Mostrando entradas con la etiqueta tribus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tribus. Mostrar todas las entradas

Gran Canaria arqueológica: tras los pasos de los aborígenes canarios

Gran Canaria arqueológica
Los símbolos en U del Almogarén siguen siendo un misterio sin resolver

Dicen que la isla de Gran Canaria posee un yacimiento arqueológico por kilómetro cuadrado. Lo que representarían 1.500 yacimientos arqueológicos, relacionados con sus primeros habitantes. Número arriba, número abajo, lo cierto es que solo pude visitar cuatro en mi primer viaje a la isla. Aunque puedan parecer pocos, he intentado profundizar en quiénes fueron los aborígenes canarios, cómo vivían, sus creencias religiosas y por qué desaparecieron.

Quiénes fueron los aborígenes canarios: Museo Canario

Gran Canaria arqueológica
Mapa arqueológico de Gran Canaria

Plinio El viejo haría mención de una expedición a las Fortunatae insulae (Islas Canarias) en su obra Naturalis Historia. La expedición fue mandada por orden de Juba II, el rey de Mauritania, entre el siglo I a. C. y I d. C. El monarca estaba casado con Cleopatra Selene; la hija de Cleopatra y Marco Antonio, y era hijo del rey Juba I de Numidia, derrotado en el 45 a. C. por Julio César. Aquella expedición confirmó la existencia de varias islas distintas que estaban habitadas y aquellos exploradores les dieron nombre: Invallis (Lanzarote), Planasia (Fuerteventura), Junonia (La Palma), Junonia Minor (La Gomera), Capraria (El Hierro), Ninguaria (Tenerife) y Canaria (Gran Canaria).

Gran Canaria arqueológica
Recreación de cómo eran los aborígenes canarios

La población aborigen a la que hacemos referencia llegó a Gran Canaria en los primeros siglos del primer milenio d. C. procedentes del norte de África. ¿Huirían de los romanos? Se sabe que pertenecían a la cultura amazigh, es decir bereber, ya que se han encontrado restos de inscripciones del alfabeto líbico-bereber en la isla que así lo atestigua. Fueron estos primeros habitantes los que excavaron en la maleable piedra volcánica: cuevas, graneros, caminos, escaleras, canales y albercas para el agua.

Gran Canaria arqueológica
Los ídolos eran figuras realizadas en su mayoría en barro cocido

Uno de los mejores lugares para conocer todo lo relacionado con la cultura aborigen es el Museo Canario. A través de sus salas descubriremos recipientes cerámicos, ajuares funerarios, objetos realizados en piedra, madera, hueso, pieles y tejidos vegetales que nos sitúan en la dieta, enfermedades sufridas, creencias, labores, sociedad y hábitat de los primeros habitantes de la isla. La visita al Museo Canario es imprescindible para aprender sobre el patrimonio histórico, cultural y etnográfico de Gran Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria
Maqueta donde se ha representado un poblado aborigen

A través de los objetos fabricados y utilizados por los aborígenes canarios, junto a los espacios donde vivieron y trabajaron, se puede llegar a conocer la cultura de esta sociedad prehispánica, pero también conlleva proteger y transmitir su memoria. El modo y las condiciones de vida de los antiguos canarios siguen desvelando sus misterios a día de hoy. Sabemos que su actividad económica era fundamentalmente agrícola y ganadera. Llegaron de África trayendo consigo perros, cabras, ovejas y cerdos.

Las Palmas de Gran Canaria
La mayor parte de la cerámica aborigen presenta decoración geométrica

Desarrollaron el cultivo de la cebada, el trigo, las lentejas y las habas que guardaban en graneros colectivos excavados en la toba volcánica. Entre los siglos VII y VIII los primeros canarios ya eran una sociedad jerarquizada, con un sistema social, político e ideológico. En el siglo XI se formaron las grandes poblaciones de casas de piedra del litoral canario, donde los aborígenes se acostumbraron a la pesca y el marisqueo. Las actividades vinculadas a la producción de alimentos, preparación y conservación, concentraban la mayor parte de la mejora de instrumentos y enseres.

Las Palmas de Gran Canaria
Los cuerpos se cubrían con esteras de junco y pieles de cabra

Una de las salas del Museo Canario que más impresiona es la que exhibe los restos humanos de los aborígenes canarios. La antropología física de la población aborigen de Gran Canaria fue largamente estudiada en el siglo XIX, en busca del origen de sus primeros habitantes. Hoy sirve para profundizar en los rituales relacionados con la muerte, las prácticas funerarias y en cómo los antiguos canarios preparaban a sus difuntos.

Cómo vivían los aborígenes de Gran Canaria: Cueva Pintada


Gáldar
Las viviendas de Agáldar estuvieron habitadas entre los siglos VI y XVI

El Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada es el yacimiento más importante de Canarias. Fue descubierto en 1873 en el centro histórico de Gáldar y ocupa 5.700 m2. Hoy se puede contemplar con detalle las casas-cuevas aborígenes originales rodeando a la Cueva Pintada. Donde se encuentra el mejor ejemplo de pintura mural indígena policromada de todo el archipiélago.

Gáldar
Recreación del interior de una vivienda de la antigua Agáldar

En la Cueva Pintada se han recreado varios espacios en el contexto doméstico con los utensilios y enseres de la vida cotidiana que ayudan a descubrir cómo vivían los aborígenes de Gran Canaria. Mientras se contempla a través de unas pasarelas, el rico y variado conjunto de cuevas excavadas en la toba volcánica originales. El poblado de medio centenar de viviendas formaba parte de Agáldar y estuvo habitado entre los siglos VI y XVI.

Gran Canaria arqueológica
Reproducción del friso de la Cueva Pintada

El friso de motivos geométricos de la Cueva Pintada muestra un conjunto de triángulos, cuadrados y círculos en color negro, blanco y rojo. La pintura fue realizada alrededor del siglo XII con almagre (óxido rojo de hierro), muy abundante en la naturaleza. Se cree que la cámara excavada en la toba volcánica de la Cueva Pintada fue un recinto ceremonial de los aborígenes canarios donde se practicaban rituales para buenos augurios o prácticas adivinatorias.

Museo de la Cueva Pintada
El Guanarteme administraba los excedentes de las cosechas

Agáldar fue la capital histórica y antigua sede de los "reyes canarios" conocidos con el nombre de Guanartemes. Eran los responsables de gobernar cada una de las demarcaciones territoriales como líderes absolutos de la comunidad aborigen. Pertenecían al linaje principal y eran elegidos por el grupo de notables. Es por ese motivo que la "princesa" Arminda, hija de Guanache Semidan, es la responsable del relato museístico de la Cueva Pintada. No en vano, nos encontramos en su casa.

Gáldar
Escultura de Arminda Masaquera, obra de Diego Higueras

Estos importantes personajes históricos fueron protagonistas en 1483 de la rendición de Gran Canaria. En el Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada descubriremos cómo era la vida en el guanartemato antes de la conquista castellana. De la mano del documental protagonizado por Arminda descubriremos su historia y la de su pueblo hasta el final de sus días. Arminda sería entregada a la edad de 10 años a Pedro de Vera para casarla con un caballero de Toledo llamado Hernando de Guzmán y que la convirtió en Catalina de Guzmán tras cristianizarla.

Museo de la Cueva Pintada
La cerámica prehispánica se caracteriza por estar elaborada a mano

La colección arqueológica del Museo de la Cueva Pintada muestra piezas de cerámica fabricadas a mano de época prehispánica. Los grandes recipientes de barro cocido eran utilizados para almacenar comestibles, mientras que los de menor tamaño eran utilizados para la preparación y elaboración de alimentos. Todos los objetos cerámicos están pintados con rojo almagre (arcillas con óxido) y decorados con toda clase de motivos geométricos.

Museo de la Cueva Pintada
Los vientres prominentes hacen pensar en rituales de fertilidad

La mayoría de los ídolos o estatuillas de la cultura aborigen también son de barro cocido. En estas representaciones de animales y seres humanos, abunda la figura femenina donde se realzan los órganos sexuales. Otra de las piezas destacadas son las pintaderas; están realizadas con barro cocido y tienen una base con forma geométrica donde se han aplicado incisiones y decoración de motivos geométricos. Las pintaderas son uno de los elementos más representativos de la cultura aborigen canaria.

Museo de la Cueva Pintada
Se cree que las pintaderas identificaban al clan o la tribu

En el Museo de la Cueva Pintada también se exhiben objetos de metal como: monedas, espadas, cuchillos, clavos, dedales o herraduras de la época de la Conquista. Objetos de piedra de los aborígenes, la mayoría son herramientas y utensilios para el hogar como morteros de basalto para moler el trigo o triturar el almagre. Con los huesos de animales, los aborígenes canarios fabricaban punzones, anzuelos, espátulas o agujas.

En qué creían los aborígenes de Gran Canaria: Cuatro Puertas


Telde
Una gran explanada exterior fue excavada con varios agujeros en el suelo

Dicen que el Yacimiento arqueológico Cuatro Puertas es uno de los yacimientos más importantes de Gran Canaria. Situado a 6 km de Telde y a 300 m sobre el nivel del mar, las Cuatro Puertas lo tienen todo: espacio ritual, de vivienda y graneros. Pero si hay algo que destaca en las Cuatro Puertas es su vinculación al misticismo de los aborígenes canarios, a sus rituales y sus espacios sagrados.

Telde
La Cueva de Cuatro Puertas fue un lugar especial para los aborígenes

La primera estructura que encontramos, situada al norte, es la Cueva de Cuatro Puertas. Denominada así por las 4 entradas frontales que presenta la cavidad. Fue excavada en la toba volcánica con utensilios elaborados en piedra. Mide aproximadamente unos 17 metros de largo y se desconoce su función exacta. Durante el solsticio de verano, tiene lugar un fenómeno extraordinario: un rayo de luz atraviesa el interior de la cavidad.

Almogarén
Los almogarenes eran lugares destinados a realizar rituales

Detrás de la Cueva de Cuatro Puertas, a unos 50 m, encontramos otra estructura fascinante excavada en el suelo de la roca. Un enorme círculo, conocido con el nombre de Almogarén, y varios canales labrados en la roca, componen este espacio sagrado. Los expertos piensan que aquí los aborígenes rendían culto a sus divinidades (quizás al sol viendo lo que ocurre durante el solsticio de verano en la cueva anterior) y realizaban rituales de fecundidad con leche y agua.

Gran Canaria arqueológica
Representación de un ritual religioso por un faycán y las harimaguadas

Este espacio ritual también servía para celebrar ceremonias estacionales, hacer ofrendas, invocar a la lluvia y observar las estrellas. Los encargados de hacerlo eran el faycán o fayzagues ("nobles" indígenas que representaban el poder religioso y que se encontraban en la segunda posición de la jerarquía aborigen) y las harimaguadas (maestras sacerdotisas también procedentes de los grupos dominantes de cada tribu). Ambos ofrecían sacrificios y ofrendas al Dios supremo de los aborígenes canarios llamado Acorán.

Telde
100 metros separan la Cueva de Los Papeles de la Cueva de Los Pilares

La zona residencial de las Cuatro Puertas también se encuentra en la Montaña Bermeja, a 75 m del almogarén, siguiendo un pequeño camino. Las cuevas excavadas en el lado meridional, estaban protegidas del viento y fueron reutilizadas en época moderna para guardar ganado. Una de las paredes de la Cueva de los Papeles conserva varios grabados en forma de triángulos invertidos que se creen estaban vinculados a los rituales de fertilidad. Si seguimos avanzando, a 100 m se encuentra la Cueva de Los Pilares que era utilizada como vivienda y silo por los primeros habitantes de la isla.

Dónde resistieron los aborígenes de Gran Canaria: La Fortaleza


Gran Canaria arqueológica
La Fortaleza podría ser Humiaga; la montaña sagrada de los aborígenes

En el Centro de Interpretación La Fortaleza, situado en Santa Lucía de Tirajana, se conservan un conjunto de viviendas-cuevas de los aborígenes canarios donde se han encontrado numerosos objetos y donde se ha constatado que también se utilizaban para los ritos funerarios y como silos para guardar el grano. La Fortaleza Grande, la Fortaleza Chica y la Fortaleza de Abajo o Titana, formaron el hábitat de los primeros pobladores de la isla ya en el siglo IV d. C. y hoy se considera que es el yacimiento más antiguo de Gran Canaria.

Gran Canaria arqueológica
Un túnel excavado atraviesa la Fortaleza Grande de lado a lado

En la primavera de 1483, tuvo lugar la última batalla de la Guerra de Gran Canaria contra los invasores peninsulares. Las tropas castellanas habían desembarcado en 1478 y tras 5 años de luchas, la población aborigen sucumbió ante la superioridad militar castellana. Los líderes de la resistencia aborigen como Bentejuí se arrojaron desde La Fortaleza al vacío en un suicidio ritual. La guerra por la conquista de Gran Canaria redujo el número de aborígenes de 20.000 a 3.000 habitantes. Los que sobrevivieron fueron deportados como esclavos a Valencia o vendidos al servicio del Arzobispado de Sevilla.

Centro de Interpretación La Fortaleza
La Fortaleza estuvo habitada durante casi dos mil años 

Condenados a la esclavitud, los últimos supervivientes se desvanecieron en el tiempo y no fue hasta el siglo XIX que el interés por conocer a los antiguos pobladores de las Islas Canarias retornó con fuerza. Cabe esperar que después de la masacre, hoy haya muy pocos descendientes de aquellos aborígenes. Tras perder en La Fortaleza, Gran Canaria se anexionó finalmente a la Corona de Castilla en 1483. En el Museo de La Fortaleza, el museo etnográfico del yacimiento, se ha reproducido una vivienda aborigen.

Centro de Interpretación La Fortaleza
Los ídolos ¿eran personas reales o la representación de harimaguadas?

Las cuevas fueron las viviendas más frecuentes para los primeros habitantes canarios, pero también se han encontrado viviendas excavadas en el suelo. Sus paredes formaban un círculo realizado con bloques de piedra seca que se cubría con madera. El Centro de Interpretación La Fortaleza también exhibe importantes piezas y valiosos objetos de origen prehispánico que abarcan desde el siglo IV hasta principios del XVI. También podrás ver un documental que recrea la vida de los primeros habitantes de Gran Canaria. Después de la visita, te recomiendo que subas hasta La Fortaleza y contemples la impresionantes vistas de la Caldera de Tirajana.

Gran Canaria arqueológica
Gran Canaria arqueológica: tras los pasos de los aborígenes canarios

Nuestro artículo de viajes de “Gran Canaria arqueológica, tras los pasos de los aborígenes canarios” es tan sólo la punta del iceberg de este legado histórico y cultural que aún pervive en la isla y que se puede descubrir en lugares como: la Cañada de Los Gatos en Mogán, el Cenobio de Valerón en Santa María de Guía, Centro de Interpretación de Risco Caído en Artenara, el Centro de Interpretación del Roque Bentayga en Tejeda, el Centro de Interpretación del Barranco de Guayadeque en Agüimes, Cueva de los Canarios en la Caldera de Bandama, la Necrópolis de Arteara en San Bartolomé de Tirajana o la Necrópolis del Maipés en Agaete, entre otros.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Gran Canaria puede consultarse a través de los hashtags #GranCanaria y #MuchoPorVivir

Conociendo a la tribu de los Iban

Las antiguas leyendas todavía persiguen a la tribu de los Iban de Borneo. Durante años fueron los guerreros más bravos y los más temidos del archipiélago malayo y de las costas del sur asiático. Se les conocía con el terrible nombre de “cazadores de cabezas”, aunque su verdadero nombre Iban es mucho menos espectacular y terrorífico. 


Una ley tribal obligaba a los jóvenes de la tribu a salir y demostrar su hombría, “cortándole la cabeza a algún enemigo”, en los últimos años habían sido en su mayoría comerciantes chinos que llegaban a Borneo para ganarse la vida. En el año 2006 durante mi luna de miel, los miembros más ancianos de la longhouse (casa comunal donde habitan los miembros de la tribu Iban que puede tener capacidad para un total de 200 personas de la misma tribu) donde estuvimos hospedados, sí eran auténticos “cazadores de cabezas”. Todos ellos lucían con orgullo varios tatuajes en la piel con mucho significado como los que lucen en los nudillos de las manos o en el cuello, que advierten y recuerdan que fueron los guerreros de la tribu.

Dicen, que en la actualidad han dejado de practicar aquel “peculiar” ritual, pero en el interior de las longhouses, aún se ven los cráneos de las últimas desafortunadas víctimas. Por fortuna de los viajeros actuales, son muchas las costumbres y rituales que aún se mantienen intactos, como la de dar la bienvenida con vino de arroz, las danzas y en general la vida comunal más o menos segura. 


Es así como cuando se llega de visita a una casa comunal Iban, al viajero se le recibe con una cálida bienvenida. Por doquier suenan los gongs anunciando la llegada del extranjero, las mujeres y niños corren hacia la orilla y se alzan en cantos y gritos de júbilo. Los gongs son el tesoro más preciado de la tribu, suenan a modo de saludo, pero son una muestra del poder y del dinero que tiene ese clan en concreto. Cuanto mayor número de gongs tengan o mejor decorados estén, mayor riqueza tiene ese poblado.


Los bomoh o magos, todavía practican la medicina tradicional en las áreas rurales. Usando conjuros, en los que a veces también se invoca a Allah, se expulsarán toda clase de espíritus que causan las enfermedades de los Iban. Se suelen practicar ofrendas a los espíritus de la tierra, sobre todo para solicitar una buena cosecha. Para ello se sacrificará un pollo -antiguamente se sacrificaba un esclavo- y con ese sacrificio de sangre se intentará apaciguar al espíritu de la casa.

Aunque parezca mentira las acciones de la tribu Iban vienen en su mayoría determinadas por la interpretación de los sueños que ha hecho el bomoh y por la observación de los pájaros; mensajeros de las deidades. Si os dan la bienvenida en la tribu es que mucho antes se dio el consentimiento oportuno por parte de los Dioses. La mayoría de las normas sociales que se practican hoy en día en la tribu Iban, provienen de sus creencias y también de sus tabúes, así que debes saber que rechazar el vino de arroz puede ser visto con muy malos ojos.


Durante el día las mujeres Iban tejen alfombras, cestos o uno de los adornos más preciados de su arte ancestral; el pua kumbu. Para este colorido adorno se siguen utilizando técnicas ancestrales con tintes naturales extraídos de plantas y cada diseño ha sido aprendido generación tras generación, impidiendo su desaparición. El pua kumbu es utilizado aún en las grandes ceremonias. Los motivos animales o florales suelen ser la representación de temas míticos o leyendas que tienen un significado espiritual muy especial para los Iban.


Los hombres también se dedican a tejer, pero principalmente redes de pesca, una de las actividades que siguen practicando, junto a la caza y el cultivo de la tierra. La extracción de caucho de los árboles les proporciona ingresos extra para comprar gasolina para sus embarcaciones u otros productos de la atrayente civilización. Se trata de que todo funcione en un perfecto orden “Iban” y con el máximo respeto a la Madre Naturaleza.


Como los miembros de la tribu viven todos en la misma casa comunal y no dispersos en el poblado, las fiestas que se montan en la longhouse son de órdago. Para ello los bailarines lucirán sus trajes ceremoniales adornados con una hermosa colección de joyas de plata muy elaborada. Aún se realizan danzas guerreras, son ¡las más espectaculares! ya que los más pequeños se esconden asustados tras las madres y los hombres adultos gritan con fervor, mientras las jóvenes miran embelesadas a los guapos de la tribu.


Los hombres visten un taparrabos y lucen en la cabeza un gran tocado fabricado con plumas y abalorios de plata. Sus movimientos se asemejan a los que realizan los cálao; un ave extraordinaria de casi un metro de longitud que parece sacada del edén.

Después de la fiesta nocturna, donde puedo aseguraros que corre el vino de arroz como si no hubiera un mañana, todos quedamos tumbados sobre las esteras, uno al lado del otro, a lo largo de una longhouse convertida en dormitorio. Antes de que salga el sol, las mujeres comenzarán con sus quehaceres y ya no quedará rastro de los hombres que habrán partido en busca de comida o quién sabe si de alguna otra pieza de caza.

El gran Museo de las Culturas del Mundo

Sin duda para un auténtico viajero el mayor Museo de Culturas del Mundo es nuestro planeta. La variedad de pueblos, civilizaciones, etnias y religiones del territorio que abarca nuestra historia es tan grande, que es imposible recorrerlas todas en una vida. Quizás por eso viajo, a veces de una forma apresurada, como atendiendo al reloj que marca el tic tac de mi vida. El trabajo y el dinero no son siempre un buen aliado para ser un nómada, así que cuando me enteré que en Barcelona se abría un museo donde se daba cabida a la diversidad cultural de la Tierra ¡quise visitarlo!

El Museu de Cultures del Món muestra de una forma clara y detallada algunos de los pueblos más significativos de África, América, Asia y Oceanía. Las piezas elegidas se exhiben en tres plantas acondicionadas con apoyo audiovisual, luces bien situadas (no os imagináis la rabia que da, visitar un museo y que la luz obstruya la contemplación de una obra) y unas vitrinas tan transparentes que en muchos casos parece que ni siquiera existan.

Primer recorrido: África


Una gran bola terráquea recibe al visitante y sirve de pantalla de proyección para recorrer el planeta de un continente a otro a través de alguna de las piezas que veremos a continuación. Cuatro vitrinas muestran una pieza representativa de cada zona que visitaremos y a la vez sirven de ejemplo de los materiales con los que se han fabricado los ídolos o utensilios que iremos encontrando en las salas de este museo: madera, terracota, metal y cuero.

Nos adentramos en Guinea Ecuatorial, Antiguo Reino de Benín, Burkina Faso, Mali, República Democrática del Congo o Etiopía para entrar de lleno en la cultura, los instrumentos y amuletos de los pueblos Akan, Baulé, Bembe, Dogón, Mende, Mossi, Senufo, Yoruba, entre otros. Conocer el culto a la fertilidad, la creencia en los espíritus, la magia etnográfica de las figuras relicario, las máscaras y los fetiches, sirve para amar la pluralidad, para entender las diferencias y para conocer a nuestros vecinos.

Si quieres ampliar la información sobre el pueblo Dogón os invito a leer Descubriendo una aldea dogón. Si te interesa saber más sobre los Mossi, nada mejor que conocerlos en el País Bissa.

En el interior del museo tienes unas pantallas donde se explica con texto e imágenes algunas características interesantes de los pueblos, así mismo también sirven para ampliar nuestro conocimiento sobre las piezas mostradas. El Museu de Cultures del Món tiene disponible una aplicación móvil que se puede consultar desde casa y que complementa e invita al visitante a conocer el mundo en el que vivimos. Vamos ya, a conocer algunas de las piezas que se pueden encontrar en la exposición sobre África y que personalmente me gustaron:

  • El Guardián de Relicario (Guinea Ecuatorial) es una figura femenina tallada en madera del pueblo Fang, conocida como Eyema Byeri. Se utilizaba en las ceremonias del paso de los jóvenes de la tribu a la edad adulta. Se guardaban en una cabaña junto a los cráneos de los antepasados que eran mostrados en el ritual de iniciación.
  • Placas decorativas del Reino de Benín (Nigeria) realizadas entre 1550 y el año 1700 en latón, revestían las columnas de madera del palacio real y de las casas nobles. Muestran escenas rituales o de la vida en palacio y destacan por la variedad y lujo de detalles.
  • Figura Fetiche (República Democrática del Congo) escultura femenina tallada en madera del pueblo Bembe. Tiene unos ojos almendrados realizados en porcelana y escarificaciones en la cara, está revestida de barro, vidrio, cuerda y pintura ritual. Se utilizaba en ceremonias de culto a los antepasados, ritos de curación y fertilidad, gracias a las sustancias que utilizaba el especialista en rituales llamado nganga, la pieza quedaba dotada de poderes mágicos así como de alma.
  • Figura Waka Sran (Costa de Marfil) figura tallada en madera del pueblo Baulé, utilizada en la ceremonia de reconciliación o matrimonio con los espíritus. Según las creencias de este pueblo, cada persona tiene un esposo y una esposa en el más allá que puede estorbar en el mundo de los vivos, su adoración atraerá el bien y la “paz conyugal”.
  • Máscara Casco Sowei (Sierra Leona y Liberia) cabeza tallada en madera con un elaborado peinado de 8 trenzas originario del pueblo Mende. Es la única máscara utilizada por mujeres en danzas africanas y representan a los espíritus del agua. Su uso se reserva para el paso de las jóvenes a la edad adulta, quienes pasan tres meses alejadas de la tribu en un bosque sagrado y donde se les practica la ablación del clítoris.

Segundo recorrido: Oceanía


En mi opinión la colección de Papúa Nueva Guinea, Polinesia y Australia es pequeña, pero hay que tener en cuenta que el museo exhibe aproximadamente unos 2400 objetos de una colección privada de la Fundación Folch. Las ganas de pisar algún día Papúa Nueva Guinea y las islas del Pacífico hacen que todo lo que veo me sepa a poco. Aquí se puede conocer la cultura, los enseres o los dioses de los pueblos Abelam, Asmat, Baining o Yiwam. Vamos a descubrir los cultos de iniciación, los objetos sagrados utilizados en los rituales o los ritos ancestrales para la caza y la guerra de otros pueblos. Proas de canoa, figuras espíritu Yipwon, figuras Aripa, postes ceremoniales Bisj, totems u ornamentos de la Isla de Pascua, son algunas de las piezas que se pueden encontrar en la exposición sobre Oceanía y que algunas destacan por su tamaño.

  • Pilar de la Casa de los Hombres (Nueva Guinea) figura femenina tallada en madera símbolo de fertilidad. Adornaba las vigas de la Casa Ceremonial, también conocida como “Casa de los Hombres”, del poblado Gaikorobi. El recinto congregaba a los hombres de la comunidad, bien para discutir los temas referentes al poblado o realizar los rituales más sagrados.
  • Colgador de Cráneos o agiba (Nueva Guinea) figura en relieve tallada en madera del pueblo Kerewa. Servía para exponer cráneos en la “Casa de los Hombres”. Hasta finales del siglo XIX, en Papúa Nueva Guinea, se practicaba la caza de cabezas como práctica ceremonial y eran los propios guerreros quienes realizaban estas piezas. El ritual se realizaba en venganza por la muerte de un miembro de la tribu.
  • Figuras de espíritu Nggwalandu, Yipwon o los Bisj (Nueva Guinea) son unas impresionantes piezas talladas en madera pintada, de los pueblos Abelam, Yiwam o Asmat respectivamente. Se erguían como adorno en las fachadas de las “Casa de los Hombres” o se exhibían delante. Servían como protección del poblado o de recordatorio de los difuntos.
  • Pinturas del Tiempo de los Sueños (Australia) Pinturas sobre corteza de eucalipto procedente de la Tierra de Arnhem, algunas del artista aborigen Yirawala. Representan historias míticas, objetos sagrados, animales, personajes o espíritus de este pueblo originario del norte del continente australiano que hace miles de años pintaban en la roca sus curiosos mimi (los espíritus benignos que protegen al hombre).

Para no extenderme demasiado, dejo para un siguiente post, las maravillosas salas que nos transportan a Asia y América. Espero que os haya gustado.


Más información: Dónde se encuentra, cómo llegar, cuándo está abierto, qué precio tiene
Dirección: Carrer Montcada 12, 08003 Barcelona.
Teléfono: 932 562 300.
Transporte: RENFE parada Arc de Triomf o Plaça Catalunya. Metro línea 1 parada Arc de Triomf, línea 3 parada Liceu o línea 4 parada Jaume I.
Horario: De martes a sábado de 10 a 19 h. Domingos y festivos de 10 a 20 h. Lunes cerrado.
Entrada: 3,5 €. Gratis el primer domingo de mes o domingos de 15 a 20 h. Menores de 16 años. La entrada sirve para visitar el Museu Etnològic de Barcelona en el plazo de 30 días.

Tatuajes en la piel


A menudo los viajeros experimentamos una intensa sensación cuando desembarcamos en un nuevo lugar. Un diminuto punto de nuestro planeta queda a veces como un tatuaje en la piel; grabado para siempre en el recuerdo y cargado en la mochila de nuestra alma para siempre.

Es indiscutible que VIAJAR nos transforma y nos enriquece de mil formas distintas. Escribir sobre esos lugares no me exime de escribir sobre sensaciones, percepciones y de incluso de conclusiones muy personales. En contra de todas esas recomendaciones de los gurús que indican que un blog debe seguir una “linea editorial” o “especializarse” en un destino, continente o forma de viajar, yo no entiendo de ese cerco espacial que me limitaría en “mi propia casa”, en mi propia criatura creativa, a compartir ciertas partes de nuestro Planeta Tierra.

Es por eso que sigo escribiendo posts como el que ahora viene (menuda introducción, ¿eh?) saltándome todas las posibilidades de conseguir mil visitas al día o tres mil seguidores en Twitter. Por el simple placer de dar alas a la creatividad, poner palabras a los latidos viajeros de mi corazón y dejar escrito ¡para cuando mi memoria falle! lo que viví y sentí.

Tatuajes en la piel es un pequeño recorrido por esos tatuajes que mi cámara inmortalizó, sobre la piel de algunas personas que encontré en mi camino y que quisieron formar parte de mi historia.

En Oriente Medio y en alguno lugares de África, mujeres y niñas decoran su piel con dibujos de henna. En Yemen, por ejemplo, son conocidos con el nombre de naqsh. Se utilizan tintes a base de manganeso o henna para realizar dibujos geométricos o florales, son de color negro y decoran manos, pies o cara. En Kenya, las mujeres swahili se pintan brazos, piernas, pies y manos con henna el día de su boda como lo hacen también en Rajastán (India).

En la Isla de Borneo (Malasia), donde aún habita la tribu de los Iban, los antiguos cortadores de cabezas, los hombres se añadían un nuevo tatuaje, por cada “delito de sangre” cometido, para dejar visible así su hombría.

En Túnez las mujeres bereberes se tiñen el pelo con henna de color naranja y se hacen dibujos en la piel, también con este tinte. También en África pero esta vez en Mali, las mujeres Peúl o Fulani como también se conoce a esta etnia nómada, se tatúan los labios. Para los Peúl la belleza es tan importante como la familia y su ganado, así que tanto hombres como mujeres jóvenes, se pintan con ocre o sulfuro de antimonio para estar más atractivos.

Es así, como los tatuajes alcanzan puntas opuestas del mapa y sirven para un mismo propósito: 
¡Ser admirados!

Los Akha y el espíritu de la puerta


Laos

¿Quiénes son los Akha?

Los Akha son una de las setenta etnias que viven en la República Democrática Popular de Laos. Se encuentran situados al norte del país y dicen que llegaron a este territorio hace más de 1500 años. Los Akha proceden de la limítrofe región china de Yunnan, aunque su territorio natural original habría sido Mongolia. 

La etnia Akha vive en las montañas, en zonas elevadas de difícil acceso, pero con suficiente terreno cultivable para plantar arroz y dar de comer a sus animales. Aunque en el pasado sobrevivían con las ganancias del tráfico de opio, hoy en día han encontrado en el turismo una fuente de ingresos extra.


Akha
La herrería se encuentra fuera del poblado de los Akha, en el lado de los espíritus

Las poblaciones de la etnia Akha son economías pobres, mantenidas con técnicas agrícolas de subsistencia, pero de una gran riqueza cultural e interesantes creencias animistas donde el mundo de los espíritus se impone en la vida diaria. En nuestro viaje por Laos y Camboya, incluimos un par de días de trekking para visitarlos, conocer cómo viven y ayudar en lo que hiciera falta.

Tanto en Tailandia, como en Myanmar y Laos, los Akha son una minoría étnica que fueron obligados a abandonar su país de origen, a causa de las diferentes guerras. Son conocidos popularmente como “La tribu de las montañas” y en su sociedad no existe la diferencia de clases, aunque hay un líder en la aldea responsable de realizar los rituales y un segundo jefe llamado pa jee que es el herrero.

Visita a un poblado de la etnia Akha


Akha
La “Puerta Espiritual” de los Akha separa el mundo de los espíritus del mundo de los vivos

La puerta de entrada a un poblado Akha deja boquiabierto a cualquiera. Estamos delante del espíritu de la puerta de acceso al poblado, realizada con altos postes de madera, protege al poblado e impide la entrada de los malos espíritus. En ella se pueden ver lanzas, redes y en uno de sus lados, dos troncos en forma de mujer y otro en forma de hombre. 

Las figuras están en evidente estado de intimidad sexual para que los espíritus protejan a las mujeres embarazadas y no aborten. Los nacimientos dobles (gemelos) o con deformaciones están vistos como un castigo por parte de los espíritus. Ninguna de estas formas esculpidas en madera pueden ser tocadas o traeríamos la desgracia al poblado.

Akha
Las casas tradicionales de los Akha están preparadas para ser trasladadas en caso de necesidad

La “Puerta Espiritual” de los Akha separa el espacio exterior del mundo salvaje y los espíritus, del espacio interior donde habita esta etnia de las montañas con sus animales domésticos. En algunas casas del poblado también pueden verse tallas de madera como una segunda protección para alejar a los espíritus malignos.

Existen dos tipos de vivienda Akha; las construidas en alto sobre pilotes de madera y las construidas a ras de suelo. Ambos estilos pueden estar construidos de la forma tradicional utilizando bambú, paja y troncos de madera, o de forma más occidental con materiales que consiguen de la “civilización” cuando sus poblados se encuentran cerca de una ciudad.

Creencias y rituales en la sociedad Akha


Laos
Ofrenda de arroz al espíritu de la "Madre del arroz"

Las creencias y rituales de los Akha incluyen, además de la construcción de la “Puerta Espiritual”, ofrendas a los antepasados para solicitar fertilidad, buena salud, abundantes cosechas de arroz. Los Akha creen en el espíritu de las personas y también en el espíritu del arroz, por eso realizan rituales con este cereal que consideran que ofenderlo puede causar enfermedades.

Una de las festividades más importantes de los Akha tiene lugar a finales de agosto, exactamente 120 días después de haber plantado el arroz. Las mujeres se visten con la ropa nueva y adornos tradicionales que han confeccionado a mano durante el año y realizan bailes para toda la comunidad. La indumentaria de las mujeres Akha destaca por sus elaborados bordados y es una de las más vistosas del sudeste asiático.

Akha
El tocado de las mujeres Akha es el que llama más la atención en Laos

El tocado de las mujeres Akha es una de las piezas más elaboradas de su indumentaria e indica el estado civil de la mujer y su edad. Habitualmente están realizados con monedas de plata, plumas de colores, pieles de animales, semillas, cuentas de colores y pompones de lana. El tocado es símbolo de identidad y se utiliza diariamente desde que son bebés, a medida que las niñas crecen, su tocado va cambiando de aspecto y se le van añadiendo materiales. La plata se incluye a partir de los 12 años y es el elemento que indica el estatus y la riqueza familiar.

El sexo forma parte de los Akha desde edades tempranas, de hecho, los jóvenes viven en su propia choza a partir de los 15 años y pueden dormir en pareja sin estar casados. Una creencia de los Akha asegura que si en ese tiempo de convivencia, los jóvenes hablan entre ellos; se casarán y si no consiguen conversar, no son la pareja ideal.


Akha
Los Akha aunque cazan animales, también crían pollos y cerdos

Si tienes la fortuna de ser invitado a una mesa de los Akha, serás un afortunado viajero y partícipe de la gastronomía que ofrecen las montañas: carne de pollo o cerdo, arroz (su cultivo principal que en Laos es delicioso), maíz, soja, verduras y un tipo de araña que cazan como delicatessen. Todos estos alimentos que diariamente aparecen en la dieta de esta etnia de Laos, deben agradecerse a los espíritus. Los Akha realizan una ofrenda y pronuncian una oración dirigida a los Phi; los espíritus que habitan en sus densos bosques.

Si te gusta viajar sin colonizar, aprender de otras culturas, convivir con otras etnias y conectar con los seres humanos que habitan este planeta, te encantará descubrir mis artículos de viaje dedicados a diferentes etnias.

La tribu Iban de Borneo

Borneo
Los Iban reciben al visitante al ritmo de los gongs

Desconozco las millas de distancia que recorrí, remontando el río Lemanak, situado en la región de Sarawak. Utilizamos para ello, unas embarcaciones típicas de madera, de poca profundidad y muy alargadas, dotadas de un ruidoso motor. Sé que dejamos Kuching, la capital de la región, por la mañana y viajamos en coche por una carretera en dirección al interior de la Selva de Borneo hasta casi la hora de comer.

Iban
La familia Iban que vino a recogernos para llevarnos a su longhouse

Llegamos al embarcadero, donde comenzaría nuestra excursión fluvial, con entusiasmo y una gran dosis de curiosidad. Con una embarcación tipo lancha nos adentramos en la espesura de la Selva de Borneo por más de 4 horas de navegación. Nuestro destino se situaba en una comunidad de Ngemah, donde dormiríamos en la casa comunal, más conocida como longhouse en pleno territorio de los indios Iban. Nuestra intención era pasar algún tiempo con ellos para conocerlos de cerca.

Creencias y rituales de la tribu Iban de Borneo

Iban
La actividad dentro y fuera de la Longhouse de los Iban es continua

En Borneo disfruté de las ancestrales costumbres de los Iban, más conocidos por su terrible pasado como “los cortadores de cabezas”. Me enamoré de sus vistosas danzas y de un estilo de vida sencillo acorde y respetuoso con la Madre Naturaleza. La visita a uno de estos poblados de la tribu Iban de Borneo es el encuentro con un mundo lleno de tabúes, mitos y creencias que es extrañamente seductor para una amante de las etnias como yo.

Jefe Iban
La puntería de los cazadores Iban es legendaria

La oportunidad de conocer in situ a los indígenas de Borneo, es una de las mejores experiencias que ofrece un viaje a Malasia. Como huéspedes se deben respetar sus costumbres: primero debemos quitarnos los zapatos antes de entrar en la casa comunal y por encima de todo, nunca se debe rechazar el tuak, la bebida tradicional a base de arroz y con cierto grado de alcohol, a la que se le atribuyen propiedades estimulantes y ¡mágicas!

Iban
El tuak forma parte de las danzas de los Iban

Cuando nos ofrezcan un vaso de tuak, aunque no bebamos alcohol, hay que dar por lo menos un sorbo simbólico. Antes de servir los vasos, los Iban vierten unas gotas sobre el suelo en honor de los espíritus de la longhouse. Luego, el jefe de la tribu inicia una danza extraña; con las piernas encogidas en posturas increíbles, manos gesticulantes y rostros imperturbables.

Tribu Iban
Los Iban son conocidos como "los cortadores de cabezas"

Observaremos que cada trozo de piel de los hombres Iban está tatuado con dibujos de flores y animales. Aquellos hombres que muestran tatuajes en forma de marcas en el cuello, indican que fueron grandes guerreros. Los ancestros de estos Iban que hoy nos reciben, añadían un tatuaje por cada "delito de sangre" que realizaban; símbolo de su hombría y ferocidad.

Dormir en un longhouse con los Iban

Iban
Los Iban introducen los alimentos envueltos en hojas dentro del bambú para cocinarlos

Si vas a dormir en un longhouse con los Iban, es costumbre llevar pequeños obsequios como gesto de amistad. Durante algunos días serán unos magníficos anfitriones: cazarán y cocinarán para nosotros, compartirán su tiempo y nos mostrarán sus costumbres. Así que, si puedes compra en Borneo galletas, dulces, tabaco, cuadernos o lápices, objetos muy cotidianos para nosotros, pero que son muy apreciados por ellos.

Iban
Una longhouse pintada por una niña Iban

Personalmente cargué con un extenso surtido de "artefactos" que, sin querer, sirvieron para darme el mejor regalo de mi viaje a Borneo: unos dibujos pintados por los más pequeños de la tribu. Ver lo que dibuja un niño de cualquier tribu indígena, es abrir una pequeña ventana real a su mundo y lo que ellos consideran importante.

Iban
El jefe de la tribu Iban nos mostró su afición por las peleas de gallos

A pesar de las pequeñas incomodidades de dormir en el suelo y tener que compartir un baño rudimentario con todos los miembros de la tribu, la belleza del paisaje y los sonidos de la selva ofrecen al viajero una atmósfera mágica inolvidable. Durante los días que convivimos con los Iban, pudimos saborear carne de jabalí cazado por ellos con cerbatanas. Cocinamos arroz y verduras dentro de una caña de bambú, aprendimos palabras en su lengua mientras nos enseñaban donde se encuentran las golosinas de los niños Iban; unos gorditos gusanos que se comen vivos.

Iban
Tejer es una de las tareas diarias de las mujeres Iban

Con las mujeres Iban aprendimos a tejer alfombras y con los hombres Iban a reparar redes de pesca. Salimos de caza, a pescar y a recoger caucho que los Iban extraen de los árboles y que pueden vender en la ciudad. De hecho, Malasia es el sexto productor mundial de caucho natural y es un material que ofrece ciertos beneficios económicos a los Iban. Aunque intentan ser suficientes, los Iban necesitan comprar algunos productos en la "civilización".

Borneo
Bienvenida a la longhouse de los Iban

Ser partícipe de tantas experiencias, hará que vivir la aventura de dormir en un longhouse con los Iban, sea un viaje inolvidable en nuestra memoria. Seguramente esta experiencia vivida en Borneo, marcará "un antes y un después" en la vida de cualquier viajero que se precie. El contacto con estas tribus aferradas a sus costumbres y alejadas de la civilización, impacta y seduce, además de enseñarnos la variedad cultural y étnica de nuestro planeta.

Los viajes más populares