medallones en trampantojo, obra de Gaston La Touche (1854-1913) donde representó las 4 estaciones y los 4 elementos: el invierno es húmedo y frío como el agua, el verano es caluroso como el fuego, el otoño es dulce y brillante como la tierra y la primavera es fresca como el aire. No te pierdas la curiosa estufa revestida de mármol que esconde un moderno sistema de calefacción eléctrico. La electricidad se instalaría en Villa Arnaga en 1906.

Despacho de Edmond Rostand

Villa Arnaga
El despacho está decorado con adornos en bronce

A continuación, pasamos al despacho estilo Imperio de Edmond Rostand todo revestido de madera de limonero y lleno de objetos personales. Fue desmontado de su casa de París y trasladado aquí en 1904. Durante el recorrido encontraréis cuadros y fotografías que cuentan la historia de quién fue Edmond Rostand y Rosemonde Gérard. Cómo vivían, por qué huyeron de la fama y el reconocimiento que les profesaban en París hasta perderse en Cambo-les-Bains. Quiénes eran las personas de su círculo más íntimo o cómo era la vida a principios del siglo XX en una casa burguesa.

Office

Villa Arnaga
Junto a la ventana, se conserva un filtro para agua de Jacob Delafon

Pasamos por un luminoso office donde hay un fregadero de peltre con instalación de agua fría y agua caliente. La habitación está decorada con un friso de gallinas y una colección de platos decorados con gallos, quizás en homenaje a una de las obras escritas por Edmond Rostand en Villa Arnaga: Chantecler. En una de las paredes destaca el moderno montaplatos que comunica con una gran cocina que se encuentra junto a una amplia despensa situada en el sótano. Aquí se guardaba la vajilla y la ropa blanca y servía de sala intermedia entre la cocina y el comedor contiguo. Las botellas de cristal para bebidas y la cubertería muestran el monograma de Edmond Rostand.

Despensa y cocina

Villa Arnaga
Las baldosas blancas confieren luminosidad a la cocina

Bajamos por unas estrechas escaleras, donde se encuentran la despensa y la cocina. En el centro de la sala, una gran mesa de trabajo muestra toda clase de utensilios de cocina que parecen listos para organizar un buen banquete. En una de las paredes se ha conservado una enorme cocina de carbón con campana. La cocina está decorada con un friso de gatos jugando. Justo al lado, en otra habitación, se encuentra un enorme frigorífico que inicialmente se enfriaba con hielo y que posteriormente se instalaría un sistema eléctrico que seguramente fue toda una revolución hace un siglo.

Estudio infantil

Villa Arnaga
Se cree que la vidriera del cisne es obra de Louis Trézel

Volvemos a la planta principal donde descubrimos la habitación de juegos o de estudio, de los hijos adolescentes. Está cubierta de paneles de madera de fresno canadiense con incrustaciones de nácar. Fijaros en la lámpara del techo, es un conjunto de cornetas doradas. La decoración al temple la realizó otro de los artistas de renombre de aquel momento: Georges Delaw (1871-1938) que se inspiró en canciones infantiles populares. 

Villa Arnaga
Detalle de las pinturas de Georges Delaw en la habitación de juegos

Quizás para los españoles que estudiamos francés en la escuela, la más conocida sea “Sur le Pont d’Avignon” que se extiende sobre la chimenea frente a “Mambrú se fue a la guerra”. Los muebles están inspirados en el movimiento británico “Arts and Crafts” y en la obra de Mackay Hugh Baillie Scott (1865-1945) que se caracterizaba por la idea de que el arte debía aparecer en todas partes, tanto en la arquitectura como en el mobiliario y los objetos cotidianos. 

Gran Salón

Villa Arnaga
Los ventanales que se abren a los dos jardines traen la naturaleza a la casa

La visita a la Villa Arnaga no deja de sorprendernos y aún no hemos visto ni la mitad de sus habitaciones. Tras cruzar el hall de entrada y unas puertas lacadas con cristal decorado, accedemos al Gran Salón; una gran sala con las paredes, techos y suelos cubiertos de madera de roble. Edmond Rostand y su esposa querían que este salón recordara a un Palazzo de ensueño, donde hubiera escaleras y logias para contemplarlo. 

Villa Arnaga
La vidriera con los signos del zodiaco sigue siendo un gran misterio

El Gran Salón me recordó a un gran escenario teatral, de hecho, algunos inventos y artilugios utilizados en el teatro sirvieron en Villa Arnaga para instalar mecanismos en las dobles ventanas o en los sistemas de calefacción. Entrando al Gran Salón a mano izquierda se conserva una gran vidriera donde pueden verse los signos del zodiaco representados y que sigue siendo un gran misterio para los estudiosos.

Villa Arnaga
El friso del Gran Salón muestra personajes de las obras del dramaturgo

El Gran Salón de enormes dimensiones sirve de vestíbulo a las salas adyacentes, está separado por la mitad por unas enormes columnas y arcos de piedra. La parte superior está decorada con un friso de gran colorido de estilo impresionista pintado por Gaston La Touche en 1905 y que ilustra un poema de Victor Hugo; “La Fête chez Thérèse” aunque hay muchas referencias a las obras del dramaturgo. Esta pintura está considerada una de las obras maestras de Gaston La Touche. Fijaros en la “R” que aparece dibujada en la arcada vegetal, sobre el pierrot blanco, en referencia a Rostand. También encontraréis a su famoso personaje Cyrano de Bergerac sable en mano.

Villa Arnaga
Retrato de Rosemonde Gérard pintado por Clémentine-Hélène Dufau

En las paredes cuelgan cuadros de Clémentine-Hélène Dufau donde puede verse a Rosemonde Gérard con un vestido verde, o en otro cuadro con un sombrero azul, también hay un retrato de Maurice Rostand de 1909 con el fondo pintado en los jardines de Arnaga. La mayoría de los muebles de este salón son los de la familia, como el piano regalado a Rosemonde Gérard por el compositor Jules Massenet, la mesa vasca redonda o el mueble rojo pintado a mano por Edmond Rostand con decoración chinoiserie (chinerías).

Salón chino

Villa Arnaga
Las primeras lacas Coromandel llegaron a Europa a finales del siglo XVII

Las chinerías prosiguen en el pequeño salón chino utilizado como sala de fumadores. La sala de forma circular estuvo decorada con 3 paneles lacados color negro enviados desde Pekín en 1914 por el cuñado del poeta, Pierre de Margerie (1861-1942), que era embajador de Francia en China. Medían entre 4 a 5 metros de largo y 2 metros de altura, desgraciadamente en la sala solo se ha conservado de la decoración original, los medallones de encima de la puerta y la chimenea y el espectacular techo rojo y dorado.

Biblioteca

Villa Arnaga
Libros en la biblioteca con el monograma familiar

A continuación, se encuentra uno de los espacios privados del dramaturgo: la biblioteca que llegó a albergar más de 10.000 libros. Para proteger los documentos de la luz, la biblioteca es una de las pocas salas que no da a los jardines de Villa Arnaga. En las vitrinas pueden verse libros encuadernados con el monograma familiar: dos “R” (Rosemonde y Rostand) y una “E” (Edmond) entrelazadas.

Villa Arnaga
En la galería, imágenes de Constant Coquelin interpretando a Cyrano

Dicen que el sillón y el escritorio, traídos de su apartamento de París, son donde Edmond Rostand escribió Cyrano de Bergerac. La vidriera, chimenea y cuadros de la biblioteca hace alegoría a la naturaleza que no podían verse de forma natural. Las pinturas muestran mujeres desnudas, obra de la pintora francesa Clémentine-Hélène Dufau (1869-1937) entre bucólicos paisajes. En el Gran Salón puede verse un autorretrato de Clémentine-Hélène Dufau, prestado por el Museo de Orsay de París.

Primera planta de Villa Arnaga

Villa Arnaga
De izq. a dcha.: Mujer con loro, Mujer con pavo real y Mujer con flamenco

Subimos al primer piso por una gran escalera que en su diseño original tenía una balaustrada de piedra y ahora es de hierro forjado. Los medallones de la parte superior muestran a 3 mujeres desnudas representadas como si fueran diosas de la naturaleza y que fueron pintadas también por Clémentine-Hélène Dufau. Algunas fotografías encontradas hacen pensar que Rosemonde Gérard hizo de modelo para las pinturas. En la primera planta se encuentran los dormitorios y estancias privadas de la familia y una curiosa sala de hidroterapia.

Sala de hidroterapia

Villa Arnaga
La hidroterapia le permitió a Edmond Rostand tratar su pleuresía en casa

La primera sala a mano derecha nos muestra una joya moderna, la sala de hidroterapia. Este espacio estaba reservado para el tratamiento curativo que recibía Edmond Rostand. Disponía de 2 bañeras de esmalte, ducha y un calentador de baño para hacer duchas de vapor. El suelo estaba cubierto con láminas de plomo bajo un suelo de listones de teca birmana, la forma de rejilla permitía el drenaje del agua. A finales del siglo XIX y principios del XX, la hidroterapia consistía en la aplicación de agua fría, para reactivar la circulación y la respiración. La camilla de masaje que preside la sala es original y la realizó un ebanista local, especialmente para Sarah Bernhardt, amiga de la familia.

Dormitorio de Edmond Rostand

Villa Arnaga
Edmond Rostand se instalaría en habitaciones más pequeñas y soleadas

En esta planta encontramos el dormitorio de los niños, la habitación de los invitados donde se exhiben los planos de Villa Arnaga originales, el dormitorio del secretario Louis Labat, así como pequeñas salas de estar que eran fáciles de calentar en invierno. También el dormitorio de Edmond Rostand y el lugar donde escribía, cuando sus fuerzas flaqueaban a causa de la enfermedad que sufría. En estas estancias, encerrado en su habitación y acostado, escribió en la cama con los papeles en las rodillas Chantecler, una obra donde todos los personajes son animales de granja y el protagonista es un gallo que está convencido de que es su canto el que hace salir el sol cada mañana.

Dependencias de Rosemonde Gérard

Villa Arnaga
Vista de los jardines franceses desde el vestidor

Llegamos al vestidor de Rosemonde Gérard, una sala decorada con bellas pinturas en tonos rojos, inspiradas en las chinerías del siglo XVIII, y que esconde 4 armarios ocultos en las paredes. El vestuario de Rosemonde lo firman los grandes modistas de la época como: Charles Frederick Worth, Jacques Doucet o Mariano Fortuny. Desde la ventana de esta sala se contempla la vista más hermosa del jardín, perfectamente simétrica con las montañas vascas al fondo.

Villa Arnaga
La bañera con agua fría y caliente, se asienta sobre pies esféricos

A continuación, se encuentra el dormitorio de Rosemonde Gérard de inspiración Luis XVI. Dispone de su propio baño al que se accede a través de una puerta escondida en la carpintería de la pared, junto a la cama. A principios del siglo XX no todas las viviendas tenían su propio cuarto de baño, Villa Arnaga cuenta con 2. Ambas estancias han conservado el mobiliario de estilo Art Nouveau, una bañera curvilínea, lámparas en forma de flor y empuñaduras de puertas y ventanas en forma de cigarra.

Villa Arnaga
Estos paneles se hicieron expresamente para Villa Arnaga

Finalizamos la visita de la primera planta en el tocador de Rosemonde, una habitación que está decorada con un espectacular friso ininterrumpido de pinturas que alcanza los 20 metros de largo, por un metro de alto y que recorre la parte superior de las 4 paredes. La obra realizada por Jean Veber (1868-1928) muestra ilustraciones de cuentos de hadas, principalmente con personajes de los cuentos de Charles Perrault como: Cenicienta huyendo de palacio o el Príncipe (Maurice Rostand) acercándose a la Bella Durmiente que es vigilada por un joven paje (Jean Rostand).

Villa Arnaga
El mobiliario del tocador es de arce y el parquet geométrico de roble

También pueden verse escenas de Caperucita Roja, Pulgarcito, El Gato con Botas, Riquete el del Copete o El Pájaro Azul; escrito por Madame d'Aulnoy. Las pinturas quedan divididas de la parte inferior, cubierta de baldosas de piedra arenisca, por un friso de marquetería con motivos Art Nouveau. Los muebles son los originales de esta habitación y están fabricados en madera de arce con incrustaciones de haya, palisandro y nácar. Fijaros en el reloj de la chimenea, bajo la Bella Durmiente, ¡marca 14 horas!. Es obra del broncista francés Henri Vian (1858-1904) y hace referencia a la expresión francesa “Chercher midi à quatorze heures”.

Jardines de Villa Arnaga

Villa Arnaga
En el jardín inglés hay arces, castaños, abetos, cedros, robles, tilos y hayas

Los jardines franceses de Villa Arnaga ocupan 7 hectáreas que se extienden frente a la fachada principal de la casa. Tienen un diseño regular con parterres de hortensias, rododendros y camelias junto a pérgolas, fuentes, canales y un gran espejo de agua para reflejar al atardecer esta increíble mansión. Mientras que, en la parte posterior, se reservó un espacio más pequeño para ubicar un jardín inglés aprovechando los desniveles y árboles de gran tamaño. Su aspecto silvestre y natural invita a la soledad y a la meditación, tal y como le gustaba a su propietario.

Villa Arnaga
Edmond Rostand construiría en Villa Arnaga su poema de piedra y verdor

Los jardines de Villa Arnaga son obra de Joseph-Albert Tournaire y Pierre Ferret, junto a la imaginación y diseños del propio Edmond Rostand que hicieron posible, esta maravilla de jardín. Edmond Rostand estuvo totalmente involucrado en la creación de su jardín, él mismo dibujó cada parterre, cada macizo y marcó la ubicación del jardín de rosas, de cada arboleda y de cada arbusto. Se plantaron en el camino principal tilos de 14 años, plátanos, cipreses y tejos de 30 años para que su aspecto fuera lo más antiguo posible.

Villa Arnaga
La Gran pérgola es el escenario para esta gran obra de Edmond Rostand

Buscad los bordados de boj inspirados en el Art Nouveau que se encuentran frente a la terraza, las espirales de césped, los jarrones cubiertos de hiedra o los bustos de Shakespeare, Víctor Hugo y Cervantes situados en el Rincón de los poetas. Los jardines franceses de Villa Arnaga cambian de color cada año, en invierno se aprovecha para hacer la renovación. Finalizamos nuestra visita a Villa Arnaga, en la Gran pérgola construida en 1912 con una columnata de estilo clásico. Está flanqueada por dos pabellones octogonales y ubicada al final del jardín y frente a frente con la entrada principal. No deja de ser una especie de gran escenario para la gran obra de Edmond Rostand: Villa Arnaga.

Más información: Villa Arnaga. Dirección: Route du Docteur Camino, 64250 Cambo-les-Bains. Teléfono: +33 (0) 559 29 83 92. Horario: Abierto diariamente del 1 de abril al 31 de octubre. Entrada: 8’5 €. Tiempo de visita: Mínimo 1h 30. Web: Villa Arnaga


Agradecer enormemente las atenciones recibidas por Pauline Martínez durante nuestra visita a Villa Arnaga. Fue un enorme placer conocer la historia de este lugar y los secretos de esta joya de la Belle Époque del País Vasco Francés.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje al País Vasco Francés puede consultarse a través de los hashtags #destinationNA, #NouvelleAquitaine y #ExploreFrance

Ruta por Saint-Jean-Pied-de-Port: ciudad medieval del País Vasco Francés

Saint-Jean-Pied-de-Port
Saint-Jean-Pied-de-Port es uno de los pueblos más bonitos de Francia

Saint-Jean-Pied-de-Port (Donibane Garazi en euskera) es otro de los pueblos considerados como uno de los "Plus Beaux Villages de France" y no les falta razón. Fundada en el siglo XII a orillas del río Nive por el Rey de Navarra Sancho VII el Fuerte, aún conserva el trazado medieval de sus calles y algunas casas típicas de la arquitectura tradicional del País Vasco. Capital del Pays de Cize, nombre con el que se conoce a esta región desde época romana, Saint-Jean-Pied-de-Port formaría parte del reino de Navarra hasta el siglo XVI.

Saint-Jean-Pied-de-Port
Saint-Jean-Pied-de-Port, última etapa francesa del Camino de Santiago

Desde aquí parte la Ruta Jacobea hasta Logroño del Camino de Santiago y finaliza el Camino francés (GR 65), por tanto, Saint-Jean-Pied-de-Port continúa siendo una importante etapa de peregrinación por ser la parada previa al Camino de Roncesvalles. Nos encontramos a 10 minutos de la frontera española y a 40 minutos de Bayonne (os dejo una ruta a pie por el barrio más antiguo de Bayonne por si queréis completar esta visita).

Inicio de la ruta: Porte y Rue d’Espagne

Saint-Jean-Pied-de-Port
A los peregrinos que cruzan la Porte d'Espagne les quedan aún 800 km hasta Compostela

Varios aparcamientos permiten dejar el coche de forma gratuita cerca de la muralla. Iniciamos nuestra ruta por Saint-Jean-Pied-de-Port en una de las puertas de la muralla: la Porte d’Espagne (Puerta de España). Esta parte de la muralla, aunque parezca medieval, se trata de una construcción ideada por Sébastien Le Prestre, Señor de Vauban en 1685 para defender el “Barrio de España”. 

Saint-Jean-Pied-de-Port
Parte del recinto amurallado de Saint-Jean-Pied-de-Port es del siglo XIX

Las obras empezaron en 1690 y quedaron interrumpidas en 1713. Finalmente, entre 1842 y 1848, se acabó de construir este recinto amurallado de piedra que quedó flanqueado por torres bastionadas, salpicadas de aspilleras para fusiles. Por la Porte d’Espagne cruzan todos los peregrinos de camino a Santiago de Compostela, pendientes aún de recorrer 800 km.

Saint-Jean-Pied-de-Port
La Rue d’Espagne conserva símbolos, fechas y nombres de hace 4 siglos

Tras cruzar la Porte d’Espagne nos adentramos en la Rue d’Espagne (Calle de España) que es desde la Edad Media el centro comercial de Saint-Jean-Pied-de-Port y donde aún se ubican los talleres de artesanos y comercios de la ciudad. Destacan los numerosos dinteles esculpidos de los siglos XVII y XVIII que se conservan sobre las puertas de los edificios y que indican el oficio del dueño de la casa o el año de construcción. En el nº 44 descubriréis que vivió un notario real, en el nº 43 veréis un precioso lauburu vasco símbolo del sol y en el nº 30 dos llaves que indican que aquí vivió un cerrajero.

Saint-Jean-Pied-de-Port
Las casas de la Rue d'Espagne se construyeron en piedra en el siglo XVII

En el nº 23 de la Rue d’Espagne se alza la Maison des États de Navarre (Casa de los Estados de Navarra). Construida en 1610, conserva un vistoso arco de entrada donde puede verse la fecha de construcción cincelada en piedra y los restos del escudo de armas que fue destruido durante la Revolución Francesa. Como capital histórica de la Baja Navarra, aquí tenían lugar las reuniones de los Estados Generales de Navarra, cuya última sesión se celebró en septiembre de 1789.

Pont Vieux y Église Notre-Dame du Bout du Pont

Saint-Jean-Pied-de-Port
El Pont Vieux visto desde el puente de la carretera D933

Siguiendo nuestro recorrido, en el otro extremo de la Rue d’Espagne encontramos el Pont Vieux (Puente Viejo). Construido con un solo arco en piedra arenisca, es el mejor punto para ver los cimientos originales del siglo XIII de la Église Notre-Dame du Bout du Pont. Desde la carretera D933, entre la Place Floquet y la Place Charles de Gaulle, se obtiene una hermosa fotografía panorámica de las casas reflejadas en el río Nive. Con un poco de suerte veréis en el agua como saltan las truchas.

La Porte Notre-Dame y la Église Notre-Dame du Bout du Pont vistas desde el Pont Vieux

A continuación, se alza una de las puertas mejor conservadas de Saint-Jean-Pied-de-Port, la Porte Notre-Dame (Puerta Nuestra Señora) abierta en la torre del campanario de la Iglesia de Saint-Jean-Pied-de-Port. Sus cuatro paredes albergaron el viejo ayuntamiento hasta la Revolución Francesa, mientras que en sus bancos de piedra esperaban los peregrinos más pobres, a ser atendidos de sus heridas o de su ayuno. Una escultura de la Virgen y el Niño adorna este lado, mientras que en el otro puede verse una escultura de San Juan Bautista.

Saint-Jean-Pied-de-Port
La Porte de Notre-Dame atraviesa el campanario de la iglesia

La Église Notre-Dame du Bout du Pont conocida actualmente como Église paroissiale de l’Assomption de la Vierge es el templo gótico más importante de la región y el segundo edificio gótico más grande del País Vasco Francés después de la Catedral de Bayonne. Fue construida en el siglo XIII con fachada de piedra rosa de Arradoy por orden del Rey de Navarra, Sancho VII el Fuerte, en conmemoración por la victoria de las tropas cristianas en la Batalla de Las Navas de Tolosa de 1212. Destacan sus columnas de arenisca color rosado, sus bóvedas de crucería y la puerta de entrada original del siglo XIII decorada con columnas y capiteles tallados con hojas de vides, racimos de uvas, una cabeza monstruosa y un hombre agachado.

Rue de la Citadelle

Saint-Jean-Pied-de-Port
Las casas de la Rue de la Citadelle están construidas con piedra rosa de Arradoy

Ascendemos por la Rue de la Citadelle (Calle de la Ciudadela) que atraviesa el casco antiguo de Saint-Jean-Pied-de-Port en un suave descenso desde la Porte Saint Jacques y en subida desde la Église Notre-Dame du Bout du Pont. La calle conserva hermosos ejemplos de arquitectura tradicional del País Vasco construida en piedra de color rosa. Están decoradas también con hermosos dinteles cincelados, saledizos y entramados de madera. En el nº 7 se alza la Maison Larrabure antigua Casa Parroquial de Saint-Jean-Pied-de-Port que en la actualidad se utiliza como sala de exposiciones.

Saint-Jean-Pied-de-Port
Al final de la Rue de France se encuentra la Porte de France

Pasado el nº 20 a mano izquierda, se encuentra la Rue de France, donde al final se encuentra la Porte de France (Puerta de Francia) nombre dado porque está orientada hacia Francia. La Puerta de Francia fue construida en piedra arenisca con arco apuntado y sus escaleras conducen al Camino de Ronda que recorremos después, de regreso al punto inicial de esta ruta, por Saint-Jean-Pied-de-Port.

Saint-Jean-Pied-de-Port
La Maison Arcanzola es la casa más antigua de Saint-Jean-Pied-de-Port

En el nº 32 de la Rue de la Citadelle se encuentra la Maison Arcanzola; la casa más antigua de Saint-Jean-Pied-de-Port. En el dintel de la puerta se conserva el año de su construcción: 1510. La vivienda luce un entramado de madera y tracería de ladrillos dispuestos en espiga. En su planta baja se conserva un antiguo escaparate que recuerda el uso comercial de la vivienda, aún en uso en la actualidad. En el voladizo de la cubierta, en una de sus vigas, puede verse una pequeña cruz blanca que recuerda el martirio del jesuita Juan de Mayorga, nacido en esta casa en 1531 y que fue lanzado por la borda en las Islas Canarias por el corsario hugonote Jacques de Sores.

Saint-Jean-Pied-de-Port
Prison des Evêques

En el nº 33 de la Rue de la Citadelle nació el político francés Charles Floquet y en el nº 41 encontramos la Prison des Evêques (Cárcel de los Obispos). A finales del siglo XIV y principios del siglo XV sirvió de refugio a los obispos de la Diócesis de Bayonne y a finales del siglo XVIII se convirtió en cárcel, de ahí su nombre que combina sus dos usos más significativos. En la actualidad, se abre al público como sala de exposiciones y Oficina de Información de Peregrinos. Finalmente, en la Maison Laborde situada en el nº 39, se encuentra el Refugio de Peregrinos que hacen el Camino de Santiago.

Saint-Jean-Pied-de-Port
Por la Porte Saint Jacques acceden los peregrinos que hacen el Camino de Santiago

Al final de la Rue de la Citadelle encontramos la Porte Saint Jacques (Puerta de Santiago) construida en el siglo XV y que forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1998. Paso obligado de los peregrinos del Camino de Santiago que entran a Saint-Jean-Pied-de-Port, es la última etapa gala del “Camino francés”. Se calcula que unos 59.000 peregrinos cruzaron en 2019 por esta puerta.

Citadelle de Saint-Jean-Pied-de-Port

Saint-Jean-Pied-de-Port
La Ciudadela de Saint-Jean-Pied-de-Port fue guarnición militar hasta 1920

No podemos irnos de Saint-Jean-Pied-de-Port sin subir las escaleras que llevan a la Citadelle (Ciudadela). Precedidas por un camino pavimentado que asciende desde hace siglos hasta el lugar donde se encontraba el antiguo castillo de los reyes de Navarra, destruido a principios del siglo XVI por los españoles. La antigua Ciudadela se componía de alojamiento real, capilla, cuartel, pozo y arsenales que en parte fueron remodelados por Sébastien Le Prestre, Señor de Vauban en 1685 (el mismo ingeniero militar que construiría una de las murallas de Bayonne) y en siglos posteriores. 

Saint-Jean-Pied-de-Port
Tras cruzar la Porte du Roy, a mano derecha, encontraréis un mirador

Las piedras hincadas del camino permitían que los caballos y carruajes no resbalaran en su ascensión. Tras subir los escalones alcanzamos la colina de Mendiguren donde se encuentra la Ciudadela de Saint-Jean-Pied-de-Port, a 80 metros de altura. Está considerada una de las mejores muestras conservadas de arquitectura militar francesa de la primera mitad del siglo XIX. Al cruzar la Porte du Roy (Puerta del Rey) encontraréis el acceso al pabellón del gobernador, convertido ahora en escuela pública, y frente a él, un mirador desde donde se obtiene una formidable vista panorámica de la ciudad medieval.

Saint-Jean-Pied-de-Port
Camino de Ronda desde la Porte Saint Jacques hasta la Porte de Navarre

Regresamos a la Puerta de Santiago para seguir con nuestra ruta por Saint-Jean-Pied-de-Port y recorrer el Camino de Ronda de la muralla medieval que llega hasta la Puerta de Navarra. La Muralla de la ciudad alta es una imponente muralla fortificada construida en el siglo XIII con piedra arenisca rosa de Arradoy. Es fácil imaginarse a los soldados de la guarnición protegiendo esta plaza fuerte que resguardaba el Reino de Navarra de las invasiones del Rey de Inglaterra. En nuestro caminar nos fijamos en las troneras, matacanes, garitas y almenas que se han conservado y que forman parte de la historia medieval de la ciudad.

Saint-Jean-Pied-de-Port
Por la Porte de Navarre se accede al Camino de Ronda

Descendemos hasta la pequeña Rue de l’Eglise que comienza en la Porte de Navarre (Puerta de Navarra) también conocida con el nombre de Puerta del Mercado, servía de acceso al espacio donde se instalaba el mercado medieval ya desde 1258. Si os fijáis bien, veréis bajo el pasaje de bóveda ojival, las bisagras y los agujeros donde se encontraba la puerta de madera. Y en el pavimento se ven las huellas de las ruedas de los carros de comerciantes, artesanos y campesinos que invadían la plaza del mercado.

Hôtel de Ville

Saint-Jean-Pied-de-Port
La Maison Mansart es el actual Ayuntamiento de Saint-Jean-Pied-de-Port

Finalizamos nuestra ruta por Saint-Jean-Pied-de-Port en la Maison Mansart construida a principios del siglo XVIII como vivienda de David de Fourré; un importante comerciante de lana. La casa recibe su nombre por las “mansardes” (buhardillas) que rematan la parte superior de la fachada. Desde 1935 se halla aquí el Ayuntamiento de Saint-Jean-Pied-de-Port y frente al Hôtel de Ville, se encuentra la Oficina de Turismo de Saint-Jean-Pied-de-Port donde os proporcionarán un práctico mapa de la ciudad medieval.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje al País Vasco Francés puede consultarse a través de los hashtags #destinationNA, #NouvelleAquitaine y #ExploreFrance.

La Barra de Potosí y su laguna salvaje en la Riviera Mexicana

Barra de Potosí
Uno de los amaneceres más bonitos del Estado de Guerrero

La Barra de Potosí y su laguna salvaje se encuentran en la Riviera Mexicana, al final de Playa Larga, una zona situada en la Costa del Pacífico, en el Estado de Guerrero que destaca por unas playas impresionantes, casi vírgenes, con palmeras en la orilla y una abundante avifauna y fauna marina.

La Barra de Potosí


Barra de Potosí
Se recomienda llegar a la Barra de Potosí con las primeras luces del amanecer

Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y para los que disfrutan en los espacios salvajes. Dicen que el pequeño pueblo de la Barra de Potosí fue fundado en el año 1934 por varios cazadores de tiburones, hoy su población se ocupa de que este lugar siga siendo una joya de la biodiversidad.

Barra de Potosí
En la Barra de Potosí habitan el pelícano pardo y el pelícano blanco americano

Nos encontramos en la costa occidental mexicana, en un lugar de gran belleza a tan solo 23 km de Zihuatanejo. Potosí significa “riqueza extraordinaria” y el ecosistema de la Barra de Potosí es una de las áreas de mayor diversidad biológica de México

Barra de Potosí
La principal actividad económica de la Barra de Potosí es la pesca

Se extiende por unas 800 hectáreas, la mitad de las cuales son manglares (aquí se encuentran de 3 tipos) y es el hábitat de unas 212 especies de aves (82 acuáticas o marinas, 23 endémicas y 19 que están en peligro de extinción), además de haberse identificado 188 especies de mariposas, 68 de peces, 3 especies de anfibios, 18 reptiles, 133 mamíferos, 488 plantas y 122 microalgas.

Excursiones en la Barra de Potosí


Barra de Potosí
La población local gestiona las excursiones y paseos en barca en la Barra de Potosí

Los ornitólogos, amantes de las aves, ecoturistas y fanáticos de la observación de aves o birdwatching encontrarán en la Barra de Potosí un paraíso espectacular. Nos encontramos en una de las joyas naturales de México y una de las excursiones imprescindibles que se deben hacer si te alojas en Ixtapa-Zihuatanejo (te dejo un enlace por si quieres descubrir este destino).

Barra de Potosí
El manglar proporciona alimento y refugio a una gran variedad de animales

Las raíces aéreas de algunos de los árboles que forman el manglar cobijan a algunas de las aves de menor tamaño de la laguna, mientras garzas blancas, garcetas azules, espátulas rosadas y cigüeñas sobrevuelan nuestras cabezas. Es imposible parar quieto dentro de la embarcación, nuestra visión cazadora fotográfica intenta cubrir cielo, flora, agua y fauna.

Barra de Potosí
El Cerro Huamilule es la mayor representación de selva baja caducifolia de la zona

Este santuario de vida natural mexicano es accesible gracias a las pequeñas embarcaciones que se pueden alquilar a los habitantes del pequeño pueblo de la Barra de Potosí y que ofrecen recorridos por la laguna, así como avistamiento de delfines moteados, tortugas marinas y ballenas jorobadas en alta mar. 

Barra de Potosí
La barra arenosa de la Barra de Potosí se abre y se cierra de forma natural

En la Barra de Potosí coincide una laguna salvaje con el agua salada del océano Pacífico. Es esa franja de arena que divide la laguna del mar, la que hace referencia al nombre de Barra de Potosí. Curiosamente, la barra arenosa se abre y se cierra naturalmente de manera temporal. El espejo de agua de la Barra de Potosí ocupa unas 450 hectáreas de superficie.

Costa del Pacífico

Barra de Potosí
Los Morros de Potosí están cubiertos del guano de miles de aves

A 5 km de la costa, en las aguas del Pacífico que cambian de tonalidad azul según la época del año y la hora del día, se encuentran Los Morros de Potosí. Estas formaciones rocosas, también conocidas con el nombre de Peña Blanca, por el guano acumulado de las 10 mil aves que ahí anidan, son como un faro que da luz en mitad de la tempestad. 

Los Morros de Potosí
En Los Morros o Peña Blanca anida un gran número de aves marinas

Algunas aves en peligro de extinción que han encontrado cobijo en Los Morros son: el Rabijunco Pico Rojo y el Charrán Embridado, junto a 25 especies de aves, como pelícanos y gaviotas. La zona de buceo que se extiende bajo las aguas de Los Morros, también es apta para hacer esnórquel siempre que las fuertes corrientes lo permitan. 

Barra de Potosí
El delfín moteado es la especie más abundante de delfines en la Barra de Potosí

Estas rocas son un atractivo imán para los buceadores experimentados que encontrarán en sus cuevas, arrecifes de coral y bajo sus aguas cristalinas: peces luna, alguna que otra tortuga laúd, cachalotes, delfines, ballenas jorobadas (la temporada oficial de avistamiento de ballenas es del 15 de diciembre al 20 de marzo), majestuosas mantarrayas (de noviembre a marzo), morenas, carpas, tilapias o peces trompeta.

Gastronomía en la Barra de Potosí


Barra de Potosí
Las enramadas de la Barra de Potosí sirven pescado fresco a buen precio

La excursión a la Barra de Potosí comienza antes de que amanezca, así que os recomiendo recuperar fuerzas a vuestro regreso, en alguno de los restaurantes de playa llamados "enramadas" que se encuentran en la orilla de la Laguna de Potosí. En estos restaurantes al aire libre, bordeados de palmeras se puede degustar deliciosas especialidades de pescado (mero, jurel, robalo, pargo) y marisco fresco, a precios muy asequibles

México
En las enramadas vale la pena pedir pescado para comer

Prueba también la comida típica de los pescadores llamados “Bolillos” y que están rellenos de carne de cerdo, chorizo, bistec o jamón. El Pacífico Mexicano está lleno de atractivos y los de Ixtapa-Zihuatanejo te dejarán boquiabierto

Todo el material generado en redes sociales durante mi viaje a México puede consultarse a través de los hashtags #ViajoconNuevaYork360 y #VisitMéxico.

Los viajes más populares