Descubriendo el Balneario de Alzola


Quizás los primeros alzolizados de la historia fueron unos niños, que en pleno invierno del año 1776, se bañaban en las aguas extrañamente templadas del río Deba. 



Tras el revuelo inicial y después del análisis de las “Autoridades Médicas competentes”, el agua de Alzola fue declarada de “utilidad pública” y así, siguió hasta nuestros días.


Urberoaga de Alzola (el balneario) abriría sus puertas en el año 1846 con cuatro bañeras y una piscina comunitaria que darían servicio y salud, hasta a doce personas a la vez, lo que supondría una visita de alrededor de 2000 personas anuales. 


Con el tiempo fue adquiriendo fama y renombre, era el único balneario que poseía un médico propio que podía recetar el tipo de agua o baño para cada tipo de paciente o enfermedad.


Fue necesario hacer diferentes ampliaciones, tanto en el edificio de los baños como en los servicios ofrecidos, y con el tiempo fue adquiriendo aspecto de un bello hotel. 


Quizás la mejor época para el Gran Balneario de Alzola, fue la comprendida entre finales del siglo XIX y principios del XX, gracias a los diferentes premios que fue logrando, como el otorgado durante la Exposición Universal de París del año 1900, y la gran afluencia de público creció en Alzola para “tomar los baños”.


En 1976 cerró las puertas como balneario, pero siguió vendiendo salud embotellada en todas las farmacias de España. Un apeadero y una oficina de correos junto al manantial, aseguraban que el agua Alzola fuera una agua viajera sin límites.


El día que pude entrar en el Balneario de Alzola, del que escribió Carmen Martín Gaite, descubrí un lugar único cargado de historia y al que me trasladaban los fragmentos de su novela El Balneario:



Cuando lleguemos al puente pararemos para que puedan bajar ustedes


Este es el molino, el viejo molino. No apartaba los ojos, como hechizado, de aquellas tres paredes derruidas.


Al balneario se entraba por un paseo de castaños de indias, bordeado de hortensias y boj, paralelo al río, que quedaba a la izquierda. A la derecha empezaban las edificaciones que yo había entrevisto desde el puente. Eran altas y planas, pintadas de un blanco rabioso...


Descubrir las entrañas del que fue uno de los balnearios más importantes de España, y por el que había pasado la alta aristocracia y burguesía española del siglo XIX, es entrar de lleno en la sociedad adinerada que vistió Balenciaga. El crujir del tafetán de seda de las damas, se mezcla en mi imaginación con el crujir del suelo de madera de la vieja escalera que separa las diferentes plantas del hotel-balneario. 


Pude asomarme al balcón de una de las antiguas habitaciones, notar el sol del mes de marzo inundar cada rincón y asombrarme con las bañeras puestas en pie esperando como soldados a las puertas de un castillo impenetrable.


Me entraron unas ganas irremediables de coger un trapo y un cubo y limpiar cada una de las baldosas, cenefas y suelo de mosaico, para devolverles la impronta que el paso del tiempo les había arrebatado. Cuentan que Napoleón III reservó una habitación en el Balneario de Alzola, pero que debido a la guerra franco-prusiana no pudo llegar. Yo he tenido la fortuna de ver este lugar dos veces y puedo aseguraros, que lloré de tenerlo que abandonar.


Gracias a Alzola Basque Water por prestarme las imágenes antiguas del balneario, son una pasada.


Más información: Alzola. Dirección: Alameda del Balneario 1, 20860 Alzola (Elgoibar) Gipuzkoa. Teléfono 943 740 288. Web: Alzola.

Viajar por tu cuenta es más arriesgado de lo que tú te crees

Si has llegado hasta aquí y no ha sido por equivocación, me imagino que sueles viajar por tu cuenta o te dispones a hacer tus primeros pinitos. Habrás leído más de una docena de posts sobre cómo “Viajar solo”, “mujeres viajeras” e incluso cómo “Viajar con niños”, pero no te habrás encontrado nunca con que ningún viajero te diga que, es mejor quedarse en casa viendo Memorias de África, beberte un mojito en la bañera mientras simulas que estás en un hotel paradisíaco y que si te acuestas con música de ambiente de fondo casi, casi, que puedes imaginarte que estás en una selva bajo una tormenta.

Tranquil@ hoy te desvelaré los secretos que nadie se atreve a contar.

Elegir un destino bonito, barato y seguro

Cuando mi hermana y yo elegimos un destino de vacaciones y empezamos a mirar qué hay para visitar, los vuelos, tipo de alojamientos, precios, etc.. hay una clara posibilidad de acabar en Honolulú, cuando el viaje que habíamos pensado inicialmente era a los Fiordos Noruegos. Así que después de quince años viajando juntas, ya no nos preocupa, ni nos extraña, que tengamos la necesidad (¡qué digo necesidad!, sinceramente, siempre acabamos viajando al segundo o tercer país de la lista) debemos tener siempre un plan B para poder salir de casa.

Ejemplos prácticos o claros ejemplos de lo expuesto anteriormente:
  • Cuando se nos pasó por la cabeza ir a Irán, fuimos a Yemen.
  • El año que pensamos en viajar a Camboya, recorrimos Burkina Faso y Mali.
  • Cuando quisimos hacer un viaje a Togo y Benin, acabamos en Túnez.
  • Y quizás el destino que más se resiste de momento es Bali, que en tres ocasiones se ha convertido en Laos, Corea del Sur y Armenia.

Así que, al final buscar un destino seguro, toma otros derroteros, no me mires con esa cara, que la seguridad no la tomamos muy en serio. Por cierto ¿tú, te vas de viaje con la primera elección o qué? Para que veas que viajar seguro es posible, sólo tienes que mirar en la Web del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación ¡de España! (MAE) para saber que, el mundo es un lugar hostil y que es mejor no salir de casa. Yo, “casi” es lo primero que miro antes de comprar el billete, bueno, a veces lo miro después, pero sobretodo cuando me gusta mirarlo es cuando vuelvo viva y me doy cuenta que ponía: “Asimismo, se recuerda que en estos momentos ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas”....SE RECOMIENDA VIAJAR CON EXTREMA PRECAUCIÓN Y ABSTENERSE DE HACERLO POR DETERMINADAS ZONAS (además te lo ponen en letras mayúsculas, para que lo veas bien claro si eres miope como yo).

Y con esta página tan recomendable para el viajero, seguimos con este post.

Países donde extremar las precauciones

Para que veáis que los blogueros de viaje vivimos actualizados y nos documentamos antes de escribir, como los periodistas profesionales con la grabadora, consultando varias fuentes y tal, he hecho una lista de peligros, es decir que si vas a viajar a alguno de los siguientes países, a día de hoy, es algo así como que el Ministro te diga: “Ya te apañarás, luego no vengas llorando”.

- República de Burkina Faso: secuestros y acciones terroristas, especialmente en las zonas fronterizas con Malí o Níger en estos momentos.

- República de Corea: conflictos bélicos y nucleares con Corea del Norte día sí, día también, “since” 1953, la última “crisis” entre coreas fue en el año 2013.

- Egipto: El MAE lo advierte claramente “Zonas sin problemas: Ninguna”.

- República de la India: atentados en Delhi y Mumbai en 2008 y algún que otro terremoto importante, en la lista TOP de los últimos 10 años.

- Japón: terremotos y tsunamis ocupan habitualmente las malas noticias de este país. El accidente nuclear de Fukushima ocurrió en marzo del 2011 y todo el mundo lo recuerda.

- Reino Hachemita de Jordania: ataque contra tres hoteles en Ammán el 9 de noviembre de 2005. De mi overbooking nadie dice nada, pero yo sigo pensando en ello. Si es que los viajeros vivimos al límite.

- Malasia: último terremoto el 5 de junio de 2015 en el Monte Kinabalu.

- República de Mali: desde el 2007 se producen secuestros y asesinatos, intervención militar en estos momentos.

- República del Perú: Sendero Luminoso, erupciones volcánicas, terremotos, estados de emergencia por narcotráfico, terrorismo y peligro inminente en la actualidad durante el periodo de lluvias de 2015, se prevé algo así como el Fenómeno El Niño. La página del MAE de este país se asemeja a un cuadro del Infierno.

- República Árabe Siria: desde marzo del 2011 el país está sumido en una estúpida guerra.

- Reino de Tailandia: el último atentado con explosivos fue el 17 de agosto del 2015.

- Túnez: el último atentado terrorista fue el 26 de junio del 2015.

- República de Turquía: terremoto de 7,2 grados en octubre del 2011. El último ataque terrorista en Estambul fue el 10 de agosto del 2015.

- Yemen: desde 2011 el país está sumido en una estúpida guerra.


Probabilidades de convertirme en la “Atila de los viajes”

De los países citados anteriormente he estado en todos, algunos he repetido viaje. Las fechas de mis viajes han sido anteriores a los sucesos ¿casualidad? ¿estrella?

En Burkina Faso estuve en julio de 2008.

 En Corea del Sur estuve en agosto del 2014.

 En Egipto estuve en agosto del 2000. 

 En India estuve en agosto del 2007.
 
En Japón estuve en agosto del 2008. 

En Jordania estuve en agosto de 2003.

 En Malasia estuve en abril de 2006.

 En Mali estuve en julio de 2008.

 En Perú estuve en agosto del 2004. 

 En Siria estuve en agosto de 2003.

 En Tailandia estuve en julio de 1996 y agosto de 2013.

 En Túnez estuve en agosto de 2010.

 En Turquía y Estambul estuve en agosto y diciembre de 2001, septiembre de 2009 y junio de 2014.

 En Yemen estuve en agosto de 2006.

Y antes de que me culpes de:

- La crisis económica griega (a pesar de que estuve en Atenas en agosto del 2002 y 2012).
- Y de la Primavera Árabe del 2010 (a pesar de que he estado en 5 países de los 18 donde hubieron alzamientos de la población); aclarar que no tengo nada que ver, pregúntale a mi hermana que viaja conmigo.

Y recuerda que... “Se ama lo que se conoce y se teme a lo desconocido” ;-)

Próximo destino Belgrado, deséame suerte.

¿Qué hacer en Praga?

Praga
Vista nocturna del Puente de Carlos

Praga es una de las ciudades más bellas de Europa. Su visita no deja indiferente a los amantes de los grandes monumentos, buenos atardeceres y fans de la gastronomía y de la buena cerveza. En Praga hay mucho por ver y también mucho que hacer. He hecho una de esas listas odiadas por muchos, para que de un sólo vistazo sepas qué puedes hacer en Praga ¿te parece si empezamos?

Subir en un tranvía y perderte en dirección desconocida


Praga
El tranvía número 22 recorre los puntos turísticos de Praga

Si quieres descubrir Praga cómodamente y sin perder detalle, te recomiendo el tranvía número 22. El trayecto te permitirá disfrutar de algunas de las vistas más emblemáticas de la ciudad. Siéntate en las ventanillas del lado izquierdo para obtener las mejores panorámicas del recorrido, que pasa por el majestuoso Teatro Nacional, el encantador barrio de Malá Strana y el imponente Castillo de Praga. Ideal para orientarte y disfrutar de Praga sin prisas.

Compra fruta fresca en el mercado Ulhelný Trh


Praga
Bandejas de fruta fresca en el mercado de Ulhelný Trh

El mercado Ulhelný Trh, conocido también como el Mercado de los Carboneros, es un espacio histórico que data del siglo XIII. Originalmente un lugar de comercio de carbón, hoy alberga una variedad de puestos que ofrecen productos frescos y locales, así como artesanías y antigüedades. Situado cerca de la Calle Havelská y la Plaza de la Ciudad Vieja, es un excelente lugar para reponer fuerzas en pleno corazón de Praga.

Busca en Palác Lucerna la estatua realizada por David Černý de San Wenceslao


Praga
Estatua de San Wenceslao de David Černý

La estatua de San Wenceslao creada por el artista checo David Černý se encuentra en el Palác Lucerna de Praga. La escultura es una representación del santo, pero con un giro irónico: muestra a San Wenceslao montado en un caballo al revés, lo que provoca una reflexión crítica sobre la política y la historia checa. La obra destaca por su estilo provocador y humorístico, típico del trabajo de Černý.

Degusta las distintas variedades del Trdelnik 


Praga
Establecimiento de venta de Trdelník

El Trdelník es un dulce tradicional de Praga, originario de la región de Eslovaquia, que ha ganado gran popularidad en la ciudad. Consiste en una masa esponjosa que se enrolla en un cilindro, se hornea a la brasa y se cubre con azúcar, nueces o canela. Su textura crujiente por fuera y suave por dentro lo convierte en una deliciosa merienda que puedes disfrutar mientras paseas por el centro de Praga. Aunque es más conocido como un snack turístico, el Trdelník sigue siendo una tentación irresistible ya que está riquísimo, yo acabé probándolo en Budapest y me hubiera comido un carro.

Tómate un café en una auténtica Kavárna (cafetería) del siglo XX


Praga
Interior de Fantova Kavárna

Las cafeterías históricas de Praga son de infarto, como: : Kavárna Imperial, Grand Café Orient, Fantova Kavárna, Café & Restaurant Slavia, Café Franz Kafka o el Kavárna del Gran Hotel EvropaEstas cafeterías han sido testigos de la historia cultural de la ciudad desde principios del siglo XX y han servido de punto de encuentro para artistas, intelectuales y revolucionarios. Estos cafés, que aún conservan la elegancia de antañocon su estilo Art Déco y una atmósfera bohemia, permiten revivir la época dorada de la ciudad mientras se disfruta de un café tradicional o un pastel. Visita cualquiera de ellas o incluso todas, valdrá la pena y algunas tienen precios bastante asequibles.

Contempla el desfile de figuras del Reloj astronómico de Praga


Praga
El Reloj Astronómico de Praga es uno de los más antiguos de su tipo, en funcionamiento

El Reloj Astronómico de Praga es famoso por su desfile de figuras que ocurre cada hora, entre las 9 de la mañana y las 21 h. En la parte superior del reloj, una serie de figuras mecánicas aparecen mientras suenan las campanas. Alrededor del reloj también pueden verse las figuras de la Muerte (representada por un esqueleto que sujeta un reloj de arena), el turco (que representa la lujuria), el vanidoso (un hombre que sostiene un espejo), el avaro (un comerciante con su bolsa de dinero) y el médico. Este fenómeno atrae a multitudes, ¡y hasta algún que otro carterista! (vigila con tu mochila, bolso y cartera).

Recorre el Puente de Carlos


Praga
El icónico Puente de Carlos de Praga

El Puente de Carlos en Praga es una obra maestra gótica que conecta la Ciudad Vieja con Malá Strana. Durante el día, el puente cobra vida con el bullicio de músicos callejeros, artistas, turistas y locales. Las vistas del río Moldava y la Ciudad Vieja son impresionantes. Sin embargo, es en la noche cuando el puente cobra un aire místico: en el silencio absoluto, sumergidos por la oscuridad, se puede disfrutar de la tranquilidad de este emblemático lugar sin las multitudes. Recorrerlo es una experiencia que os recomiendo hacer tanto de día como de noche.

Pasa la mano por la estatua de San Juan Nepomuceno, patrón de Bohemia


Praga
Tocar la estatua de San Juan Nepomuceno te asegura el regreso a Praga

Dicen que la estatua de San Juan Nepomuceno, patrón de Bohemia, es la primera estatua que se colocó en el Puente de Carlos de Praga, y es una de las más veneradas. Según la tradición, se dice que al pasar la mano por los relieves de la escultura, los visitantes recibirán buena suerte y se garantizará su regreso a la ciudad. Esta creencia popular ha convertido la estatua en un símbolo de protección y esperanza para quienes la acarician. ¡No olvides tocarla durante tu visita!

Prueba la cerveza checa


Praga
Un par de pilsner checas en una cervecería de Praga

En Praga, la cerveza forma parte de la cultura checa. La ciudad cuenta con múltiples pivovars (cervecerías) tradicionales donde puedes probar la pilsner local, famosa por su sabor refrescante y ligero. Chequia es el país con el mayor consumo per cápita de cerveza en el mundo, por lo que probar tu resistencia a los litros de cerveza checa es casi un rito en cualquier visita a estas cervecerías. Desde los tradicionales pubs checos hasta cervecerías artesanales modernas, las opciones son infinitas, y se recomienda disfrutar de una buena charla acompañada de un pintoresco vaso de pilsner o světlé pivo.

Tómate un respiro en los Jardines Reales


Praga
Un rincón del Jardín Real de Praga

En el corazón del Castillo de Praga, los Jardines Reales ofrecen un respiro perfecto en la naturaleza. En la ladera sur del castillo se encuentran cinco jardines históricos, cada uno con su propio encanto. El Jardín de Hartig, el Jardín Na Baště y otros rincones secretos te invitarán a perderte entre sus senderos mientras disfrutas de vistas panorámicas y un ambiente de tranquilidad. Pasear por estos jardines, especialmente en primavera o verano, es una experiencia única donde puedes admirar tanto la belleza del paisaje como la arquitectura circundante. Además de ser un refugio verde, ofrecen una forma de escapar del bullicio de la ciudad.

Contempla el Cambio de Guardia del Castillo de Praga


Praga
El Cambio de Guardia del Castillo de Praga

El Cambio de Guardia del Castillo de Praga es una tradición solemne que se celebra todos los días. Se lleva a cabo cada hora, desde las 5 de la mañana hasta medianoche durante los meses de abril a septiembre, y de 6 a 23 h de octubre a marzo. Si deseas presenciar el momento más destacado, acude al relevo de las 12 del mediodía, cuando la ceremonia alcanza su mayor esplendor, con el acompañamiento de la banda de trompetas, haciendo del evento una experiencia inolvidable.

Si estás preparando una escapada a Praga, quizás te interese mi post de: ¿Qué ver en Praga? Visitas clásicas e imprescindibles 

¡Buen viaje!

El taller y Casa-museo de Victor Horta

Bruselas
Detalle de la barandilla de la escalera

Como ya os contaba en el post anterior: Entramos en el fascinante mundo de Victor Horta. El Museo Horta se encuentra en la que fuera su casa-taller, ubicada en la ciudad de Bruselas. Los dos edificios, claramente diferenciados por su uso, se entremezclan en la visita, en un delicioso vaivén de escalones de mármol, barandillas de madera ondulada y puertas con vidrieras coloreadas.

El Taller de Victor Horta


Bruselas
Victor Horta en su casa-taller

Desde el salón de música se accede por una escalera enmoquetada de 5 peldaños al estudio de Victor Horta, donde una sala bien iluminada por grandes ventanales, muestra, en la actualidad, algunos de los moldes de escayola que fueron utilizados para modelar las manillas de esta casa. La habitación contigua era el despacho del arquitecto, donde atendía, a principios del siglo XX, a sus colaboradores.

Bruselas
Detalle manilla diseñada por Victor Horta

Los muebles de caoba expuestos aquí, a pesar de que datan de 1909, pertenecían a los Almacenes Wolfers y no a la casa de Horta. De nuevo, encontramos lámparas de metal que imitan grandes hojas y una chimenea presidiendo una de las paredes del despacho. Desde aquí se tiene acceso a la escalera de servicio, lo que permitía que los trabajadores se acercaran a Horta, sin inmiscuirse en la vida privada de su esposa.

Bruselas
Sala de espera del despacho de Victor Horta

Abandonamos el estudio, pero antes nos detendremos en el descansillo de la escalera para contemplar de nuevo el salón de música y buscar el sistema de anclaje para colgar cuadros y que permitía dotar a las paredes, de una nutrida colección de arte japonés del que Horta era un fiel admirador.

Primera Planta del Museo Horta


Bruselas
Detalle de la cristalera

La decoración de estilo asiático nos acompaña en los pequeños detalles, mientras ascendemos por la escalera principal, donde destaca de nuevo una puerta acristalada con un magnífico ojo de buey de formas redondeadas y que permitía dotar a la escalera de servicio, de luz natural. ¡Cuidado con la barandilla de caoba y sus formas sinuosas de color dorado! Está pensada para conquistarte. Una embriagadora liana que atrapa todas las miradas y todas tus caricias.

Bruselas
Cama del dormitorio principal

Unos peldaños más y a mano derecha encontramos el dormitorio principal; amueblado con muebles procedentes de la Casa Dopchie y la Casa Aubecq, realizados en madera de fresno americano. El cabecero de la cama parece un campo de flores, al igual que el papel pintado por William Morris; donde aparecen centenares de tulipanes

Bruselas
El dormitorio principal se amplió en 1906

La puerta situada a la izquierda esconde un curioso urinario masculino, que no evita que las mujeres corramos escandalizadas hacia la siguiente habitación, donde se ubica el guardarropa del matrimonio; una habitación con tres armarios empotrados. No puedo evitar de pensar que tras esas brillantes puertas de madera hubo, una vez colgado, un vestido de Balenciaga o un sombrero cloché de Coco Chanel.

Bruselas
La señora de la casa descansaba en esta habitación después de bañarse

La habitación contigua al dormitorio es el vestidor, aunque más bien parece el lugar ideal para desmayarse. Una hermosa chaise longue nos espera, invitándonos a estirarnos y a relajarnos mientras nos preparan el baño. Junto a este coqueto canapé se puede ver un radiador grabado deliciosamente con detalles florales. 

Bruselas
La entrada al baño queda camuflada en el armario

Las paredes del vestidor se han cubierto de armarios y cajones empotrados que permiten un espacio diáfano, ligero, completado por el uso de dos puertas con espejo que esconden, por un lado, un inodoro con cisterna y en el otro una bañera ¡con calentador metálico y todo! Volvamos a la primera planta, despertemos de nuestro letargo después de ese baño de burbujas y crucemos al otro lado de la escalera.

Bruselas
Victor Horta se sintió fascinado por el arte japonés

Aquí se encuentra un pequeño gabinete con un delicado biombo con estampado oriental. Esta habitación era utilizada por la esposa de Victor Horta para recibir a la modista y todas sus visitas. Aquí la señora de la casa podía ver desfilar los modelos más chic del momento o encargar su próximo vestido. Contiguo al gabinete se encuentra un salón privado con muebles de madera de limonero que fueron diseñados para el Hôtel Solvay.

Segunda planta del Museo Horta


Bruselas
La escalera de la Casa-museo de Victor Horta es espectacular

Ascender hacia la última planta del Museo Horta es emular a Ícaro en su aproximación hacia el sol. La linterna de vidrio coloreado, que permite la entrada de luz a la escalera, está tan cerca, que nuestros ojos corren el peligro de deshacerse en lágrimas.

Bruselas
El apartamento de Simone Horta se encuentra en la segunda planta

Aquí se ubicaba el apartamento privado de Simone Horta; la única hija del arquitecto, y que se compone de un dormitorio, una sala con mesa y sillas de fresno americano, un gran balcón con terraza y un invernadero.

Sótano


Bruselas
Cocina de la Casa-museo de Victor Horta

La visita al taller y Casa-museo de Victor Horta finaliza en la cocina, situada bajo el comedor y a la que accedemos por la escalera de servicio. Al conservarse parte de la decoración original, se ha podido reconstruir fielmente la decoración en azulejo Art Nouveau.


Más información: Museo Horta. Dirección: Rue Américaine 23-25, 1060 Saint Gilles, Bruselas. Teléfono: 0032 2 543 04 09. Horario: de martes a viernes de 14 a 17:30 h. Sábados y domingos de 11 a 17:30 h. Entrada: 12 € (Datos actualizadas en el año 2023). Web: Museo Horta. En el año 2000, la UNESCO inscribió el Museo Horta en su lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Si vas a realizar una escapada a Bruselas quizás te interese saber qué platos probar de la cocina belga, dónde comer y cuánto cuestan los menús en los restaurantes de la capital. En mi post Recorrido gastronómico por Bruselas te hago 5 recomendaciones.

Los viajes más populares