La UNESCO declaró en 2001 Patrimonio Mundial de la Humanidad el arte
mudéjar de Aragón, atraída por ese legado musulmán fui a Zaragoza a pasar
un fin de semana entre yeserías, maderas policromadas y paredes de ladrillo ricamente
decorados. Los árabes llegaron a Zaragoza en el año 714 y la convirtieron en una
importante ciudad musulmana llamada Madinat Saraqusta (la ciudad blanca). Los Banu Qasi, una familia muladí procedente del Valle del Ebro, la
convirtieron en capital de su reino taifa.
![]() |
Basílica de Nuestra Señora del Pilar |
La joya de la ciudad de Zaragoza
y del arte barroco de Aragón es sin duda, la magnífica Basílica de Nuestra Señora del Pilar. Está dedicada a la Virgen del Pilar, patrona de España, y fue
el primer templo mariano construido en toda la cristiandad. Dicen que fue la Virgen María en el año 40 quien vino
hasta aquí para encontrarse con el Apóstol
Santiago. El templo que vemos hoy es obra de 1681 de los planos del
arquitecto Francisco de Herrera el Mozo
y de las reformas de Ventura Rodríguez
de 1750. En su interior destaca la Sagrada
Columna de la Virgen, la Santa
Capilla con la venerada imagen de la Virgen
del Pilar, el coro renacentista,
el Retablo Mayor y la bóveda del
Coreto de la Basílica donde Francisco
Goya pintó el fresco de la “Adoración
del Nombre de Dios”.
Ruta por la Zaragoza Mudéjar
![]() |
Iglesia de San Miguel de los Navarros |
Iniciamos nuestra ruta por la Zaragoza
Mudéjar en la Iglesia de San Miguel de
los Navarros; un templo de dos naves de planta rectangular con ábside
poligonal de cinco lados decorado con friso de rombos que fue construido entre
el siglo XIV y XV. Está decorada en el exterior con arcos entrecruzados
formando rombos y ventanales apuntados con tracerías geométricas. En el
interior se realizaron en el siglo XVII reformas de decoración mudéjar en forma
de yeserías. La Torre de San Miguel de
planta cuadrada de 3 alturas también conserva la decoración mudéjar de rombos,
arquillos entrecruzados y orlas de lazos, además de un capitel de hierro del
siglo XVIII.
![]() |
Iglesia de Santa María Magdalena |
La Iglesia de Santa María Magdalena es un templo mudéjar de una sola nave
con ábside poligonal de siete lados construido en la primera mitad del siglo
XIV. Conserva la decoración de tracerías, arcos mixtilíneos entrecruzados y
piezas cerámica. La Torre de la
Magdalena es de planta cuadrada de 3 alturas que ha conservado un friso de arcos
mixtilíneos, ventanas de medio punto, decoración cerámica de azulejos mudéjar y
motivos geométricos.
![]() |
Muro exterior de la Parroquieta |
La Seo o Catedral de San Salvador es un importante templo de
nuestro legado hispanomusulmán. Fue construida sobre los restos de la Mezquita
Mayor de Madinat Saraqusta, su decoración mudéjar aún es visible en la fachada norte donde destaca la
decoración geométrica, en el ábside
central y en el ábside lateral
occidental que presenta laboriosas tracerías, piezas de cerámica, entrelazados,
espigas y rombos. El símbolo de la media luna se encuentra como escudo
heráldico en La Seo. En el interior destaca la Capilla de Don Lope de Luna decorada con ladrillo y azulejo al
estilo mudéjar y la Capilla de San
Miguel (Parroquieta) que conserva artesonado mudéjar y el muro exterior está
decorado con lacerías, arcos mixtilíneos, cerámica, espigas y rombos. El cuerpo
del cimborrio es mudéjar y la planta
octogonal, presenta 8 ventanales apuntados decorados con tracerías mientras que
en el exterior puede verse un friso de rombos en diagonal.
![]() |
Iglesia de San Gil. Izquierda dibujo de Miguel Brunet Castélls |
La Iglesia de San Gil es un templo mudéjar de una sola nave de planta
rectangular con ábside poligonal y bóveda de crucería construido en el siglo
XIV. La Torre de San Gil es de
planta cuadrada y está rematada por una terraza que ya existía en 1358.
Conserva la decoración mudéjar de arcos mixtilíneos entrelazados formando
rombos de ladrillos, frisos de esquinillas, bandas en zigzag y cerámica
vidriada.
![]() |
Iglesia de San Pablo |
La Iglesia de San Pablo es un templo de tres naves que fue construido
en el siglo XIV con ábside poligonal de cinco lados con girola y un claustro. Está
considerada la iglesia mudéjar más valiosa de Zaragoza y la “tercera catedral”
de la ciudad. En su interior destaca el Retablo
Mayor, la sillería del coro de
madera noble y las esculturas
realizadas por Goya. La Torre de San Pablo es mudéjar con planta
octogonal y altura de 7 pisos. Está decorada con frisos de esquinillas, motivos
de espiga, bandas de arco, cenefas de rombos y decoración cerámica.
![]() |
Palacio de la Aljafería |
Por último, nuestra ruta por la Zaragoza
Mudéjar nos lleva hasta el magnífico Palacio de la Aljafería eslabón entre la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada.
Fue mandado construir por Abu Yafar Ahmad
Al-Muqtadir durante su reinado (1046 - 1081) con el nombre de Qasr al-Surûr
“El Palacio de la Alegría”. Las obras del palacio taifal se iniciaron en el
siglo XI, tras la Reconquista pasó a ser la residencia de los monarcas
cristianos. Fue el Palacio de Pedro IV
de Aragón entre 1336 y 1387 (cuyo sepulcro se encuentra en el Monasterio de Poblet)
y Palacio de los Reyes Católicos en el
siglo XV del que se han conservado las yeserías de ataurique y la decoración
geométrica, destacando los artesonados del techo del Salón del Trono. Junto a la Torre del Trovador se encuentra la Capilla de San Martín está decorada con
bóvedas de crucería, cenefas de rombos y arcos mixtilíneos.
Dónde comer en Zaragoza
La gastronomía de Zaragoza
disfruta de ingredientes de la huerta como la borraja, la ensalada “ilustrada”,
jamón, el bacalao al ajoarriero o la pierna de ternasco; el famoso cordero de
Aragón. Si vas a Zaragoza puedes disfrutar de la zona de tapeo conocida como El Tubo donde se pueden probar los
huevos con chorreras, la longaniza, los platos de migas y las tostadas de
setas, todo ello regado con un buen vino Cariñena, me recomendaron los de las
cosechas del 2001, 04, 05, 07, 10 y 2011 que salieron excelente. Si queréis
probar los vinos de la región, un buen sitio es Vinos Nicolás o Bodegas
Almau, ambos los encontraréis en la Calle
Estébanes.
Para desayunar con consistencia
os recomiendo el Mesón Restaurante El
Cierzo ubicado en la Calle Don Jaime
I 34. Un buen plato de Jamón (5.7 €), un zumo de naranja natural (1.8 €) y
pan con tomate (1.9 €) con café con leche aproximadamente 12 € por persona.
De Taberna El Lince ubicado en la Plaza
Santa Marta 3 os recomiendo los platos de jamón y queso. Precio aproximado
12 € por persona.
Kililay, está ubicado en la Calle
Santa Cruz 7. Os recomiendo el plato de patatas bravas, la longaniza, el
bacalao, los huevos con chorreras, las croquetas y el arroz bodega. Precio
aproximado 19 € por persona.
La Miguería Teresa y Luís, está ubicada en la Calle Estébanes 4 y dispone de menú del día, aunque su especialidad
son las migas. El mejor lugar de Zaragoza para comer más de un plato de migas
(4.5 €), también probé la tostada de setas (5.5 €) acompañada de una botella de
vino (12 €). Precio aproximado 18 € por persona.
Otro buen lugar para ir de tapas
y vinos en Zaragoza es La Tasquilla de
Pedro situada en la Calle de Cinegio
3. Precio aproximado 8 € por persona.
Otro lugar donde comer en Zaragoza
es la bodega típica aragonesa de El
Fuelle ubicada en la Calle Mayor 59,
disponen de menú del día y el local es como un museo. Un plato de migas (5 €), un plato de solomillo (13 €), pan, postre
y una botella de vino Marqués de Tosos (12 €). Precio aproximado 20 € por
persona.
Por último, cenamos en la Taberna
Los Zarcillos ubicada en Calle José La Hera 2. Una botella de
Solar de Urbezo Crianza (11.8 €) y una selección de 6 tapas (14 €) pusieron
punto final a este viaje por la ciudad de Zaragoza.
Dónde dormir en Zaragoza
Nos alojamos en el Best Western Hotel El Príncipe *** que está ubicado
en la Calle Santiago 12. La estancia
de 3 noches en habitación doble sin desayuno me costó 180 €. El parking para el
coche 38.52 €.
No hay comentarios:
Publicar un comentario