Una semana navegando por el Canal du Midi

Canal du Midi
El Canal du Midi es una de las mayores obras de ingeniería civil del siglo XVII

El 24 de mayo de 1681 se inauguraba el Canal du Midi con el nombre de Canal Real del Languedoc. En 1789, durante la Revolución francesa, se rebautizaría con el nombre de Canal du Midi. He podido recorrerlo esta primavera, partiendo de Castelnaudary (Aude) en dirección al Port Cassafières en Portiragnes (Hérault).

Canal du Midi
Las vías navegables del Canal du Midi se extienden a lo largo de 240 kilómetros

Este recorrido en barco, de 158 km, ha supuesto una semana navegando por el Canal du Midi. Ello nos ha permitido hacer algunas paradas para visitar los pueblos con más encanto de este largo crucero. Han sido más de 32 horas y media de navegación y cruzar ¡39 esclusas!

Diario de abordo. Día 1. Castelnaudary- Les Cheminières

Canal du Midi
Los barcos de Le Boat se pueden conducir sin experiencia previa, ni licencia

Tras la clase teórica y práctica de seguridad y familiarización del barco por parte del equipo de Le Boat, salimos de Castelnaudary sobre las 17 h. Nos encontramos en el punto kilométrico 65 y ponemos rápidamente rumbo a la primera esclusa.

Canal du Midi
La esclusa cuádruple de Saint Roch de 1678, permite cruzar un desnivel de casi 10 metros

Llamada de Saint Roch es la esclusa número 23 del Canal du Midi. Consta de cuatro estanques, los más grandes después de los de Fonseranes. A lo largo del canal debemos ir pasando cada “échelle” acompañando al barco con los cabos o sogas y sujetándolo al bolardo.

Canal du Midi
El Canal du Midi une el Mediterráneo con el Atlántico

A medida que vamos "bajando" con el barco debemos liberar el cabo poco a poco. Como hemos aprendido, gracias a la experiencia anterior de Eva de Donde vamos Eva, siempre es mejor ir en dirección al Mediterráneo, ya que requiere menos esfuerzo que hacerlo en dirección contraria.

Canal du Midi
Sorprende que se pueda pasar por puentes como el Pont de Pigasse

Un kilómetro después, encontramos la Esclusa Gay, formada por dos estanques (núm. 24, km 67). Una vez superada debemos pasar por debajo de un puente. Importante agacharse, pues, la mayoría de puentes que podemos encontrar en el Canal du Midi son del siglo XVIII.

Es importante tener en cuenta el horario de las esclusas

Canal du Midi
 Écluse du Vivier

El horario de apertura de las esclusas es de 9 a 12 h y de 13 a 19 h, del 17 de marzo al 31 de octubre. Y de 8:30 a 12 h y de 13 a 18 h el resto del año. Esto determinará las jornadas de navegación. Se recomienda hacer un promedio de 3 a 4 horas de navegación por día. 

Canal du Midi
Aquí dormimos la primera noche de crucero

Así hay tiempo para disfrutar del paisaje y del entorno. Nosotros encontramos la primera esclusa cerrada por horario en Les Cheminières, situada en el kilómetro 68, y, por tanto, nuestro lugar de pernoctación.

Canal du Midi
El Royal Mystique en Les Cheminières

A lo largo del Canal du Midi puedes parar en cualquier rincón bucólico que veas. Sólo tienes que acercarte a la orilla y clavar, con la ayuda de un martillo, dos estacas para sujetar la embarcación que te proporcionarán en Le Boat. Tan solo debes asegurarte de no estar a menos de 50 metros de una curva o un puente.

Diario de abordo. Día 2. Les Cheminières-Épanchoir de Foucaud

Canal du Midi
Écluse du Vivier

Hemos dormido frente a la Esclusa du Vivier de tres estanques (núm. 25). Iniciamos nuestro segundo día de navegación, cruzando la Esclusa de Guillermin (núm. 26), la Esclusa de Saint Sernin (núm. 27) y el puente del mismo nombre.

Canal du Midi
Écluse de la Criminelle

Seguimos navegando por la Esclusa Guerre (núm. 28), Esclusa La Peyruque (núm. 29) y paramos los motores en la Esclusa de La Criminelle (núm. 30) donde tienen una avería en la esclusa. Aprovechamos para disfrutar de un tentempié en el barco.

Canal du Midi
La cocina del Royal Mystique de Le Boat

Las embarcaciones de Le Boat están equipadas con una cocina con fogones de gas, nevera de buen tamaño, microondas y barbacoa. Así que la vida a bordo se asemeja a una caravana. Una vez solucionado el problema, continuamos hasta la esclusa de Pont de Tréboul (núm. 31), el Acueducto y la esclusa del mismo nombre.

Canal du Midi
Lavadero en Villepinte

La siguiente esclusa tiene a un lado del canal un curioso lavadero y una encantadora zona de pícnic por si queréis pisar tierra. Al otro lado del canal puede verse un mecanismo de drenaje; el Épanchoir de Villepinte. Llegamos a la 13 h a la Esclusa de Villepinte (núm. 32). Desde las 9 de la mañana hemos recorrido 9 km. 

Canal du Midi
Épanchoir de Villepinte

Pasamos por el punto kilométrico 79 de la Esclusa de Sauzens (núm. 33), la Esclusa de Bram (núm. 34) y posteriormente la del Puerto de Bram en el kilómetro 81, que disponen de una estación de servicio de la compañía Locaboat con agua potable y electricidad (de pago para barcos de otras compañías).

Canal du Midi
Los barcos de Le Boat están equipados con dormitorios con baño y ducha

Nos dejan pararnos sin coste hasta las 17 h. Todas las estaciones de Le Boat son gratuitas para los barcos de la compañía y se puede hacer uso del agua, la electricidad, las duchas, así como pasar la noche de forma gratuita. Pero en las estaciones de otras compañías de navegación se debe pagar.

Canal du Midi
Écluse de Béteille

Después de comer, cruzamos frente al Acueducto de Rebenty y el Pont du Diable. La siguiente esclusa es la de Béteille (núm. 35) y después el recorrido se tiñe de viñedos hasta el siguiente acueducto; el Acueducto de l'Espitalet.

Canal du Midi
Pont de Rocle

De repente, el Canal du Midi se vuelve sinuoso, desde el Pont de Ste. Eulalie en el kilómetro 89 hasta la Esclusa de Villesèque (núm. 36) adelantamos 4 kilómetros. Seguimos hasta Sauzens y su acueducto, sin dejar de navegar por meandros donde los pájaros son la banda sonora.

Canal du Midi
Écluse Lalande

Aminoramos la velocidad aún más, casi como meciéndonos en un ligero vaivén de acuática somnolencia. El siguiente puente es el Pont de Rocle en el kilómetro 96 y 2 kilómetros después pasamos dos esclusas: Lalande de dos estanques (núm. 37) y Herminis (núm. 38) que cruzamos a las 18:20.

Canal du Midi
Épanchoir de Foucaud

En un último esfuerzo, llegamos antes de la hora de cierre a la Esclusa La Douce (núm. 39) en el kilómetro 100 del Canal du Midi. Ahora ya sólo queda buscar un rincón para descansar y dormir otra noche en este fabuloso Patrimonio de la Humanidad. Lo hacemos en el Épanchoir de Foucaud, para mí el más bello dormitorio de toda la semana.

Diario de abordo. Día 3. Épanchoir de Foucaud-Trèbes

Canal du Midi
El Canal du Midi a su paso por Carcassonne

Iniciamos una nueva travesía hacia lo desconocido, pero que va a suponer uno de los tramos más bonitos del Canal du Midi. Tras pasar el Acueducto de l'Arnouze y varios puentes llegamos a Carcassonne donde a lo lejos y entre los árboles se divisa la ciudadela.

Canal du Midi
Écluse de Saint Jean

Justo enfrente de la estación de tren, se encuentra la Esclusa de Carcassonne (núm. 40) y el Pont Marengo, considerado el puente más bajo del Canal du Midi. Debemos pasar muy, muy agachados. Tres kilómetros después, llegamos a la Esclusa de Saint Jean (núm. 41), en el kilómetro 108.

Canal du Midi
Écluse Lalande

La mayoría de las esclusas del Canal du Midi disponen de una casa, donde antiguamente habitaban los escluseros y encargados de abrir y cerrar la esclusa para que pasaran los barcos. En la actualidad, algunas se han convertido en coquetos alojamientos para los que hacen el Canal du Midi a pie o en bicicleta.

Canal du Midi
Se aconseja amarrar en el lado derecho del sentido de la marcha

Una vez cruzada la esclusa de Saint Jean, aparece ante nosotros, a ambos lados del canal, una hilera de árboles que nos acompaña hasta llegar al Puente-canal de Fresquel y su impresionante esclusa doble (núm. 42 y 43) separadas por el Pont Rouge.

Canal du Midi
Écluse de Villedubert

Nos encontramos en el kilómetro 109. Dos kilómetros después de la Esclusa de Fresquel llegamos a la Esclusa de l'Evêque (núm. 44). Continuamos hasta la siguiente esclusa para comer, ya que las esclusas cierran y encontramos un rincón idílico en Villedubert.

Canal du Midi
Pont-canal d’Orbiel

Cerca de la Esclusa de Villedubert (núm. 45) queda una antigua toma de agua de l'Aude. Una vez abierta la esclusa, emprendemos un pequeño trayecto de 4 kilómetros en dirección a Trèbes, donde llegamos sobre las 14:30 h, tras cruzar sobre el Pont-canal d’Orbiel; un puente-canal de tres arcos diseñado por Vauban y construido en 1688.

Canal du Midi
Puerto de Le Boat en Trèbes

Pasaremos la noche en el Puerto de Le Boat de Trèbes donde podemos llenar el depósito de agua y conectarnos a la toma de corriente de forma gratuita. Además de disfrutar toda la tarde y el siguiente día que es festivo, de un día de descanso y cena en un restaurante marroquí.

Canal du Midi
En Trèbes se puede encontrar una amplia oferta gastronómica

Desde la Esclusa de Trèbes nos quedan aún 12 horas de navegación hasta la fabulosa esclusa de Fonseranes en Béziers. Aunque el destino final de este viaje de descubrimiento por el Canal du Midi acabará en Port Cassafières que se encuentra aún a casi 19 horas de navegación.

Diario de abordo. Día 5. Trèbes-Homps

Canal du Midi
Écluse de Trèbes

Tras un día de descanso y visitas en Trèbes, cruzamos los tres estanques de la Esclusa de Trèbes (núm. 46). En un kilómetro pasamos el Pont de Sainte-Julia y a continuación el Pont de Millepetit en el kilómetro 121 y el Pont de Millegrand.

Canal du Midi
Écluse de Fonfile

Cuatro kilómetros después llegamos al Pont de Marseillette y a continuación a la Esclusa Marseillette (núm. 47), en el kilómetro 127. Tres kilómetros después, en el kilómetro 130, se encuentra la Esclusa de Fonfile de tres estanques (núm. 48).

Canal du Midi
Écluse de Saint Martin y su puente

Antes de comer cruzamos la Esclusa de Saint Martin de dos estanques (núm. 49). A las 14 h cruzamos la Esclusa de l'Aiguille de dos estanques (núm. 50) decorada con las obras del artista Joël Barthe, que emplea materiales de desecho como metal o madera.

Canal du Midi
Écluse de l'Aiguille

A continuación, superamos el Pont de Puichéric situado en el km 135 y la Esclusa Puichéric de dos estanques (núm. 51). El Canal du Midi realiza un fuerte recodo en La Redorte donde se encuentra el Acueducto de Rivassel.

Canal du Midi
Écluse de Puichéric

En el kilómetro 140 el canal dibuja una S donde encontramos el Épanchoir d'Argentdouble construido en piedra en 1693 y el Acueducto d'Argentdouble. A lo largo del siguiente tramo encontraremos avisos de no superar la velocidad de 8 km/hora.

Canal du Midi
Écluse de Jouarres

Antes de llegar a nuestra parada de hoy en Homps, cruzamos la Esclusa de Jouarres (núm. 52) y el Pont de Jouarres que se encuentra frente al Étang de Jouarres. Pasamos la tarde noche en el Puerto de Le Boat en Homps, ubicado en un antiguo puerto comercial.

Canal du Midi
Puerto de Le Boat en Homps

Desde aquí se cargaban barriles de vino de Minervois y Corbières en dirección a Burdeos. Muy cerca del puerto encontramos un supermercado donde comprar productos frescos y algún que otro capricho gastronómico.

Diario de abordo. Día 6. Homps-Ventenac-en-Minervois

Canal du Midi
Écluse d'Ognon

Tras una corta visita a Homps, hacemos una cata de vinos de la región de Minervois en la Maison du Port. Reponemos fuerzas con una barbacoa en el barco y reiniciamos la travesía por el Canal du Midi. 

Canal du Midi
Écluse de garde d'Ognon

La primera esclusa que debemos atravesar es la propia de Homps (núm. 53) y en menos de un kilómetro le sigue la Esclusa d’Ognon (núm. 54) de dos estanques, situada en el kilómetro 147 y la Esclusa de garde d'Ognon.

Canal du Midi
Tramo sin grandes árboles en el Canal du Midi

Vemos un tramo desolador, donde no ha sobrevivido ni un árbol por culpa de la plaga que llegó hace setenta y cinco años. Conocida como chancro colorado, fue introducida en Francia por soldados estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.

Canal du Midi
La tala de árboles centenarios fue necesaria para erradicar la enfermedad

Las cajas de municiones estaban hechas de madera de platanero, pero eran portadoras de un hongo microscópico que ataca el sistema vascular de los árboles, interrumpiendo el flujo de agua y nutrientes y finalmente causando la muerte de los plataneros.

Canal du Midi
La ausencia de sombra hace que la primavera sea la mejor época para recorrer el Canal du Midi

Los cabos de las embarcaciones que se ataban a los árboles a lo largo del Canal du Midi hicieron de agente transmisor de la enfermedad. Desde 2011, se han talado unos 25.400 plataneros (de un total de 42.000) a lo largo del Canal du Midi. Ahora está prohibido atar las embarcaciones a los árboles.

Canal du Midi
A pesar de la desforestación, se puede disfrutar de la observación de aves

Aunque se está llevando una exhaustiva repoblación, tardaremos mucho en ver una arboleda kilométrica como las de antes cubriendo las dos orillas de la vía fluvial. Llegamos a la Esclusa Pechlaurier (núm. 55) de dos estanques. Son las 17 h cuando conseguimos superar la esclusa.

Canal du Midi
Aunque las esclusas estén abiertas, puede que se deba esperar a más barcos

Hoy la travesía es más lenta porque hemos encontrado más tráfico de subida y hemos tenido que esperar nuestro turno. En la actualidad, debido a la preocupación por el consumo de agua, se han adoptado medidas para evitar agravar la situación, y se aprovecha al máximo el espacio disponible en las esclusas, permitiendo que dos o tres barcos compartan una sola esclusa.

Canal du Midi
Castillo de Argens-Minervois

Tras pasar el kilómetro 151 divisamos el castillo del siglo XIV de Argens-Minervois. Pasamos por el Pont d'Argens y a continuación por la Esclusa d’Argens (núm. 56). Es la última esclusa antes de llegar a las 9 esclusas de Fonseranes situadas en el kilómetro 207.

Canal du Midi
Atardecer en Roubia

Avanzamos unos 3 kilómetros hasta el Pont de Roubia y dos más hasta el Pont de Paraza. Este último tramo se debe ralentizar la velocidad a 4 km/h. Los viñedos dominan el paisaje en ambas orillas del Canal du Midi.

Canal du Midi
Atardecer cerca de Poilhes

Después de Paraza se encuentra el Pont-Canal de Répudre construido por Pierre-Paul Riquet en 1676, fue el primer puente-canal construido en Francia y el décimo en el mundo. Tras el kilómetro 160 atracamos la embarcación para dormir junto a la encantadora población de Ventenac-en-Minervois.

Diario de abordo. Día 7. Ventenac-en-Minervois-Capestang

Canal du Midi
El Château de Ventenac se alza sobre las aguas tranquilas del Canal du Midi

Por la mañana nos perdemos por las calles de Ventenac-en-Minervois y esperamos a que abran a las 10 h el Château de Ventenac y su pequeño museo dedicado a la elaboración del vino, donde se exhiben utensilios antiguos del siglo pasado.

Canal du Midi
Cata de vinos en el Château de Ventenac

En 1938, los viticultores de Ventenac se unieron en una cooperativa y se instalaron en esta impresionante "bodega gótica" anexa al castillo ancestral, en la actualidad, de propiedad privada. Desde lo alto de su torre se ven los viñedos ubicados junto al Canal du Midi.

Canal du Midi
Le Somail

Después de la visita avanzamos hasta Le Somail. Pasamos por el Pont de Saint Nazaire y el Acueducto de Delfieu ubicado en el kilómetro 163. Dos kilómetros más tarde paramos a comer con vistas al Pont Neuf de Le Somail.

Canal du Midi
El puerto de Le Somail sirvió de parada de descanso a los viajeros del Canal du Midi

Por la tarde, visitamos Le Somail. Se conserva una antigua casa de postas y un edificio circular que servía para conservar el hielo en el siglo XVII. Cerca del hermoso puente de piedra del siglo XVII, no os podéis perder la famosa librería de libros antiguos y de segunda mano de Mme. Gourgues. Con más de 5.000 ejemplares, perderse entre sus estanterías es descubrir magníficos tesoros

Canal du Midi
Épanchoir des Patiasses

Avanzamos hasta el Épanchoir des Patiasses, otro bello rincón del Canal du Midi construido en 1694 y que permitía disminuir el caudal de agua del canal, abocando el agua sobrante al río Cesse. Próximo al Pont-Canal de Cesse construido por Jean Gaudet en 1688, se encuentra el Port La Robine.

Canal du Midi
Canal de Jonction

A continuación, divisamos la curiosa intersección del Canal de Jonction y el Canal du Midi. Si tomáramos la vía navegable de la derecha llegaríamos a Narbonne. Continuamos por la izquierda donde el Canal du Midi queda rodeado por pinos a ambos lados y cruzamos bajo el Pont Neuf d'Argeliers y tras una curva pronunciada, por el Pont Vieux d'Argeliers.

Canal du Midi
Pont de Sériège

A la altura del kilómetro 174 encontramos el Acueducto de Frénicoupe y dos kilómetros más tarde, el Acueducto de Sériège y el Pont de Sériège. A continuación, pasamos junto al Acueducto de l'Etang y el Pont de Pigasse.

Canal du Midi
En 1737 se añadió un arco al Acueducto de Quarante

Volvemos a reducir la velocidad, lo que nos permite contemplar una pareja de garzas que sobrevuelan el Canal du Midi acompañando nuestra travesía. Llegamos al Acueducto de Quarante, construido en 1693 por un tal Rusquier bajo las órdenes de Vauban.

Canal du Midi
Pont de Malviès

Le sigue el Acueducto de Malviès y el Pont de Malviès. En el kilómetro 183 se encuentra el Épanchoir de Lale y a un kilómetro el Acueducto de Roubiolas. Seguido por el Épanchoir du Fer à Mulet y Épanchoir del Ray en el kilómetro 185.

Canal du Midi
Pont de Capestang

Aproximadamente un kilómetro antes de llegar a Capestang, encontramos el Acueducto de Nostreseigné. Cruzamos bajo el Pont de Capestang, uno de los más bajos de la vía fluvial con apenas tres metros de altura y ligeramente inclinado. Se recomienda pasar lo más lento que se pueda.

Canal du Midi
Pont de Pietat

El siguiente puente que cruzamos es el Pont de Pietat. Tras cruzar por el punto kilométrico 190 encontramos el Acueducto de Saint Pierre y el Pont de Trésille. Es hora de anclar el barco para pasar la noche. Cerca de Capestang se encuentra el Château Les Carrasses; un alojamiento de lujo que parece sacado de un cuento de hadas. Nosotros pasamos una noche en una villa privada situada en el interior de una antigua herrería de este ancestral dominio vinícola.

Diario de abordo. Día 8. Capestang-Fonseranes

Canal du Midi
Pont de Poilhes

En el kilómetro 192 se encuentra el Acueducto de Guery y casi dos kilómetros después, el Acueducto de Poilhes. En el kilómetro 194 cruzamos el Pont de Poilhes y dos kilómetros más tarde, el Acueducto du Thou y el Pont de Régimont.

Canal du Midi
En el Túnel de Malpas sólo puede pasar un barco a la vez

Desembarcamos en el Épanchoir du Malpas para ver de cerca la monumental obra de ingeniería del Túnel de Malpas. Construido en 1679 por Pierre-Paul Riquet, es una obra maestra de la ingeniería hidráulica del Canal du Midi.

Canal du Midi
Túnel de Malpas

Fue el primer túnel construido en Francia para que fuera atravesado por un canal. Mide 160 metros de largo, poco menos de 7 metros de ancho y 9 metros de altura máxima. Sólo pasa un barco, así que debemos hacer uso del claxon antes de atravesarlo.

Canal du Midi
El Túnel de Malpas fue excavado y su piedra tallada a mano

Cuenta la leyenda del Túnel de Malpas que cualquier joven marinero que pase por el túnel por primera vez tiene que ofrecer comida al ermitaño que vive bajo la bóveda. Si el marinero no cumple con esa tradición, entonces el ermitaño maldecirá su barco y su próximo viaje será desastroso. Si disponéis de tiempo, desde aquí se puede llegar andando al Oppidum d'Ensérune. Os dejo un enlace por si queréis descubrir la mayor ciudad gala del Mediterráneo meridional.

Canal du Midi
Pont de Colombiers

Tras reemprender la marcha, encontramos el Acueducto de Colombiers. Tras pasar por el kilómetro 200 encontramos el Pont de Colombiers. Atracamos cerca de la Cale de Neguefèdes para visitar la pequeña población de Colombiers que conserva una antigua bodega donde se ubica la Oficina de Turismo. 

Canal du Midi
Pont de Gourgasse

A partir de este momento el Canal du Midi se estrecha y complica un poco la navegación. En tres kilómetros se normaliza la anchura del canal. Cruzamos bajo el Pont de Gourgasse y el Pont de la D6. Continuamos hasta el kilómetro 206 donde se encuentra el Pont de Narbonne.

Canal du Midi
Las 9 esclusas de Fonseranes son una proeza de Pierre-Paul Riquet

Encontramos la Esclusa de Fonseranes cerrada, así que atracamos para pasar la noche. Rodeados de silencio y el sonido de los pájaros, dormir a lo largo del canal, alejados de las carreteras y en la nada, es una de las mejores experiencias del Canal du Midi.

Diario de abordo. Día 9. Fonseranes- Portiragnes

Canal du Midi
Écluses de Fonseranes

Nos avisan que a las ocho de la mañana podemos atravesar las siete Esclusas de Fonseranes, (núm. 57) Aunque son nueve en total, dos no se atraviesan. Tardamos unos 45 minutos en bajar los 30 metros de desnivel.

Canal du Midi
Uno de los puentes-canales en piedra más bonitos del siglo XIX

Un kilómetro más tarde encontramos otra de las maravillas del Canal du Midi: el Puente canal de Béziers. El Pont-canal de Béziers fue construido en 1856 con 7 arcos, 12 metros de alto, 240 metros de largo y 28 metros de ancho.

Canal du Midi
El Pont-Canal de Béziers es otra de las impresionantes estructuras del Canal du Midi

Esta obra maestra de la ingeniería hidráulica, permite a los barcos cruzar el río sin necesidad de esclusas. Os dejo un enlace por si queréis hacer una escapada de fin de semana a Béziers. Inmediatamente después, encontramos la Esclusa de Orb (núm. 58) y el Port de Béziers.

Canal du Midi
Écluse de Béziers

Cruzamos la Esclusa de Béziers (núm. 59) y varios puentes sin nombre. De repente el paisaje se vuelve totalmente industrial, la tala de árboles ha dejado un paisaje triste y desolador. En este tramo se ve claramente como la humanidad ha dado la espalda a la naturaleza.

Canal du Midi
Villeneuve-lès-Béziers

Avanzamos un par de esclusas más, como la de Arièges (núm. 60) y la de Villeneuve-lès-Béziers (núm. 61), donde paramos a comprar pan, croissants y carne para hacer otra barbacoa. Emprendemos travesía de nuevo hacia el kilómetro 215 donde se encuentra el Pont de Villeneuvette, Pont de Cers y Pont de Caylus.

Canal du Midi
Puerto de Le Boat en Port Cassafières

Dos kilómetros después llegamos a la Esclusa de Portiragnes (núm. 62), la última antes de llegar a Port Cassafières en el kilómetro 223. En el Puerto de Le Boat de Port Cassafières pasaremos la última noche, para al día siguiente entregar el barco.


Toda la información generada durante mi viaje por el Canal du Midi puede consultarse a través de los hashtags #Loveleboat y #Leboat.

Si quieres leer más sobre la historia del Canal du Midi, te invito a hacerlo en mi artículo: Haute-Garonne: memoria viva del Canal du Midi.

Noilly Prat: el primer vermouth francés

Maison Noilly Prat
El ajenjo es un ingrediente clave y el que da nombre al vermouth

Visitamos la bodega donde se elabora el vermouth francés Noilly Prat. Aquí descubriremos la elaboración de esta bebida inventada en 1786 por Antonio Benedetto Carpano en Turín. Wermut es la palabra alemana para el ajenjo, planta utilizada también a finales del siglo XIX para elaborar absenta.

La historia de la Maison Noilly Prat

Maison Noilly Prat
La receta original de Noilly Prat se remonta a 1813

Esta historia comienza en Lyon, donde el fundador, Joseph Noilly era herborista y comerciante de especias y vinos. En 1813 crearía su primera receta de “vermouth”, que aún se sigue utilizando para la elaboración del Original Dry.

Noilly et Fils

Maison Noilly Prat
Noilly et Fils fue el segundo productor de absenta de Francia

En 1828, el hijo de Joseph Noilly, Louis Noilly, se hace cargo de la empresa. “Noilly et Fils” comenzará a exportar sus botellas, alrededor de 1837, primero a España y después a Argelia. En 1843 la empresa abandona Lyon y se instala en Marsella.

Maison Noilly Prat
La tienda de vermouths la Maison Noilly Prat

La gran cantidad de ingredientes, más o menos “exóticos” de la receta, requerían de un puerto donde pudieran llegar fácilmente, y también desde donde pudieran salir, transformados en Noilly. En la primavera de 1844, desde el Puerto de Marsella, se enviará la primera caja de vermouth a Luisiana.

Maison Noilly Prat
Noilly Prat es uno de los vermouths más respetados del mundo

En noviembre del mismo año, se enviará una caja de Noilly et Fils a Nueva York. Un año más tarde, se enviarán diez cajas a Luisiana y otras diez a Nueva York. 178 años después, Estados Unidos es el mayor importador de Noilly Prat del mundo.

Noilly Prat

Maison Noilly Prat
Noilly et Fils se convertirá en Noilly Prat en 1855

En 1855, Louis Noilly, funda junto a su yerno, Claude Prat, la empresa Noilly Prat, tal y como la conocemos hoy. En 1859 en Marseillan, donde nos encontramos haciendo la visita, se abre una bodega para el envejecimiento del vino y su mezcla.

Maison Noilly Prat
Antiguas fichas de empleadas de Noilly Prat

Desde Marseillan se enviaba el vino a Marsella para hacer la maceración. En la actualidad, toda la producción se concentra en Marseillan. Aprovechando las condiciones climáticas que ofrece la proximidad del Mediterráneo, junto al viento, y que permiten una lenta oxidación.

Qué es el vermouth

Maison Noilly Prat
La nuez moscada para la elaboración de Noilly Prat procede de Indonesia

El vermouth reúne una serie de características que, por ley, se deben cumplir. Por ejemplo, que como mínimo el 75 % de sus ingredientes debe ser vino. Suelen ser vinos fortalecidos y aromatizados por la mezcla de hierbas, raíces y especias.

Maison Noilly Prat
Contenedores de especias

Dentro de las posibles alternativas, el vermouth puede variar de color y de azúcar, pero debe estar entre 14’5 y 22 grados de alcohol. Otro de los ingredientes que deben estar presentes en el vermouth es la artemisia.

El vermouth de Noilly Prat

Maison Noilly Prat
Antiguo alambique en la exposición de la Maison Noilly Prat

En el caso de Noilly Prat, la variedad de artemisia que se utiliza es la Artemisia absinthium (ajenjo). La receta del vermouth Noilly Prat se caracteriza por su sabor seco y por su proceso de envejecimiento en barriles expuestos al sol y al viento.

Maison Noilly Prat
El vino al aire libre se evapora entre un 6 % y un 8 %

Este proceso de maduración al aire libre, conocido como "soleo", es una técnica tradicional que todavía se utiliza en la elaboración de Noilly Prat hoy en día. El 25 % de la base son vinos blancos secos de la región que destacan por su aroma.

Maison Noilly Prat
El líquido base de Noilly Prat es mistela y vino blanco seco

El vino blanco presente en Noilly Prat procede de las uvas de las variedades Picpoul y Clairette du Languedoc. Estos vinos blancos permanecen en barriles de roble un año, a la intemperie, hasta que son mezclados entre ellos y con las mistelas envejecidas.

Visita a la bodega de Noilly Prat

Maison Noilly Prat
En Noilly Prat oxidan la mistela para utilizarla como azúcar

La primera sala que visitamos es el Chai des Mistelles; una bodega donde se almacena una mistela española. Aquí la mistela envejece durante un año en enormes barricas de roble, con capacidades que oscilan entre 31.000 y 40.200 litros.

Maison Noilly Prat
Las enormes barricas del Chai des Mistelles no pasan por la puerta

Algunas de estas barricas fueron construidas entre 1859 y 1862 y las de mayor tamaño se construyeron aquí mismo. En esta sala hay 21 barricas de roble. Para que os hagáis una idea, se calcula que, en vacío, una barrica pesa una tonelada por cada 100.000 litros de capacidad. Y hay que sumar una tonelada más por el metal.

Maison Noilly Prat
Según nos cuentan en la visita, compran mistela española y aquí envejece

En Noilly Prat, hasta que el toque de su receta no está perfecto, no almacenan su bebida en depósitos de acero inoxidable. Además del Chai des Mistelles, en Noilly Prat tienen la bodega de Saint-Jean de 1906 y la bodega de Saint-Louis de 1911, donde reposa el líquido final.

El enclos de Noilly Prat

Maison Noilly Prat
La crianza en barrica al aire libre garantiza una oxidación lenta

Ante nosotros se extiende un espacio al aire libre lleno de barriles de roble que alcanza las tres hectáreas. Conocido con el nombre de enclos, aquí envejece el vino blanco seco durante un año. En verano las barricas son rociadas con agua para evitar que la madera se contraiga.

Maison Noilly Prat
Todos los vermouths de Noilly Prat se elaboran con vino blanco

Según la variedad de Noilly Prat que se busque: Original Dry, Extra Dry, Rouge o Ambré, se añade a la receta una proporción distinta de este vino envejecido a la intemperie. Los barriles de 600 litros proceden de Cognac y los de 500 proceden de Escocia.

La receta secreta de Noilly Prat tiene más de 200 años

Maison Noilly Prat
La exposición al aire y luz da el sabor final a Noilly Prat

El maestro bodeguero de Noilly Prat es Stéphane Senay, responsable de encontrar el equilibrio perfecto en la elaboración del famoso aperitivo francés. Para lograr un sabor suave y refinado, ponen menos vino de los barriles que envejecen al aire libre o a la inversa.

Maison Noilly Prat
Tanques de gran capacidad de Noilly Prat

Después de un año, los vinos claros se vuelven dorados y los aromas ofrecen notas más intensas. Es el momento de pasar la mezcla de vinos y mistelas a la “Sala de los Secretos” donde se mezclan con diferentes hierbas y hasta veinte especias.

Maison Noilly Prat
Mapa con la procedencia de los ingredientes del vermouth Noilly Prat

Algunos de los ingredientes del vermouth de Noilly Prat, son: azafrán de Grecia, manzanilla y lavanda de Francia, cardo bendito de Italia, cilantro, piel de naranja amarga de Túnez, quinina de Ecuador, clavo de Madagascar, cacao de Venezuela o nuez moscada de Indonesia.

Maison Noilly Prat
El proceso de mezcla se conoce con el nombre de "dodinage"

Los ingredientes se secan de forma natural y después se machacan para liberar los aromas y sabores. Posteriormente, se introducen en un centenar de barricas ovaladas donde los componentes son mezclados a mano todos los días durante unos 2 minutos. La maceración dura tres semanas.

El toque final

Maison Noilly Prat
Bodega Santa Ana

A continuación, el preciado néctar se filtra en frío a -8 °C durante tres días para asegurarse la eliminación de la más mínima impureza y garantizar un color perfectamente claro y transparente.

Maison Noilly Prat
Los toneles de maceración han sido reproducidos en la Bodega Santa Ana

Ese líquido filtrado se vuelve a introducir en las barricas de la bodega de Saint-Louis, donde permanecerán cuatro meses más. Cada mezcla de vino, en Noilly Prat, requiere un análisis de hasta diecinueve criterios para dar por bueno el producto final.

La bodega Santa Ana

Maison Noilly Prat
El pasado industrial de Noilly Prat

La bodega Santa Ana sirve de espacio museístico. Aquí se exponen diferentes utensilios y herramientas relacionadas con la elaboración del vermouth. Las efemérides e historia de la marca, así como diseños antiguos de botellas y anuncios publicitarios.

Cata de Noilly Prat

Maison Noilly Prat
La flor de sauco está presente en el Noilly Prat Original Dry

Nuestra visita a la Maison Noilly Prat va acompañada de una cata de los cuatro vermouths de la casa. Empezamos por el Original Dry, el vermouth original de Noilly Prat. A nivel olfativo domina la manzanilla y en boca la raíz de genciana. Con 18˚ de alcohol, es seco y floral y se recomienda servir muy frío, preferiblemente sin hielo. Un truco que nos cuentan en Noilly Prat es tener en el congelador granos de uva blanca para utilizarlos como cubitos. El Original Dry marida bien con la rillette de vieira, trucha y el salmón ahumado.

Maison Noilly Prat
Anuncios para el mercado anglosajón 

En el Noilly Prat Extra Dry dominan los cítricos. Nos recomiendan servir muy frío, incluso poniéndolo unos minutos en el congelador, al estilo frappé. Servir la copa mojando el borde exterior con un gajo de lima. Marida bien con ostras y es ideal para el verano por su sabor refrescante. 

Maison Noilly Prat
El clavo y el cacao tostado dan el color oscuro al Noilly Prat Rouge

El Noilly Prat Rouge es el que habitualmente reconocemos como nuestros vermuts rojos, aunque éste tiene un sabor totalmente distinto. Es el más complejo de toda la gama Noilly Prat, ya que se elabora con 29 ingredientes distintos. Se recomienda servir mojando el borde exterior de la copa con un gajo de naranja.

Maison Noilly Prat
Zona de cata de vermouth en Noilly Prat

Finalmente, degustamos la última creación de la marca; el Noilly Prat Ambré. Es menos aromático que sus hermanos, puesto que no lleva clavo. En boca domina la cáscara de naranja amarga y dulce, vainilla, canela y miel. A nivel olfativo domina el toque floral de la lavanda y las rosas.

Más información: Noilly Prat. Dirección: 1 Rue Noilly, 34340 Marseillan. Teléfono: +33 4 67 77 20 15. Horario: De mayo a septiembre, diariamente, de 10 a 12 h y de 14:30 a 19 h. Abril y octubre, diariamente, de 10 a 12 h y de 14:30 a 18 h. De noviembre a marzo, de lunes a viernes, de 10 a 12 h y de 14:30 a 17 h. Web: Noilly Prat

Toda la información generada en redes sociales sobre mi viaje a Montpellier puede consultarse a través de los hashtags #VivezMontpellier y #VoyageOccitanie.

Los viajes más populares